Mi Talla Ideal.

Mi Talla Ideal. Coaching certificado en Obesidad y Metabolismo. Talleres y charlas a grupos y particulares.

28/10/2025
Creo que es digno de destacar:
28/10/2025

Creo que es digno de destacar:

ALCOHOL Y MEDICAMENTOS UNA MEZCLA PELIGROSAMezclar alcohol con medicamentos comunes puede ser más riesgoso de lo que par...
28/10/2025

ALCOHOL Y MEDICAMENTOS UNA MEZCLA PELIGROSA
Mezclar alcohol con medicamentos comunes puede ser más riesgoso de lo que parece. El alcohol potencia efectos secundarios, interfiere con la eficacia de los fármacos y puede generar complicaciones graves.

Analgésicos y antiinflamatorios (ibuprofeno, aspirina, paracetamol): Riesgo de sangrado gastrointestinal, daño hepático o renal.
Precaución: evita el alcohol, sobre todo si tienes problemas de hígado o estómago.
Antibióticos (ej. metronidazol, cefalosporinas): Riesgo de náuseas, vómitos y menor eficacia del tratamiento.
Precaución: suspende el alcohol durante y algunos días después del tratamiento.
Antidepresivos y ansiolíticos: Riesgo de sedación excesiva, pérdida de coordinación y depresión respiratoria.
Precaución: nunca combines sin consultar a tu médico.
Antihistamínicos: Riesgo de somnolencia intensa y reflejos lentos. Precaución: no conduzcas ni manejes maquinaria si los mezclas con alcohol.
Medicamentos para la diabetes (insulina, sulfonilureas): Riesgo de hipoglucemia severa.
Precaución: controla tu glucosa y evita el alcohol si estás en tratamiento.

28/10/2025

Las 3 dietas que realmente funcionan para bajar de peso
Olvídate de las dietas milagrosas: no existen y solo dañan tu metabolismo. Todas las dietas se dividen en bajas en calorías o bajas en carbohidratos.

Las bajas en calorías te hacen perder energía y ralentizan la tiroides, por eso no sirven a largo plazo.

Las tres dietas bajas en carbohidratos más efectivas son: Mediterránea, Carnívora y Cetogénica.
La Mediterránea ayuda a mantener el peso, la Carnívora es muy extrema y difícil de sostener.

La Cetogénica es la más efectiva: reduce la insulina, quema grasa y mejora tu energía.

No busques milagros: el verdadero cambio está en aprender a usar la grasa como tu fuente de energía.

Send a message to learn more

El héroe silencioso en tu sangre: la ApoA1¿Has escuchado hablar de la proteína ApoA1? Quizás no, pero podría ser una de ...
28/10/2025

El héroe silencioso en tu sangre: la ApoA1

¿Has escuchado hablar de la proteína ApoA1? Quizás no, pero podría ser una de las claves para mantener tus arterias limpias y tu corazón fuerte. Y sí: la dieta cetogénica puede ayudarte a producirla naturalmente.

En un mundo donde las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte cobrando 17,9 millones de vidas al año, según la OMS (2025), la ApoA1 se perfila como un verdadero cambio de juego.

El limpiador natural de tus arterias
Imagina tus arterias como autopistas por donde circula sangre rica en oxígeno. Con el tiempo, estas vías pueden obstruirse con placas ateroscleróticas: depósitos pegajosos de colesterol, grasa y calcio que estrechan el paso, aumentando el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.

Aquí entra en acción la ApoA1, una proteína extraordinaria que actúa como el limpiador” natural del cuerpo. Es el componente principal de las partículas HDL (el llamado “colesterol bueno”) y funciona como una aspiradora molecular: extrae el colesterol de las placas arteriales y lo lleva al hígado para su eliminación.

Un estudio del Journal of Lipid Research (2024) demostró que niveles altos de ApoA1 reducen hasta en 25% el volumen de las placas en solo 12 meses, incluso en pacientes con enfermedad cardíaca establecida.

¿Por qué es tan especial la ApoA1?
A diferencia de otras estrategias, la ApoA1 actúa directamente sobre las placas existentes, uniéndose a las moléculas de colesterol en las paredes arteriales y transportándolas al hígado en un proceso llamado transporte inverso de colesterol como desatascar un desagüe antes de que se inunde.

Además, reduce la inflamación arterial en un 20%, estabilizando las placas y previniendo su ruptura, una de las principales causas de infarto.

Las dietas mediterráneas, ricas en pescado, aceite de oliva y verduras, reducen el colesterol LDL y el riesgo cardiovascular en alrededor de 10%. Pero cuando se combinan grasas saludables, proteínas de calidad, vegetales bajos en fructosa y ejercicio regular, la reducción del riesgo puede alcanzar hasta un 28%.

Cómo trabaja dentro de ti
Producida en el hígado y el intestino, la ApoA1 forma la estructura de las partículas HDL. Una vez en la sangre, busca el colesterol atrapado en las paredes arteriales, lo une y lo escolta hasta el hígado, donde se elimina a través de la bilis.

También inhibe la oxidación del LDL, haciendo las placas menos peligrosas y reduciendo el estrés oxidativo en un 15%. Además, calma la inflamación de las paredes arteriales, disminuyendo el riesgo de ruptura de placa.
Las personas con niveles altos de ApoA1 presentan hasta 30% menos riesgo de eventos cardiovasculares graves, incluso si su LDL es moderadamente alto.

Cómo potenciar tu ApoA1
Elevar los niveles de esta proteína no requiere fármacos ni dietas extremas.
Comienza tu día con una taza de té verde: sus catequinas aumentan la producción de ApoA1 en 10% (Journal of Nutritional Biochemistry, 2024).
Acompáñala con un desayuno de pescado y palta (aguacate): los omega-3 incrementan la ApoA1 en 8% (Nutrients, 2025).
Una caminata de 30 minutos mejora la función del HDL en 12%(Journal of Applied Physiology, 2025).

Evita los enemigos de la ApoA1:
Fumar la reduce en 15%.
El alcohol afecta su función en 20%.
El estrés crónico disminuye su producción por efecto del cortisol (Psychoneuroendocrinology, 2025).
Una simple práctica de 10 minutos de respiración profunda puede contrarrestar ese efecto.

¿Quiénes se benefician más?
Mayores de 40 años, personas con antecedentes familiares de enfermedad cardíaca, los que sufren de grasa abdominal o niveles bajos de HDL son quienes más ganan al potenciar su ApoA1.
Incluso quienes están sanos pero consumen alimentos procesados pueden compensar parte del daño: aumentar la ApoA1 reduce la inflamación arterial en 10% (Arteriosclerosis, Thrombosis, and Vascular Biology, 2025).

Un día para tus arterias
Desayuno: té verde + pescado o pollo con palta.
Snack al medio día un puñado de nueces (+5% ApoA1).
Almuerzo: ensalada con espinacas, queso blanco y aceite de oliva una porción de proteinas
Cena: pollo asado con brócoli al v***r
Agua: 2,5–3 litros al día.
Relajación: 10 minutos de meditación o respiración consciente.

Esta rutina, respaldada por la ciencia, maximiza el poder limpiador de la ApoA1 sin la rigidez de las dietas extremas.

Como ves, no hay nada “nuevo” que no hayas leído sobre la alimentación cetogénica solo una nueva razón científica para seguirla.
Con cariño para ti.
mi talla ideal

¿Qué es el colon irritable y por qué se produce? ¿Has sentido dolor abdominal, inflamación o cambios en tu digestión sin...
28/10/2025

¿Qué es el colon irritable y por qué se produce?
¿Has sentido dolor abdominal, inflamación o cambios en tu digestión sin encontrar una causa clara? Podría tratarse del síndrome del intestino irritable (SII), también conocido como colon irritable.

El colon irritable es un trastorno funcional del intestino grueso, es decir, no hay una lesión visible en el colon, pero sí una alteración en su funcionamiento.

Las personas que lo padecen suelen experimentar dolor o malestar abdominal, gases, distensión y cambios en las evacuaciones (diarrea, estreñimiento o ambos).

¿Por qué se produce?
Aunque no existe una sola causa, la ciencia ha identificado varios factores que influyen:
Hipersensibilidad intestinal: el intestino reacciona de forma exagerada al movimiento o a la presencia de gases.
Alteraciones en la microbiota: los microorganismos intestinales pueden estar desequilibrados, afectando la digestión y la inflamación.
Estrés y emociones: el eje intestino-cerebro influye directamente en la motilidad y sensibilidad del colon.
Infecciones previas o inflamación leve: algunas personas desarrollan SII después de una gastroenteritis.
Factores hormonales: es más frecuente en mujeres, especialmente en etapas de cambios hormonales.

¿Se puede controlar?
Sí. El tratamiento se basa en modificar la dieta, manejar el estrés, y en algunos casos usar medicamentos específicos. Dormir bien, comer despacio y evitar alimentos ultraprocesados puede marcar una gran diferencia.

28/10/2025

Las 7 grasas que sanan tu cuerpo y que debes incluir ya:
Durante décadas nos hicieron creer que la grasa era el enemigo, pero el verdadero daño vino de las margarinas y aceites vegetales refinados.

Las grasas naturales son esenciales para tus hormonas, tu cerebro y tu energía.

Saca de tu vida la margarina, el aceite de soya, canola, maíz y girasol: son inflamatorios y alteran tu metabolismo.
Incluye en tu cocina manteca de cerdo o vacuno, aceite de oliva, coco, palta, yemas de huevo y pescados
Estas grasas ayudan a tu corazón, tu piel, tu cerebro y tus hormonas.

No temas a la grasa: elige calidad, variedad y equilibrio.
Volver a las grasas reales es volver a la salud.

Send a message to learn more

27/10/2025

¿LA CARNE SUBE EL ÁCIDO ÚRICO? O ES OTRA COSA...
Se repite el dogma: "No comas carne, te subirá el ácido úrico"... repiten y repites, pero, si es así?...

El ácido úrico proviene de la descomposición de PURINAS. Hay dos fuentes de purinas:
- Exógenas: La dieta (carnes, mariscos, cerveza).
- Endógenas: Tu propio cuerpo las produce (el recambio celular normal).

La producción endógena y la falta de excreción son factores mucho más grandes que la carne que comes.
El problema real no es (solo) la entrada de purinas; es la incapacidad del riñón para eliminarlas y la sobreproducción interna!

Pero... y quiénes son los verdaderos culpables de saturar el sistema?
1. FRUCTOSA (Azúcar)
El metabolismo de la fructosa especialmente el jarabe de maíz de alta fructosa, es una bomba de ácido úrico...
Al metabolizarse en el hígado, consume adenosín trifosfato (energía) rápidamente. Este gasto masivo degrada el adenosín monofosfato, que se convierte directamente en ácido úrico.
Pa acabarla de chingar, la fructosa también reduce la excreción de urato en el riñón. Es un doble golpe wey!
2. ALCOHOL (Cerveza)
El alcohol, y la cerveza en particular, es problemático por dos vías:
- 1: La cerveza es alta en purinas (de la levadura).
- 2 (La más grave): El metabolismo del etanol produce lactato. El lactato compite directamente con el ácido úrico por los mismos transportadores en el riñón. El riñón prefiere excretar lactato, y el ácido úrico se reabsorbe.
3. RESISTENCIA A LA INSULINA (Metabolismo)
La hiperinsulinemia (insulina crónicamente alta) tiene un efecto directo sobre el riñón: la insulina elevada reduce la capacidad del riñón para excretar ácido úrico.
Por eso, la hiperuricemia (ácido úrico alto) es un marcador clave del famoso síndrome metabólico

Así que... culpar solo a la carne es mirar el síntoma e ignorar la causa raíz, además de repetir como periquito sin realmente entender qué dices

El problema central suele ser un desorden metabólico.
Un hígado saturado de fructosa y alcohol, combinado con resistencia a la insulina, crea el ambiente perfecto para que el ácido úrico se acumule, independientemente de la cantidad (moderada) de carne.

Antes de demonizar el filete, mira a la coquita, la cerveza y los ultraprocesados que lo acompañan. Si solo vas a venir a llorar de que la carne si es la culpable , bla bla bla, mínimo tendrás la oportunidad de refutar lo siguiente:

Si la carne fuera la causa principal de la hiperuricemia, poblaciones ancestrales que comían grandes cantidades de animalia tendrían epidemias de gota y síndrome metabólico.
No vemos epidemias históricas de gota ni de síndrome metabólico previas a la industrialización del azúcar.

Así que... La carne no es la causa principal; el detonador moderno es otro...

El ácido úrico se forma mayormente por producción endógena (recambio celular + metabolismo)
La dieta aporta una fracción menor comparada con la producción interna y la excreción renal.
Asi que... atacar solo la ingesta de carne es tratar el "síntoma", no la causa.

La fructosa acelera la degradación de ATP a AMP a ácido úrico y reduce la excreción renal.
El consumo masivo de jarabe de maíz y bebidas azucaradas es moderno y correlaciona con la hiperuricemia.
Así queee... la fructosa es un factor causal mayor que las purinas dietarias.

Por último... la hiperinsulinemia reduce la excreción renal de urato.
La resistencia a la insulina es central en el síndrome metabólico moderno.

Por lo que, la hiperuricemia suele ser una señal de disfunción metabólica, no de “exceso de filete”.
.. Ah! Se me olvidaba...!
La cerveza contiene purinas y el etanol produce lactato que compite con el urato en el riñón.
La carne no genera esa doble vía renal/metabólica.

Si buscas culpables dietarios, la cerveza y el azúcar están mucho más perfilados que la carne.

Send a message to learn more

27/10/2025

CÓMO EL INTESTINO COMUNICA EMOCIONES AL CEREBRO
El intestino y el cerebro mantienen una comunicación constante y bidireccional a través de una red conocida como el eje intestino-cerebro. Este sistema integra señales nerviosas, hormonales e inmunológicas que permiten al intestino influir directamente en el estado de ánimo, las emociones y el comportamiento.

Por esta razón, muchas veces se le denomina al intestino el “segundo cerebro”, ya que contiene millones de neuronas y neurotransmisores capaces de interactuar con el sistema nervioso central.

El principal canal de comunicación entre ambos órganos es el nervio vago, una extensa fibra nerviosa que transmite información desde el sistema digestivo hasta el cerebro. Cuando el intestino detecta cambios en su entorno como la presencia de alimentos, bacterias o inflamación, envía señales al cerebro que pueden modificar la actividad emocional, el nivel de estrés e incluso la respuesta inmunológica. A su vez, las emociones intensas, como la ansiedad o el miedo, pueden alterar la motilidad intestinal, provocando síntomas como dolor abdominal, náuseas o cambios en el tránsito digestivo.

Un papel clave en esta comunicación lo cumple la microbiota intestinal, un ecosistema formado por billones de bacterias que habitan el tracto digestivo. Estas bacterias no solo ayudan a digerir los alimentos, sino que también producen neurotransmisores como serotonina, dopamina y GABA, los mismos que regulan el estado de ánimo y la función cognitiva en el cerebro.

De hecho, se estima que más del 90 % de la serotonina del cuerpo se produce en el intestino, lo que demuestra su estrecha relación con las emociones y el bienestar psicológico.

Cuando la microbiota se desequilibra por una dieta inadecuada, estrés crónico o uso prolongado de antibióticos, puede afectar negativamente la comunicación con el cerebro, favoreciendo la aparición de trastornos como ansiedad, depresión o irritabilidad. Por el contrario, una alimentación rica en fibra, frutas, vegetales y alimentos fermentados fortalece la microbiota y mejora la estabilidad emocional.

En conclusión, el intestino no solo influye en la digestión, sino también en cómo sentimos, pensamos y reaccionamos. Cuidar su equilibrio es esencial para mantener una conexión saludable entre cuerpo y mente, recordándonos que el bienestar emocional también comienza en el sistema digestivo.

Send a message to learn more

Dirección

Alcalde Luis Osorio
Puente Alto

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mi Talla Ideal. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría