
18/08/2025
🇨🇱 Putaendo es una comuna y ciudad de la Provincia de San Felipe de Aconcagua, en la Región de Valparaíso. Se ubica en el valle transversal del río Putaendo, en la zona precordillerana de los Andes. Es reconocida por su riqueza histórica, ya que fue el primer pueblo libre de Chile tras la independencia, además de sus tradiciones campesinas, paisajes cordilleranos y patrimonio cultural.
🏛 Fundación
• El 20 de marzo de 1831, la Asamblea de Aconcagua le otrogó el título de villa.
• El territorio fue habitado por pueblos prehispánicos, especialmente diaguitas y picunches, que cultivaban y transitaban hacia la cordillera.
• Durante la Colonia se establecieron haciendas agrícolas y ganaderas a lo largo del valle.
• Putaendo, tiene varios significados en mapudungún como Putraintú o Puthrayghentú, “manantiales que brotan en pantanos”, lugar de pataguas, río pedregoso, pantano pequeño, paraje de rinconada).
• Jugó un papel clave en la Gesta Libertadora de 1817, cuando el Ejército de los Andes atravesó el valle rumbo a la independencia de Chile.
👥 Población (2024)
• Aproximadamente 16.000 habitantes.
• Comunidad marcada por la vida agrícola, la ganadería y las tradiciones campesinas.
• Identidad cultural muy fuerte, con festividades religiosas y patrimonio histórico.
• En los últimos años ha crecido el turismo rural y de montaña.
📍 Ubicación y entorno
• Situada en el Valle del Aconcagua, Región de Valparaíso.
• A 120 km de Santiago y 90 km de Valparaíso.
• Limita con Cabildo, San Felipe, Santa Maria y San Esteban.
• Paisaje de valles agrícolas, precordillera y esteros que nutren el río Putaendo.
☀️ Clima
• Mediterráneo templado con influencia cordillerana.
• Veranos calurosos y secos, con temperaturas sobre los 32 °C.
• Inviernos fríos, con mínimas cercanas a 0 °C.
• Condiciones ideales para la agricultura y el pastoreo.
🏞 Atractivos
1. Plaza de Armas de Putaendo – centro histórico con arquitectura colonial.
2. Iglesia de San Antonio de Padua – templo patrimonial del siglo XIX.
3. Ruta del Ejército Libertador – recorrido histórico de 1817 con monumentos y sitios conmemorativos.
4. Estero de Chalaco y precordillera andina – paisajes naturales ideales para el turismo de montaña.
5. Festividades religiosas y campesinas – como la Fiesta de San Antonio y la Trilla a Yegua Suelta.
📖 Historia
• En tiempos prehispánicos, fue habitado por pueblos agroganaderos y lugar de tránsito hacia la cordillera.
• En la Colonia, se desarrolló como zona de haciendas agrícolas y ganaderas.
• En 1817, el Ejército Libertador de San Martín y O’Higgins atravesó el valle en su camino hacia la independencia, marcando un hito histórico.
• En 1831 se le otorgó el título de villa, consolidándose como comuna agrícola y de servicios.
• Actualmente, es reconocida como “Primer pueblo libre de Chile”, título ligado a su papel en la independencia.
🪙 Economía
• Agricultura – frutales, hortalizas, viñas y cultivos tradicionales.
• Ganadería – crianza de caballos, bovinos y caprinos.
• Turismo histórico y rural – basado en la independencia, festividades y naturaleza cordillerana.
• Comercio y servicios locales – ligados a su rol de centro comunal.
🔍 7 datos curiosos de Putaendo
1. Es conocido como el “Primer pueblo libre de Chile”, por haber sido el primero en alzarse en apoyo a la independencia en 1817.
2. Putaendo, tiene varios significados en mapudungún como Putraintú o Puthrayghentú, "manantiales que brotan en pantanos", lugar de pataguas, río pedregoso, pantano pequeño, paraje de rinconada).
3. Por el valle pasó el Ejército de los Andes, lo que marcó un hito en la Gesta Libertadora.
4. La Fiesta de San Antonio de Padua es una de las celebraciones religiosas más tradicionales del valle.
5. Conserva arquitectura colonial y casas de adobe en su casco histórico.
6. Sus cerros y quebradas son refugio de flora y fauna nativa, como el guanaco y el cóndor.
7. Es un lugar de fuerte arraigo campesino, donde aún se realizan trillas, rodeos y ferias agrícolas.