Fundación y Centro Terapéutico Corazón Solidario

Fundación y Centro Terapéutico Corazón Solidario los problemas de adicción y alcoholismo son síntomas de males mas profundos . si hay una solución

08/11/2024

Descubriendo la Felicidad Interior: Un Viaje con Obstáculos y Raíces Profundas

¿Alguna vez te has preguntado por qué buscas la felicidad en cosas externas cuando la respuesta reside dentro de ti? 🤔 La integridad de nuestros sentimientos y pensamientos es la clave para una vida plena y armoniosa. Sin embargo, el camino hacia la felicidad interior no siempre es fácil. A veces nos encontramos con obstáculos que nos impiden conectar con nuestra verdadera esencia, y estos obstáculos a menudo tienen raíces profundas en nuestra historia personal.

Las falsas ilusiones y la búsqueda de la felicidad externa:

A menudo nos dejamos llevar por falsas obsesiones o ilusiones que nos alejan de nuestra verdadera esencia. 💔 Creemos que la felicidad se encuentra en el éxito profesional, en las relaciones perfectas, en la posesión de bienes materiales o en la aprobación de los demás. Pero la verdad es que estos elementos externos, aunque pueden proporcionar momentos de satisfacción, no nos garantizan la felicidad duradera.

Los desafíos que nos impiden encontrar la felicidad interior:

Además de las falsas ilusiones, existen otros desafíos que pueden dificultar nuestro camino hacia la felicidad interior. Estos incluyen:

- El alcoholismo y la drogadicción: El abuso de sustancias puede ser un escape temporal, pero a largo plazo crea una dependencia que nos aleja de nuestra verdadera esencia. La adicción nos roba la capacidad de sentir emociones auténticas y de conectar con nosotros mismos.
- La depresión: La depresión es una enfermedad mental que puede afectar profundamente nuestra capacidad de disfrutar la vida. La tristeza, la desesperanza y la falta de motivación pueden hacer que nos sintamos atrapados en un ciclo de negatividad que nos impide encontrar la felicidad.
- Las relaciones malsanas: Las relaciones tóxicas, la codependencia y la falta de límites pueden ser fuentes de sufrimiento que nos impiden crecer y desarrollarnos como personas. Cuando nos encontramos en relaciones que no nos nutren, perdemos la conexión con nosotros mismos y con nuestra propia felicidad.
- El resentimiento: El resentimiento es una emoción tóxica que nos mantiene anclados al pasado. Cuando guardamos rencor hacia alguien, nos negamos a dejar ir el dolor y la ira, lo que nos impide avanzar hacia la felicidad.
- Los traumas de la infancia: Las experiencias traumáticas de la infancia pueden tener un impacto duradero en nuestra salud mental y emocional. Los traumas pueden crear patrones de comportamiento negativos, miedos y creencias limitantes que nos impiden encontrar la felicidad interior.
- Las ideas preconcebidas sobre la felicidad: A menudo, nuestras ideas sobre la felicidad provienen de nuestra familia, nuestra cultura y nuestra sociedad. Estas ideas pueden ser limitantes y no reflejar nuestra verdadera esencia. Es importante cuestionar nuestras creencias sobre la felicidad y buscar nuestra propia definición.

Cómo encontrar la felicidad interior a pesar de los obstáculos:

A pesar de los desafíos que podemos enfrentar, la felicidad interior es posible. Aquí te presento algunas claves para encontrarla:

- Conócete a ti mismo: La auto-reflexión es crucial. Dedica tiempo a analizar tus emociones, pensamientos y valores. ¿Qué te apasiona? ¿Qué te da alegría? ¿Qué te hace sentir vivo?
- Cultiva la gratitud: Agradece por las cosas buenas que tienes en tu vida, por pequeñas que sean. La gratitud te ayudará a enfocarte en lo positivo y a apreciar lo que realmente importa.
- Practica la atención plena: Presta atención al momento presente sin juzgar. Observa tus pensamientos y emociones sin aferrarte a ellos. La atención plena te ayudará a conectar contigo mismo y a vivir con más paz interior.
- Acepta tus emociones: No te resistas a las emociones negativas. Permítete sentirlas sin juzgarte. Aprender a gestionar tus emociones te ayudará a crecer y a encontrar la paz interior.
- Integra tu sombra: Siguiendo la sabiduría de Carl Jung, reconoce y acepta tu sombra. Esa parte de ti que escondes, que rechazas o que te da miedo. Aceptarla te permitirá ser más auténtico y completo.
- Perdona: El perdón no es para la otra persona, sino para ti mismo. Cuando perdonas, liberas el resentimiento y la amargura que te están impidiendo encontrar la felicidad.
- Busca ayuda profesional / grupos de autoayuda: Si te encuentras luchando contra el alcoholismo, la drogadicción o la depresión, no dudes en buscar ayuda profesional. Un terapeuta puede ayudarte a comprender tus desafíos y a desarrollar estrategias para superarlos.
- Establece límites saludables: En tus relaciones, es importante establecer límites claros y saludables. Defiende tus necesidades y no permitas que otros te manipulen o te hagan sentir mal.
- Cuestiona tus creencias sobre la felicidad: ¿De dónde provienen tus ideas sobre la felicidad? ¿Son realmente tuyas o te las han impuesto? Busca tu propia definición de felicidad y no te dejes llevar por las expectativas de los demás.

La felicidad interior es un viaje, no un destino:

La felicidad interior no es un estado permanente, sino un proceso continuo de crecimiento y desarrollo personal. Es un viaje que requiere esfuerzo, compromiso y autoconocimiento. A veces, nos encontraremos con obstáculos, pero con la ayuda adecuada y la determinación de seguir adelante, podemos alcanzar la felicidad que reside dentro de nosotros.

¿Qué te hace realmente feliz? 😊 Examina tus emociones y pensamientos. ¿Qué te llena de paz y alegría?



Recuerda: Aceptar nuestra sombra no significa justificar nuestros actos negativos, sino comprenderlos y trabajar para transformarlos.

¿Te ha gustado esta publicación? Comparte con tus amigos para que también puedan descubrir la felicidad interior!

Estimado Daniel, y empresa adoquines modulares La Fundación Corazón Solidario desea expresar su más sincero agradecimien...
23/09/2024

Estimado Daniel, y empresa adoquines modulares

La Fundación Corazón Solidario desea expresar su más sincero agradecimiento por su generosa donación de adoquines para el proyecto de mejoramiento del suelo en el grupo de recuperación Guerrero de Fe.

Su apoyo ha sido fundamental para la realización de este proyecto, que busca mejorar la calidad de vida de los miembros del grupo. Su compromiso con la comunidad es un ejemplo a seguir.

Gracias a su colaboración, estamos creando un espacio más agradable y funcional para todos los miembros del grupo de recuperación Guerrero de Fe. Su generosidad nos llena de alegría y nos motiva a seguir trabajando juntos por un futuro mejor.

¡Muchas gracias por su apoyo!

La enfermedad del alma: Un viaje hacia la recuperación He estado trabajando con el programa de Alcohólicos Anónimos y he...
28/08/2024

La enfermedad del alma: Un viaje hacia la recuperación

He estado trabajando con el programa de Alcohólicos Anónimos y he aprendido algo increíblemente importante: la adicción, ya sea al alcohol o a las dr**as, es solo un síntoma de una enfermedad más profunda que reside en el espíritu.

En el 4to paso del programa, nos enfrentamos a la verdad de nuestra propia oscuridad. Es un viaje al corazón donde revisamos nuestra vida y vemos cómo nos hemos alejado del amor. Hemos construido muros alrededor de nuestros corazones y nos hemos desconectado de la fuente del amor que nos conecta a todos.

El egoísmo, la mala voluntad, la culpa hacia los demás, son todas expresiones de esa separación. Son formas en que nuestro espíritu se ha enfermado y se ha desviado del camino del amor.

La recuperación del alcoholismo o la drogadicción requiere un cambio espiritual profundo. No basta con dejar de consumir sustancias. Debemos sanar el espíritu y volver a conectar con la fuente del amor.

El programa de AA nos ofrece una guía para ese camino de transformación. Sus principios espirituales nos ayudan a:

- Reconocer nuestra impotencia: Admitir que no podemos controlar nuestra adicción por nuestra cuenta.
- Confiar en un poder superior: Abrirnos a la posibilidad de que existe una fuerza mayor que nosotros mismos que puede ayudarnos.
- Conectarnos con otros: Buscar apoyo y consejo en la comunidad de AA y en nuestras relaciones sanas.
- Servir a otros: Ayudar a otros que están luchando con la adicción, es una forma de recuperar nuestro propio espíritu.

No estamos solos en este camino. Hay muchas personas que han experimentado lo que nosotros estamos pasando, y que han encontrado la recuperación. Tu trabajo en AA es un testimonio de tu fuerza y tu compromiso. ¡Sigue adelante, eres un ejemplo para otros!

Recuerda: La adicción es una enfermedad del alma. La recuperación es un viaje espiritual.

¿Que es el espíritu? - Perspectiva filosófica: El espíritu se puede entender como la esencia inmaterial de un ser humano...
24/08/2024

¿Que es el espíritu?

- Perspectiva filosófica: El espíritu se puede entender como la esencia inmaterial de un ser humano, que lo distingue de la materia y lo conecta con lo trascendente. Puede ser asociado con la conciencia, la voluntad, la creatividad y la búsqueda de significado.
- Perspectiva religiosa: En muchas religiones, el espíritu se considera la parte inmortal del ser humano, que sobrevive a la muerte física. Puede ser asociado con el alma, el alma, el espíritu o el pneuma, y se relaciona con la conexión con lo divino o con una fuerza superior.
- Perspectiva psicológica: El espíritu se puede considerar como el conjunto de emociones, pensamientos, valores, creencias y motivaciones que dan forma a la personalidad y la conducta de un individuo.
- Perspectiva cotidiana: En el lenguaje cotidiano, el espíritu se utiliza para describir el estado mental de una persona, su energía vital, su entusiasmo, su actitud hacia la vida y su capacidad para superar los desafíos.

Más que Emociones: Sanando el Espíritu A veces, la enfermedad emocional se siente como una batalla interna, una lucha co...
24/08/2024

Más que Emociones: Sanando el Espíritu

A veces, la enfermedad emocional se siente como una batalla interna, una lucha contra nuestros propios pensamientos y sentimientos. Pero ¿qué pasa si la raíz del problema no está solo en nuestras emociones, sino en algo más profundo, en nuestro espíritu?

Nuestra alma, esa esencia invisible que nos define, puede enfermarse. El odio, el resentimiento, la ira, la autocompasión, la avaricia y el egoísmo son como virus que corroen nuestro ser interior, creando un desequilibrio que se manifiesta en nuestras emociones y en nuestra manera de relacionarnos con el mundo.

La adicción, por ejemplo, puede ser una forma de automedicación para aliviar el dolor emocional, pero no resuelve el problema de raíz. Es como intentar apagar un incendio con gasolina.

La búsqueda de la sanación implica un viaje hacia el interior, un reconocimiento de nuestras propias sombras y un deseo profundo de transformación. Es un camino que nos lleva a conectar con un poder superior, sea cual sea su forma, para encontrar la fuerza y la sabiduría necesarias para cambiar nuestras emociones negativas en positivas y encontrar la paz interior.

La enfermedad emocional no es un destino, sino un llamado a la transformación. Un llamado a mirar hacia adentro, a sanar nuestro espíritu y a descubrir la verdadera esencia de nuestro ser

El egoísmo y la recuperación: Lo que dice Alcohólicos Anónimos Texto: "Alcohólicos Anónimos (AA) reconoce el egoísmo com...
24/08/2024

El egoísmo y la recuperación: Lo que dice Alcohólicos Anónimos

Texto:

"Alcohólicos Anónimos (AA) reconoce el egoísmo como un obstáculo importante en el camino hacia la recuperación del alcoholismo. Aunque no se define como un rasgo innato, AA lo considera un defecto de carácter que puede ser alimentado por la adicción.

El egoísmo en el alcoholismo puede manifestarse como:

- Aislamiento: El alcohólico puede centrarse en sus propias necesidades y deseos, ignorando el impacto de su comportamiento en los demás.
- Negación: El egoísmo puede llevar a la negación de la adicción y a la resistencia a la ayuda.
- Doble vida: El alcohólico puede presentar una imagen falsa al mundo exterior para evitar la confrontación con la realidad de su adicción.

AA enfatiza que la recuperación requiere un cambio de actitud, dejando de lado el egoísmo y desarrollando una actitud de humildad, aceptación y servicio a los demás.

El programa de AA ofrece un camino de 12 pasos para la recuperación que incluye reconocer los defectos de carácter, como el egoísmo, y buscar ayuda para superarlos.

¿Te has preguntado por qué a veces nos sentimos tan solos, ansiosos o deprimidos?  Puede que la raíz de estas emociones ...
24/08/2024

¿Te has preguntado por qué a veces nos sentimos tan solos, ansiosos o deprimidos?

Puede que la raíz de estas emociones esté en algo que todos llevamos dentro: el egoísmo.

Cuando nos centramos solo en nuestras necesidades y deseos, creamos una barrera que nos impide conectar con el mundo y experimentar la felicidad verdadera.

¿Cómo se manifiesta este egoísmo en nuestra vida?

- Aislamiento: Nos volvemos solitarios, incapaces de establecer conexiones auténticas.
- Falta de empatía: Nos cuesta entender y compartir el dolor de los demás.
- Autocompasión excesiva: Nos enfocamos en nuestros problemas sin ver las necesidades de quienes nos rodean.
- Búsqueda constante de atención: Necesitamos validación externa para sentirnos bien.

¿Hay una salida?

¡Sí! La clave está en cultivar la empatía, la generosidad y la conexión con algo más grande que nosotros mismos.

- Cultivar la empatía: Entender y compartir el dolor de los demás.
- Practicar la generosidad: Dar sin esperar nada a cambio.
- Conectar con un poder superior: Buscar guía y fortaleza en algo más grande que nosotros mismos.

Recuerda que la felicidad no se encuentra en el egoísmo, sino en la capacidad de amar y conectar con los demás. ¡Comienza hoy a cultivar la empatía y la generosidad en tu vida!


"Las Leyes de la Enfermedad Mental y Emocional" - Folleto de Salud Mental de 1969

"Muchas gracias por la invitación a participar en el programa de nuevos proyectos de Núcleo. Agradecemos la consideració...
22/08/2024

"Muchas gracias por la invitación a participar en el programa de nuevos proyectos de Núcleo. Agradecemos la consideración y la oportunidad de formar parte de nuevo de estos proyectos."

EL PRINCIPIO ESPIRITUAL: Amor hacia otros Como seguir este noveno paso Perdónate a ti mismo, pide a Dios por perdón y pi...
16/08/2024

EL PRINCIPIO ESPIRITUAL: Amor hacia otros
Como seguir este noveno paso
Perdónate a ti mismo, pide a Dios por perdón y pide el perdón de aquellos a quienes has lastimado.
ORACIÓN DEL NOVENO PASO
Poder Superior, oro por la actitud correcta para hacer mis enmiendas, siendo siempre consciente de no hacer daño
a otros en el proceso. Te pido Tu guía para hacer enmiendas indirectas al seguir abstinente, ayudando a los demás y
creciendo en progreso espiritual.

Noveno Paso: Reparando el Daño

Este texto profundiza en el Noveno Paso de los Doce Pasos de Alcohólicos Anónimos, el cual se centra en reparar el daño causado a otros debido al alcoholismo. El texto explora las cualidades, las consideraciones y las estrategias necesarias para llevar a cabo este paso de manera efectiva.

Cualidades Esenciales para Reparar el Daño

El texto destaca tres cualidades fundamentales para dar el Noveno Paso:

1. Conocimiento: Entender la naturaleza del daño causado y cómo abordarlo de forma adecuada.
2. Habilidad para Escoltar el Momento Oportuno: Identificar el momento adecuado para hablar con las personas a quienes se les causó daño.
3. Cautela: Actuar con prudencia, evitando acciones que puedan causar más daño o afectar negativamente a la persona que se busca reparar.

Abordando las Personas Afectadas

El texto reconoce que no todas las personas a quienes se les causó daño pueden ser abordadas de la misma manera. Se identifican cuatro tipos:

1. Abordaje Inmediato: Las personas a quienes se puede abordar tan pronto como se tenga la confianza de mantenerse sobrio.
2. Reparación Parcial: Las personas a quienes solo se puede reparar parcialmente el daño, ya que una revelación completa podría causar más daño.
3. Diferir la Acción: Aquellas personas a quienes se debe diferir la reparación del daño hasta un momento más oportuno.
4. Daño Irreparable: Personas en las que la naturaleza de la situación impide la reparación del daño.

Precauciones y Consideraciones

El texto enfatiza la importancia de la prudencia durante el proceso de reparación. Se advierte contra la imprudencia de revelar todos los defectos o detalles angustiosos del pasado, ya que esto podría causar más daño a la persona que se está tratando de reparar.

Se recomienda tener un plan para abordar las reacciones negativas que puedan surgir, ya que estas pueden desviar del objetivo de reparar el daño.

El Momento Adecuado para Reparar el Daño

El texto determina que el momento adecuado para abordar a las personas a quienes se les causó daño es cuando se comienza a sentir confianza en la nueva forma de vivir y se ha empezado a convencer a los demás del cambio positivo.

El texto también reconoce que la consideración más importante al momento de reparar el daño es evitar causar más sufrimiento a la persona afectada.

El Principio Espiritual: Amor hacia Otros

El texto subraya que la esencia del Noveno Paso reside en asumir la responsabilidad del bienestar de otros, lo cual se traduce en amor hacia otros.

Orientación para el Noveno Paso

El texto ofrece orientación para seguir el Noveno Paso:

1. Perdónate a ti mismo: Reconocer y aceptar el daño causado, pero también perdonarse a sí mismo por las acciones del pasado.
2. Pide a Dios por perdón: Buscar la ayuda y el perdón de una fuerza superior.
3. Pide el perdón de aquellos a quienes has lastimado: Comunicar el deseo de reparación y pedir perdón a las personas afectadas.

Resumen

El Noveno Paso es un proceso complejo que requiere honestidad, valentía, prudencia y amor hacia otros. Es un paso que se desarrolla con el tiempo y requiere paciencia y perseverancia.

El texto ofrece una guía valiosa para abordar este paso de forma efectiva, teniendo en cuenta las diferentes situaciones y personas involucradas. La buena voluntad, la honestidad y el compromiso son claves para llevar a cabo este paso con éxito.

EL PRINCIPIO ESPIRITUAL: Auto-disciplinaComo seguir este octavo paso Trata de hacer un esfuerzo real para alcanzar a aqu...
16/08/2024

EL PRINCIPIO ESPIRITUAL: Auto-disciplina
Como seguir este octavo paso
Trata de hacer un esfuerzo real para alcanzar a aquellos que has dañado, la voluntad para empezar el proceso
de curación es un paso muy importante.
ORACIÓN DEL OCTAVO PASO
Poder Superior, necesito Tu ayuda para hacer mi lista de todas aquellas personas a quienes he ofendido. Tomaré
responsabilidad por mis errores y perdonaré a otros como Tu me perdonas a mi. Concédame la buena voluntad
para empezar mi restitución. Esta es mi petición.

El 8º Paso es un paso crucial en el proceso de recuperación y sanación personal. Se centra en hacer un examen minucioso y completo de nuestro pasado, especialmente en lo que respecta a cómo hemos afectado a otros.

Al realizar este paso, nos enfrentamos a la necesidad de reconocer y asumir la responsabilidad por los daños que hemos causado a lo largo de nuestras vidas. No se trata solo de enumerar las personas a las que hemos ofendido, sino de reflexionar sobre el impacto emocional y espiritual de nuestras acciones en los demás y en nosotros mismos.

El 8º Paso nos invita a mirar más allá de las consecuencias externas de nuestras acciones y a explorar cómo nuestras conductas han moldeado nuestra personalidad y nuestras relaciones. Nos lleva a examinar los conflictos emocionales profundos que pueden haber deformado nuestra forma de ser y a buscar la reconciliación con aquellos a quienes hemos herido.

Este paso nos recuerda que el daño que hemos causado a otros no siempre es evidente o inmediato. A veces, nuestras acciones pueden haber tenido un impacto sutil pero profundo en las personas que nos rodean. Es importante considerar cómo nuestras palabras, actitudes y comportamientos pueden haber afectado a otros, incluso si no lo hemos hecho con intención.

Para comprender mejor el concepto de "daño", es importante definirlo. El daño puede ser físico, emocional, mental o espiritual. Puede manifestarse a través de la violencia física, las palabras hirientes, las mentiras, la manipulación, la indiferencia o la falta de apoyo. El daño también puede ser causado por acciones que no son intencionales, como el descuido, la negligencia o la falta de consideración.

Al realizar este paso con sinceridad y humildad, estamos dando un paso importante hacia la curación interior y la restauración de nuestras relaciones. Nos permite reconocer la importancia de asumir la responsabilidad por nuestras acciones pasadas y nos brinda la oportunidad de aprender de nuestros errores para construir un futuro más consciente y compasivo.

En resumen, el 8º Paso nos insta a hacer un profundo examen de conciencia, a enfrentar nuestras sombras y a buscar la redención a través del perdón y la reparación. Es un paso fundamental en el camino hacia la recuperación emocional, espiritual y relacional.

El 8º Paso también nos ayuda a comprender cómo nuestras acciones afectan a las relaciones personales. Al examinar el daño que hemos causado, podemos identificar patrones de comportamiento que han contribuido a la disfunción en nuestras relaciones. Podemos aprender a reconocer las señales de alerta temprana de conflictos y a desarrollar estrategias para manejarlos de manera más saludable.

La terminación de las relaciones personales puede ser un proceso doloroso, pero también puede ser una oportunidad para el crecimiento. Al asumir la responsabilidad por nuestro papel en el deterioro de una relación, podemos aprender a establecer límites más sanos y a construir relaciones más sólidas y duraderas en el futuro.

El 8º Paso no solo nos ayuda a mejorar nuestras relaciones con los demás, sino también nuestra relación con nosotros mismos. Al enfrentar nuestros errores y buscar la reparación, podemos desarrollar una mayor autoestima y un sentido de paz interior. Podemos aprender a perdonarnos a nosotros mismos por los errores del pasado y a construir una vida más plena y significativa.

El 8º Paso es un paso desafiante, pero también es un paso transformador. Al realizarlo con valentía y honestidad, podemos abrirnos a un nuevo camino de crecimiento personal y reparación.

Principios espirituales de los Doce Pasos  Este camino de transformación espiritual, conocido como los Doce Pasos, nos i...
09/08/2024

Principios espirituales de los Doce Pasos

Este camino de transformación espiritual, conocido como los Doce Pasos, nos invita a un viaje de autodescubrimiento y crecimiento personal. Cada paso representa un principio espiritual esencial que, al ser integrado en nuestra vida, nos acerca a la plenitud y la conexión con nuestro ser interior.

1. Honestidad: El Cimiento de la Transformación

Principio Espiritual: La honestidad con nosotros mismos y con los demás es el cimiento de la transformación espiritual. Requiere una profunda introspección y la valentía de reconocer nuestras verdades, incluso las más incómodas. Es el acto de liberarnos de la ilusión y de aceptar nuestra realidad tal como es.

2. Esperanza: La Luz que Guía nuestro Camino

Principio Espiritual: La esperanza es un principio fundamental que nos permite mantener la fe en una vida mejor, en nuestra capacidad de mejorar y en la posibilidad de encontrar la paz interior. Es la luz que guía nuestro camino en los momentos de oscuridad.

3. Fe: Confiar en un Poder Superior

Principio Espiritual: La fe es la confianza en algo superior a nosotros mismos, sea una fuerza divina, el universo o la energía universal, Es la creencia en un plan mayor que nos guía y nos sostiene en nuestro camino.

4. Valor: Enfrentar los Miedos

Principio Espiritual: El valor es la fortaleza para enfrentar nuestros miedos, para mirar hacia adentro y aceptar nuestra sombra sin juicio. Es la capacidad de ser auténticos y transparentes con nosotros mismos y con los demás.

5. Integridad: Vivir en Coherencia

Principio Espiritual: La integridad es el principio de vivir en coherencia con nuestros valores y principios, actuando con autenticidad y congruencia. Es la armonía entre nuestros pensamientos, palabras y acciones.

6. Buena Voluntad: El Amor Incondicional

Principio Espiritual: La buena voluntad es el principio del amor incondicional que nos conecta con la compasión y la generosidad de espíritu. Es la disposición a mejorar y entregar la ayuda sin esperar nada a cambio

7. Humildad: Aprender de nuestras Experiencias

Principio Espiritual: La humildad es el principio de reconocer nuestra humanidad, de aprender de nuestras experiencias y de aceptar nuestras limitaciones. Es la virtud que nos permite soltar el ego y abrirnos a la sabiduría que proviene de la humildad.

8. Autodisciplina: Construir un Camino Sólido

Principio Espiritual: La autodisciplina es el principio de mantener el equilibrio y la constancia en nuestro camino de crecimiento personal. Es la capacidad de tomar decisiones conscientes y de actuar con responsabilidad.

9. Amor: La Fuerza Más Poderosa

Principio Espiritual: El amor es el principio fundamental que nos conecta con nuestra esencia divina y de sentir compasión y empatía por todos los seres vivos. Es la fuerza más poderosa que existe en el universo.

10. Perseverancia: Superar los Desafíos

Principio Espiritual: La perseverancia es el principio de seguir adelante, incluso en los momentos de mayor dificultad. Es la capacidad de superar los obstáculos y de mantener la esperanza viva en nuestro corazón.

11. Despertar Espiritual: Conectar con la Esencia Divina

Principio Espiritual: El despertar espiritual es el principio de conectar con la esencia divina que habita en nuestro interior. Es la experiencia de iluminación y trascendencia que nos lleva a una nueva dimensión de conciencia.

12. Servicio: Compartir nuestros Dones

Principio Espiritual: El servicio es el principio de compartir nuestros dones y talentos para el beneficio de la humanidad. Es el acto de conectar con la unidad de todo lo que es y de contribuir al bienestar del mundo.

¡Que estos Doce Pasos te guíen en tu camino de transformación y crecimiento espiritual! ¡Que encuentres en ellos la sabiduría y el amor que necesitas para alcanzar la plenitud en tu vida!

Un Viaje de Sanación La adicción es un huracán que arrasa con las vidas de quienes lo rodean. Corazones destrozados, rel...
08/08/2024

Un Viaje de Sanación

La adicción es un huracán que arrasa con las vidas de quienes lo rodean. Corazones destrozados, relaciones destruidas, afectos arrancados de raíz, un hogar en constante alboroto: estas son las huellas que deja un adicto en su camino.

Es fácil decir "basta con dejar la adicción", pero ¿es realmente suficiente? ¿Es como el campesino que, tras la tormenta, encuentra su casa en ruinas y le dice a su mujer: "No te preocupes, aquí no ha pasado nada. Lo importante es que el viento ha cesado"?

La sobriedad, la abstinencia de la adicción, es solo el primer paso. Es como detener el huracán, pero no significa que la devastación haya desaparecido. Para sanar las heridas, para reconstruir lo que se ha perdido, se necesita mucho más que simplemente dejar de la adicción.

¿Qué significa realmente "dañar" a alguien?

Dañar a otro es causar un perjuicio físico, mental, emocional o espiritual. Es el resultado de instintos en conflicto que impactan negativamente en quienes nos rodean.

Alcohólicos Anónimos: Un Camino de Recuperación

El programa de Alcohólicos Anónimos (AA) nos ofrece un camino hacia la recuperación integral, que va más allá de la simple abstinencia. Sus 5 puntos básicos son:

1. Admisión del alcoholismo: Reconocer que se es un enfermo alcohólico y que cualquier contacto con el alcohol puede desencadenar cambios físicos y mentales que alteran la personalidad. Este paso requiere humildad.
2. Análisis de la personalidad y catarsis: Hacer un inventario completo de la vida y reconocer las propias faltas ante Dios y ante los demás, con el objetivo de limpiar las manchas que oscurecen el alma. Aquí se requiere honradez.
3. Dependencia de un poder superior: Reconocer la impotencia para resolver los problemas y la necesidad de ayuda externa. El grupo de AA proporciona esa ayuda inicial, pero la recuperación completa implica la confianza en un Poder Superior que guía la conciencia. Este paso exige buen juicio.
4. Reajuste de relaciones interpersonales: Se trata de "aterrizar" en la realidad, reparar las relaciones con los demás y recuperar la comprensión perdida. Este paso libera de la neurosis.
5. Trabajar con otros alcohólicos: "Pagar" la sobriedad adquirida ayudando a otros alcohólicos a encontrar su camino hacia la recuperación. Es un acto de amor espiritual que fomenta la tolerancia y la humildad, esenciales para el crecimiento espiritual.

Sobriedad: Más que Abstinencia

El programa de AA nos enseña que la sobriedad es más que la simple abstinencia del alcohol. Es la suma de la abstinencia y la estabilidad emocional. Es un proceso de sanación que implica:

- Reconciliación con uno mismo y con los demás: Reparar el daño causado y reconstruir las relaciones rotas.
- Desarrollo de la autoestima y la confianza: Superar la vergüenza y el miedo, y recuperar la seguridad en sí mismo.
- Crecimiento espiritual: Conectarse con un Poder Superior y encontrar un propósito en la vida.

Conclusión

La sobriedad es el inicio de un viaje de recuperación que implica un profundo cambio interior. Es un proceso de sanación que requiere tiempo, esfuerzo y compromiso. El programa de AA nos ofrece las herramientas para recorrer este camino y encontrar la paz interior que tanto anhelamos.

Dirección

Puente Alto

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fundación y Centro Terapéutico Corazón Solidario publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram