Terapias Paxalma: tiempo de sanar

Terapias Paxalma: tiempo de sanar Terapias Holísticas o alternativas enfocan la salud de manera integral, atendiendo lo emocional, lo

Las terapias usan energías vibracionales, tales como, las flores de bach, reiki, biomagnetismo y gemoterapia.

10/10/2025

CONFLICTOS biológicos QUE DESPIERTAN LAS ALERGIAS
Las alergias son un tipo de “fobia física” que desencadena el cuerpo para evitar el recuerdo de alguna situación muy dolorosa emocionalmente.

intolerancia1

Una alergia es una reacción desproporcionada de nuestro cuerpo a un elemento que considera como un invasor. El Sentido Biológico de la alergia es de ponerte a salvo del “agresor”. Siempre es un conflicto de gran estrés donde se supera el LST (Límite Superior Tolerable) debido a un shock emocional. El cuerpo registra el entorno y lo etiqueta de “malo” al volver a encontrarse con la misma situación reacciona contra el “agresor” anteriormente identificado como “malo”. También hay que ver el simbolismo del alérgeno. Frecuentemente relacionadas con la ira o frustración frente a una persona o un suceso asociado al producto alérgeno. ¿A quién o a qué estuve alérgico cuando se presentó esta situación?

Fase silenciosa: Identificación de la situación, momento o circunstancias que me hacen sensible (equivaldría al C.P) Fase ruidosa: Fase de síntoma, intenta evitar una segunda agresión (equivaldría al C.D.)
Gran cantidad de alergias tienen su base en el Transgeneracional (árbol genealógico) o el Proyecto Sentido (P.S). Las memorias emocionales genéticas inscritas por dramas de nuestros antepasados o situaciones vividas cuando estábamos dentro del vientre de nuestra madre, pueden crear programas de sensibilización.

Ejemplo de Alergia en Proyecto Sentido: Una madre con un hijo de 8 años con alergia al pescado (intolerancia) indica que desde siempre la tiene, desde que el pediatra se la recomendó y le empezó a dar pescado, empezó a tener reacciones, primero en las heces y después en el resto del cuerpo. A los 2 años le diagnosticaron una alergia al pescado moderada, por lo cual le quitaron el pescado y en especial la merluza. Si es desde el nacimiento vamos al P.S. ¿Qué pasa cuando la mamá estaba embarazada del niño? La madre busco un acontecimiento dramático, brusco, no esperado, alrededor del cual hay pescado y en especial merluza, le costó pero se dio cuenta toda agobiada, el acontecimiento que ocurre en una comida familiar, que tiene todos los años, ella embarazada de 8 meses y que además de otros pescados estaba comiendo cogote de merluza y con las bromas y chistes, riendo y disfrutando se le clava una espina en la garganta, ¡¡peligro!! no puede respirar, la situación es dramática, los familiares dudan en provocar el parto pues la saturación de oxigeno en sangre es muy bajo, por fin consiguen relajarla, le aplican oxigeno, le tranquilizan y le extraen la espina; todo ha pasado, el niño vive en el vientre de la madre, la angustia de ella, ¿cómo evitar pasar por la situación de la madre?, haciendo una alergia al pescado, de esta manera nunca se tragará una espina, esto quedo grabado en el inconsciente: pescado=peligro de muerte, y esto hace que el niño cree una alergia para no encontrarse con el pescado y vivir el drama de su madre.

Podemos ver las demás alergias: A los pelos de animales, frutas, sol, agua, metales, perfumes, marisco, ácaros, polvo, hongos, leche, medicamentos, pan… y la historia será la misma, un acontecimiento brusco, inesperado, vivido en soledad pues incluso nos da vergüenza o miedo a contarlo, sin solución satisfactoria para nosotros y de intensidad dramática o vivida como tal y ahí está el shock emocional, por el cual hicimos una alergia, con las fobias que en Bioneuroemoción son alergias psicológicas, la historia se repite, los podemos ver más adelante y analizar concretamente la característica de cada una, que los tiene y los diferencia un poquito pero la mecánica es la misma.

Siempre tendremos en cuenta los síntomas que la persona tiene en sus alergias, todos nos darán una información:

Síntomas del aparato digestivo: Diarreas, vómitos. Conflictos con la familia que vivimos como guarradas, que no digerimos.

Síntomas pulmonares: Tos o sensación de ahogo. Conflictos de miedo a morir, miedo a la muerte, a perder el territorio, ambientes en los que me siento ahogado, disputas.

Síntomas de la piel: Eccemas, urticarias, dermatitis. Situaciones de separación o de contacto.

Síntomas oculares: Conjuntivitis. Conflictos relacionados con la visión. Perder de vista alguien querido, por ejemplo. También puede haber una noción de rabia contra la familia.

Síntomas otorrinolaringológicos: Como la rinitis alérgica. Buscaremos temáticas de tipo sexual.

Protocolo para la alergia:
Tomar conciencia de cuándo fue la primera vez.
Tomar consciencia de cuál es la reacción alérgica y que zona u órgano afecta.
¿Cuál es el alérgeno?
Buscar el shock emocional de la fase silenciosa/muda, en la que estábamos frente al alérgeno pero sin síntomas.
Encontrar el raíl/ancla/engrama y la emoción asociada al evento.
Buscar los recursos para hacer el cambio emocional.
Sintomatología
Rinitis (estornudos y desaparición del olfato): asociado a no querer percibir el olor en el ambiente o incluso el viento.
Conjuntivitis (lagrimeo y picor): no querer ver con claridad.
Dermatosis (edema que anega los receptores cutáneos): modo de evitar el “contacto” o la falta de él, separación.
Edema de Quincke (garganta): las tensiones en la garganta se asocian a miedos y la incapacidad de expresar.
Alergias o intolerancias más comunes y sus conflictos:
Alergia a la Leche
Conflicto: La leche es “madre”. Separación + Función materna. Madre tóxica. Resentir: “Quiero estar en fusión con mi madre”.”Quiero a mi mamá, pero la quiero lejos”. Real o simbólicamente.

Queso: “Me hubiera gustado que mi madre fuera diferente”. “Necesito a mi madre, pero no a esta madre”. La alergia a los lácteos nos permite NO entrar en contacto con la mamá tóxica.

En las alergias a muchos alimentos, también tendremos muy en cuenta la relación con la madre.

1) Pudo haber un problema (de mamá) en el momento de dar leche al bebé. Puede ser simbólico: La función materna que no puede alimentar por un conflicto.

2) Madre con depresión o en tratamiento, es una madre ausente. El bebé cuando nace no prueba la leche por si le gusta o no. Si no la toma es que esta leche está tóxica. La alergia a los lácteos nos permite NO entrar en contacto con mamá tóxica. Solución práctica: Desnuden al bebé, se desnuda también la madre, lo tocamos con la piel, porqué vamos a hablar a su cerebro arcaico. Lo pegamos a nuestra piel porque cuando se le toca el bebé se siente seguro, le damos mucho amor con todo nuestro corazón, y le contamos la historia como si fuera un adulto.

Alergia a los animales
Conflicto: Buscar un momento en que hubo una desestabilización (shock emocional) relacionada con el animal o en presencia de un animal (al igual que haríamos con cualquier alérgeno). Por ejemplo: “Vi a mi gatito atropellado al volver a casa” o “Un día casi me muerde un perro”. O también: Una separación con el padre, en una discusión fuerte con él, el consultante estaba acariciando el gato, o simplemente una foto del gato. Buscaremos siempre también el simbolismo del animal, tanto general como particular de cada persona.

Lista de animales y simbolismos generales

Abeja: La industria, lo social, la riqueza, el alma, la diligencia y la elocuencia.
Águila: El aire, la vista aguda, la libertad, la majestad y el poderío.
Araña: Son símbolo de la energía femenina, para algunas personas tejedora, para otras agresiva, del miedo a la castración y representa a una mujer dominante, peligrosa, traicionera y feroz; son un miedo a la entrega.
A**o: Relacionado con la simpleza del goce espontáneo y quizás sensual, relacionado con el comer-s**o-dormir.
Caballo: La tierra, la madre, la libertad, el viento, la nobleza y la intuición, la inteligencia, la tenacidad, la amistad y vitalidad.
Cangrejo: El agua y el inconsciente. Protección.Ciervo: Ternura, feminidad, rapidez.
Cisne: (ave acuática) El sol y la luna.
Colibrí: Amor, alegría, felicidad, paciencia.
Conejo: El s**o, afrontar el miedo.
Escarabajo: Signo de protección, arraigo a la madre tierra. Sabiduría y constancia. Para algunos es un signo de cosa sucia y repulsiva.
Gato: Independencia.
Langosta de mar: símbolo de lo inconsciente.
Mariposa: Alegría conyugal, felicidad y libertad; representa la metamorfosis o transformación.
Perro: Fidelidad, compañerismo, lealtad, fraternidad, amor incondicional, guardián. Pez: Símbolo de Cristo, símbolo erótico.
Rana: Las madres y los recién nacidos; la fidelidad de las parejas y prosperidad. Roedores: El miedo y el alimento físico.
Toro: La masculinidad o súper-masculinidad.
Tortuga: La vista. La protección, el apego, el tiempo.
Alergia a los metales
Conflicto: Metales no preciosos = Transgeneracional de muerte con arma blanca. La química tiene relación con la tierra, símbolo de madre.

Es extremadamente raro encontrar a una persona alérgica al oro a la plata. Sin embargo, siempre ocurre que dichas alergias son transgeneracionales, motivadas por hechos y circunstancias ocurridas en presencia de dichos metales. Existen evidencias que demuestran que cuando se padece una alergia de este tipo, siempre están relacionadas con vidas de mineros, vidas de ricos, usureros, etc. Ya sea en generaciones pasadas del árbol genealógico o bien en vidas pasadas. Cuando la alergia es a metales no preciosos, un alto porcentaje de evidencias, demuestra que es debido a circunstancia de muerte por arma blanca. Tanto en el árbol genealógico como en vidas pasadas.

Alergia al sol
Conflicto: Separación con el padre. El sol es padre. La piel = Separación.

Si yo presento una alergia al Sol, necesariamente estoy viviendo o he vivido una separación del padre. Esto como ya lo hemos dicho, puede ser real o simbólico. La alergia puede ir desde simple irritación de mi piel, enrojecimiento, hasta manchas conocidas como “paño”. El Sol representa simbólicamente al padre y la piel. En estos casos de alergia, deberé buscar si se trata realmente de una separación de mi propio padre o bien si se trata de un padre simbólico y como también sabemos, buscar si se trata de un “doble” de mi padre, entre mis conocidos.

Alergia en la piel
Conflicto: Separación. Cuando una reacción alérgica se da en la piel debemos encontrar la relación entre una separación concreta y el contacto con la sustancia que nos produce la alergia.

Publicación relacionada
HAY ALMAS QUE NO SE SUELTAN, NI CON LAS VUELTAS QUE DA LA VIDA
NO QUIERO SER PRINCESA, PREFIERO SER BRUJA
LOS AMIGOS, UNA MORFINA NATURAL CONTRA EL DOLOR
Cualquier alergia que yo presente en la piel, en presencia de alguna sustancia, producto, líquido, alimento, químico, gas, textil, etc. Siempre sera un conflicto de separación. Es enorme la cantidad de personas que durante toda su vida han declarado ser alérgicos a una u otra cosa, a sufrir alteraciones en su piel por un sinfín de elementos y llevar tratamientos médicos y dermatológicos para minimizarlos o mejorarlos. Cuando se presenta una alergia en la piel, debemos encontrar lo más rápido posible la relación entre el objeto de la alergia y un conflicto de separación importante para la persona. Porque entre más tiempo pase entre la primera crisis alérgica y mi preocupación por ella, será más difícil localizar la causa.

Ejemplo: Una persona alérgica a un medicamento, resulta que cuando era pequeño, su madre tuvo que marcharse un tiempo y lo dejó con su tía. En ese momento el niño estaba tomando el medicamento en cuestión.

Alergia al agua
Conflicto: El agua significa “El líquido amniótico” o referentes. Piel = Separación “¿Qué conflicto pasó mientras estábamos en contacto con el agua?”.

Así como la leche representa a la madre, el agua representa al padre. Pero ser alérgico al agua, no necesariamente representa una alergia al padre sino a una separación de éste, ya que está de por medio la piel, que implica “separación”. Otro aspecto a analizar cuando se presenta esta alergia, es la relación inconsciente que existe entre el agua y el líquido amniótico de un embarazo, por lo que se debe analizar el proyecto sentido de la persona, así como la vida de la madre mientras estuvo embarazada. En la mayoría de los casos, la alergia al agua, corresponde a hechos traumáticos vividos en presencia de agua, tanto en la infancia de la persona como en el árbol genealógico y vidas pasadas.

Alergia al alcohol
Resentir: “Quiero amor, mucho amor, pero el amor que me han dado no me gusta”. “Quiero un amor que sea probado en el tiempo, un amor transformado”. “Quiero un amor muy distinto del que me han dado”.

El alcohol es tomado por el inconsciente como azúcar procesada y como sabemos, el azúcar representa la dulzura de la vida, el amor. Si yo presento alergia al alcohol, lo que realmente está sucediendo, es que yo necesito muchísimo amor, pero el amor que estoy recibiendo no es el amor que necesito. Necesito un amor duradero, un amor que supere el tiempo mismo, un amor transformado y cambiado para que me llene. Estoy en busca de un amor que jamás me ha sido dado.

Alergia al gluten
Pan = Familia (Ambiente familiar) Conflicto: Cohesión familiar. Resentir: “Me han echado de mi familia” “El bebé necesita crecer en el seno de la familia”. Conflictos de la madre con el cabeza de clan (función paterna).

El gluten es un conjunto de proteínas contenidas exclusivamente en la harina de los cereales, y en este caso hablamos del trigo y de su uso en la elaboración de pan, pastas y harinas. Para el inconsciente, el gluten es “pan”. y como todos sabemos, el pan representa simbólicamente a la familia, a nuestra “familia”.
Presentar una alergia al gluten, no significa más que una separación del seno familiar. Significa que la familia que tenemos no es la que queremos. Tal vez cada que convivimos con la familia hay conflicto, o es una familia caótica, o hay miembros indeseables en la familia, o siempre tengo roces con alguien de la familia, etc. Es una falta de cohesión familiar. Pude haber vivido un hecho en el que me sentí rechazado por mi familia, criticado, no aceptado, no querido, menospreciado, juzgado, etc. El asunto especial a buscar para dar fin a la alergia, es un hecho en el que me haya “sentido” lejos de mi familia.

Alergia al látex
Conflicto: El látex es la piel, el contacto. Conflicto de separación. Le tendremos que sumar el significado de la parte del cuerpo donde se de la alergia. Pie=madre, mano=padre.

El látex, tipo de plástico utilizado en los guantes, es tomado simbólicamente por nuestro inconsciente como una “piel”. Si yo presento cualquier alergia al látex, necesariamente estoy viviendo o he vivido un conflicto de separación de algo o alguien (en presencia del látex, claro). Tendremos necesariamente qué analizar la parte del cuerpo en la que se presenta dicha alergia, porque ésta nos indicará con qué está relacionado el conflicto de separación. Si es en las manos será la madre o el trabajo, si es en los pies, será el padre o nuestro rumbo, etc.

Alergia al polvo
Si yo presento una alergia al Polvo, he vivido una situación de suciedad relacionada con s**o. Ya sea que vi a mis padres teniendo s**o, me cacharon masturbándome, alguien me descubrió viendo revistas sexuales, alguien leyó mi diario en donde yo platicaba mi o mis experiencias sexuales, alguno de mis padres o hermanos me descubrió viendo películas sexuales, me descubrieron tocándome o tocando a otra persona. La alergia al polvo, siempre, siempre, siempre, implicará haber sido descubierto o haber descubierto una situación “sexual”.

Alergia al polen
El polen simboliza: Los amores, la reproducción, el amor, el polen es la parte masculina de las plantas. A menudo encontraremos historias de separaciones amorosas, desencuentros afectivos. En las alergias en niños, menores de 7 años, a menudo encontramos historias de desamores en los padres, se pelean, se van a separar, ya no se quieren, se han peleado y ya no hay amor, entonces el niño somatiza.

alergias

Ejemplo: Estoy sentado en una banca bajo un árbol con una chica de la cual estoy enamorado, estoy tranquilo hasta que mi estrés supera el LST + polen de cualquier árbol cae sobre la piel o la mucosas de la nariz y ojos, por eso se manifiesta ahí. El polen sigue cayendo y aunque no lo vean en un momento viene el shock emocional: “Hoy es el último día que voy a verte”. Pues mañana me voy a Canarias, a mi padre que es militar le han destinado allí y toda la familia nos vamos con él, pero mi cerebro graba: polen al sauce llorón, pues ese era el árbol que les cobijaba, esta es la fase muda, no pasa nada pero al año siguiente voy hacer una alergia, me van a picar los ojos, voy a estornudar y tener síntomas respiratorios, pues el inconsciente prefiere que te preocupes de los síntomas que recordar la agresión, el drama el dolor de la separación.

Asociaciones libres:
La dificultad principal en el tratamiento de las alergias radica en la asombrosa capacidad asociativa del subconsciente. Existen además, casos en que la mente no asocia el impacto emocional a elementos físicamente presentes, sino que lo asocia a símbolos.

Alergia a la fresa: una pareja está cenando y en el postre, fresas, ella le dice a él que le deja.
Alergia al café: una cafetera fue el regalo de despedida de su primer novio.
Alergia al pan: simbólicamente alérgico a la familia.
Alergia al pato: una bandada de patos pasaba cuando su novio le decía que sus padres se mudaban de ciudad.
Alergia a las mimosas: el dibujo que llevaba su madre en el delantal cuando se despidió para irse con su marido, era de mimosas.
Alergia a las rosas: nombre de la ex mujer.
Alergia al pelo de gato: el recuerdo que tiene de su abuela fallecida es una foto con un gato en regazo.
Alergia a la tiza: asociada a una bronca del maestro al no saber resolver un problema en la pizarra.
Alergia a la bisutería: asociada a la desvalorización que representa para ella no portar metales preciosos.
Alergia al polvo: pillado con su prima bajo la cama, simbólicamente alérgico al s**o.
Alergia a las plumas y ácaros: sorprendido con su prima bajo un edredón.
Fases de la alergia
La medicina oficial dice que hay un alérgeno que va a entrar en el organismo. La primera fase es muda, sin síntomas, de identificación del agresor, es decir que el alérgeno va a entrar en el organismo y va a ser analizado por el sistema inmunológico y no hay signos (síntomas) pero si un shock emocional. La segunda fase es muy ruidosa: con signos (síntomas) en la nariz, ojos, garganta, la respiración, la piel, aparato digestivo en caso de intolerancia alimenticia que es la fase del arresto del agresor.

En Bioneuroemoción es exactamente igual a la medicina oficial en este punto, pero cambian algunos términos. La primera fase es muda, pero no es la identificación del agresor, sino la de la agresión, el shock emocional. La segunda fase es ruidosa, con todos los signos clínicos, y no es el arresto del agresor, es para evitar una segunda agresión.

Durante la primera fase algo ha sido registrado por mi cerebro porque mi estrés ha subido muy alto, por encima de los límites superiores tolerables (L.S.T), esto para la biología significa peligro, y cada uno tiene su propio límite superior tolerable en función de nuestra infancia, sus valores, creencias, educación, autocontrol, práctica de relajación zen, de si se es optimista, pesimista, uno puede tener su límite alto o muy bajo; en cada persona es diferente, no necesariamente lo que es bueno para ti, tiene que ser bueno para mí. Cuando hay peligro voy a poner en marcha un programa de supervivencia y lo voy a grabar y registrar todo lo que puedo, para evitar volverme a encontrar con esta situación más tarde (el inconsciente lo graba todo, por ello ante un engrama grabado en un shock emocional, se despiertan las alarmas de “peligro”).

¿Qué pasa a nivel biológico? Todo va a ser aumentado en función de mi sensibilidad (L.S.T): los ojos van a registrar todo. Los ojos son la banda video. A nivel de oído vamos a registrar todo y será la banda audio. A nivel de la piel lo vamos a registrar todo en este mismo momento: la temperatura, el frío, el calor, si alguien me toca, la ropa que llevo, si es fino. El gusto, para todo lo que es gustativo: si estoy comiendo algo en este momento, todas las características de lo que es registrado van a ser guardadas. Lo último es el olor, es la banda olfativa. Y el sexto sentido es el pensamiento. Esto es importante tenerlo en cuenta.

¿Los ojos que graban? las imágenes las llevan a los centros visuales y después se colocaran en las áreas asociativas del cerebro. Por lo tanto, no son los ojos los que dicen si está bien o mal, es el pensamiento consciente el que juzga. Por ejemplo, para alguien que tiene una conjuntivitis alérgica el raíl/engrama dominante es visual. El que tiene una dermatitis alérgica el raíl/engrama dominante, es el contacto, la piel, la temperatura. Eso es importante entenderlo, porque los órganos de los sentidos graban, todo queda registrado inconscientemente y nuestros síntomas nos ayudarán a entender ese shock emocional grabado.

Ejemplo: estoy sentado en un café y miro a las mujeres que están paseando. Ahí mis ojos piensan “mira, que guapas son las mujeres de aquí y que estupendas están”, pero en realidad es mi pensamiento quien dice eso. Mis ojos solo graban las personas que están pasando. Y si aparece un toro de miura, me levanto y me voy en seguida, corriendo, porque mi pensamiento me dice: “estoy en peligro”.

Hablar y expresarse en el momento del biochoque anula la impresión, pues todo aquello que no es hablado, contado o llorado, el cuerpo nos lo contará, hablará y llorará con dolor, pues nuestro cuerpo tarde o temprano nos devolverá la memoria del drama, del dolor o del conflicto vivido, porque ha habido una emoción secuestrada y no liberada.

Te acompaño a sanar tú percepción

30/09/2025

Hoy vamos a platicar de una Constelación Cerebral que ocurre en la Corteza Cerebral y que provoca varios problemas de comportamiento, cada uno distinto del otro según las características de cada caso:
- Problemas de Memoria a Corto Plazo
- TDA
- TDAH
- Dislexia
- Alzheimer
- Demencia Senil
Como tal, no tiene un nombre específico, porque en sí misma abarca todos los comportamientos anteriores y básicamente todos esos comportamientos comienzan cuando ocurre dos o más conflictos de separación simultáneos.
Recordemos que “Simultáneos” significa que pudieron ocurrir el mismo día, la misma semana, el mismo mes ó el mismo año aunque como en todos los casos, hay incluso separaciones que ocurrieron con más de una década de diferencia, todo dependerá de cada individuo.
Sabemos también que “Conflicto de Separación” incluye las dos versiones:
- O me separé o separaron de algo o alguien a quien yo amaba mucho (Estimaba mucho, apreciaba mucho, etc.)
- O deseo separarme de algo o alguien a quien yo ya no tolero, soporto, y por más que lo anhelo, no puedo lograrlo.
Puede ser la Constelación una combinación de ambas versiones? Sí.
Entonces, todo va muy bien en tu vida, seas un niño, un adolescente, un adulto o un anciano, vives un conflicto de separación….no pasa nada, sufres pero sigues con tu vida sin novedad y de pronto vives el segundo conflicto de separación “Pum!!!!!”, y ahí se detona la Constelación.
El Cerebro “No sabe” de qué enfermarte y prefiere ponerse en pausa y esa pausa implica comenzar con síntomas de comportamiento, exactamente, cualquiera de los antes enlistados.
Ahora bien, aquí tenemos dos opciones:
- Comienza la Constelación, y de pronto las separaciones se solucionan y la persona vuelve a la normalidad como si nada hubiera pasado ó
- La persona recae y recae en los conflictos de separación ó vive constantes recaídas en el mismo drama (Lo sigue recordando y sigue sufriendo) y el problema de comportamiento se queda permanentemente.
En el caso del problema de pérdidas de la memoria a corto plazo, estamos hablando de un cerebro intentando “bloquear” algún pensamiento ó recuerdo doloroso o impactante, para que la persona pueda superar mejor la separación.
Casi siempre en estos casos, al igual que ocurre con cualquier animal que viva en manada, el sentir que una no se pertenece a ella es lo que lo detona.
En casos humanos:
- Mi familia me rechaza
- Mi familia no me habla
- Mi familia no me busca, no me incluye, no me llama, no me visita, etc.
Sentirme fuera de mi manada (Familia, Compañeros de Trabajo, Grupo de Amigos, Equipo Deportivo) es lo que lo detona.
Obviamente según el grado de “Sentirme Fuera” será la intensidad de la pérdida de memoria a corto plazo.
Cuando hablamos del TDA, el TDAH y la Dislexia, casi siempre nos referiremos a pequeños menores de edad, porque desde ahí, se hacen notar.
Todos estos problemas de comportamiento, son variaciones de “Pérdida de Memoria a Corto Plazo” también, pero se han ganado su distinción, porque entre sí hay diferencias.
Tener Déficit de Atención, ser distraídos, no poner atención en lo que nos dijeron, tener mil ideas agolpándose en la cabeza sin poder procesar ninguna es diferente a no poderme quedar quieto, no seguir órdenes, tener ganas de moverme, caminar, reír, gritar, brincar y muy diferente a no poder memorizar las letras, escribirlas correctamente, no poder observar las diferencias entre las formas de las letras y sentirnos incapaces de escribir y leer y además, en los tres casos sentir por parte de los demás que somos raros, que estamos tontos, que no podemos, que no tenemos capacidades valiosas, etc. ( Lo que incrementa mi sensación de separación de la manada: No soy tan capaz como los demás, no puedo obedecer como los demás, no puedo quedarme quieto como los demás y no puedo leer ni escribir como los demás), emociones que suman a no poder solucionar la constelación.
Porque a diario vivimos “Separaciones” de la manada y eso duele, por lo tanto para que no duela, yo me quedo en mi “problema de comportamiento”.
En estos tres casos: TDA, TDAH y Dislexia, es importante ubicar el PRIMER conflicto de separación, porque como ocurre cuando somos apenas unos pequeñines pudieran ser muchas cosas:
- La Separación ó Divorcio de mis padres
- El abandono de mi padre
- El abandono de mi madre
- El abandono de mis dos padres cuando me dejan al cuidado de un tercero (Abuelos, Vecinos, Tíos, Etc), mientras crezco, mientras ellos trabajan, mientras ellos viajan, etc.
- Cuando llega un nuevo hermano y me hacen de lado
- Cuando mis papás discuten o pelean y yo siento que es por mi culpa
- Cuando me ignoran en mi propia casa
- Cuando pareciera que yo no existo porque nadie me abraza o me dice que me quiere
- Cuando crezco con ambos padres ausentes, silvestre, nadie sabe si tengo hambre, a nadie le importa mi higiene o si tengo frío.
- Cuando mis padres están 100% enfocados en trabajar o socializar y a mí que me parta un rayo….
-Etc.
Y algo más que ocurre en las Constelaciones…..y es que todas implican ciclos. Subidas y bajadas, periodos de manía y períodos depresivos. Dicho de otra manera, períodos donde parece ir todo en calma y períodos donde las cosas se ponen intensas.
De hecho, el TDA, es muchas veces confundido con DEPRESIÓN a nivel psicológico y/o Psiquiátrico:
“Su niño tiene depresión, su niña está deprimida”….pero no. Únicamente es la FASE de Paz en su ciclo de Tranquilidad de su Problema de Comportamiento por un Conflicto de separación.
El TDAH, entonces? Así es, efectivamente, tan sólo es el período de MANÍA de lo mismo.
Y es por eso que ni la persona que tiene TDA, ni la persona que tiene TDAH, están TODO EL TIEMPO deprimidos, ni todo el tiempo maniacos. Son momentos, varios, a lo largo de cada día. Todos los días y toda la vida, si jamás se liberan los conflictos que detonaron la Constelación.
En el caso de la Dislexia, ésta suele permanecer mientras igualmente no se localicen los conflictos pero con una excepción, y es el hecho de que la persona viva “Sintiendo” que “Superó” una dura infancia. Porque eso es simplemente “Mantener el abandono vigente”. Suena contradictorio pero así es, pensar en lo fuerte, hábil, capaz, inteligente que soy hoy, implica para la mente recordar los momentos duros que viví, sufrí, lloré, experimenté. Y ese pequeño detallito, hace la dislexia permanente.
Cuando hablamos de la Demencia Senil y el Alzheimer será todavía más difícil si no es que imposible, sacarnos de la cabeza todas las versiones equivocadas de la medicina alópata:
- Que si suceden por fumar
- Que si suceden por tomar alcohol
- Que si suceden por no llevar una dieta saludable
- Que si suceden por no hacer ejercicio
- Que si suceden por genética
- Que si suceden porque se ingirieron medicamentos o alimentos quizá con toxinas de algún tipo
- Que si suceden por la edad
- Que si suceden por haber sufrido algún golpe en la cabeza
- Que si suceden por alguna zona atrofiada del cerebro
- Etc.
Cuando lo verdaderamente cierto, es que todo comienza en nuestra niñez con dos o más conflictos de separación que dieron primeramente como problema de comportamiento, una pérdida de memoria a corta plazo que nadie detectó. O porque se solucionaron los conflictos o porque se solucionó uno pero seguimos toda la vida viviendo lo mismo…
- Mi padre nos abandonó y luego mi esposo me hizo lo mismo
- Mi padre nos golpeaba y luego mi esposo me maltrató toda la vida
- Mi esposo murió y me quedé sola otra vez o solo otra vez.
- Etc.
Además, efectivamente, el hecho de que yo intente e intente recordar cosas o intente olvidar cosas constante y repetidamente, porque unas u otras con dolorosas, es lo que “crea” una alteración en el tejido cerebral, que efectivamente, termina por afectarme.

Así que aquí lo tienen….todo comienza con una separación de la mana ó una ganas inmensas de separarme de la manada y no poder.

Te acompaño a sanar tú percepción

26/09/2025

CONFLICTOS DEl páncreas

Qué tiene que ver el páncreas con nuestra vida misma?

Esta importante glándula de nuestro organismo posee dos funciones básicas: una exocrina y la otra endocrina. Las células exocrinas del páncreas tienen la tarea de elaborar enzimas que ayudan a los procesos digestivos. Esta liberación de enzimas sucede cuando el alimento entra al estómago, enzimas que se riegan en el duodeno para ayudar a la digestión de grasas carbohidratos y las proteínas contenidas en los alimentos.

Cuando el páncreas funciona normalmente, la concentración de glucosa en sangre varía como respuesta a una extensa variedad de sucesos, situaciones de estrés o infecciones, pero permanece en sus límites normales.

Hablando sobre la relación en nuestra vida diaria mencionaremos que tiene que ver con el azúcar y con la dulzura de la vida, pudiendo el mismo ser dañado por la amargura.

1ª Etapa: Supervivencia y 4ª Etapa: Resistencia (negarse, oponerse) y defenderse de alguien o de algo en especial. Miedo o asco por alguien o alguna cosas determinada (repugnancia angustiada).

A continuación describiremos algunos conflictos que pueden estar relacionado con este órgano.

CONFLICTO DE IGNONIMIA + RESISTENCIA. Porquerías grandes familiares. Historias de HERENCIAS (reales o simbólicas)
CANALES PANCREÁTICOS: Conflicto de algo Inaceptable en un marco social.
Tiene dos funciones: Endocrina – Segregar insulina. Exocrina – Segrega jugos pancreáticos (van al duodeno para ayudar a la digestión). Es el órgano que fábrica las enzimas más fuertes de todo el organismo (para digerir las moléculas más grandes), por lo tanto cuando en nuestro ser hay RESENTIMIENTO esto será:

“Me he tragado un pedazo enorme, que se me ha quedado en el duodeno y no lo puedo digerir”.
La Solución Emocional:

La ignonimia es algo que vivimos de la forma que vivimos porqué va ligada a una impotencia. Sin embargo tanto el concepto de ignonimia como el de impotencia en la reacción son factores aprendidos, decisiones inconscientes.

Te acompaño a sanar tú percepción

Presencial y on line

Dirección

Puente Alto

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Terapias Paxalma: tiempo de sanar publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Terapias Paxalma: tiempo de sanar:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram