27/07/2025
La fibromialgia es una condición médica crónica y compleja que afecta principalmente el sistema musculoesquelético y el sistema nervioso central. Aunque no se conoce completamente su origen, se ha reconocido como una enfermedad real desde 1987.
🧠 ¿Qué caracteriza a la fibromialgia?
- Dolor musculoesquelético generalizado: Sensación de dolor constante en músculos, tendones y ligamentos, sin evidencia de inflamación o daño físico.
- Fatiga extrema: Cansancio persistente, incluso después de dormir.
- Trastornos del sueño: Sueño no reparador, dificultad para alcanzar el sueño profundo (fase delta).
- “Fibroniebla”: Problemas cognitivos como dificultad para concentrarse, pérdida de memoria y lentitud mental.
- Sensibilidad aumentada: El cerebro procesa estímulos normales como si fueran dolorosos.
- Síntomas emocionales: Ansiedad, depresión y cambios de humor frecuentes.
🔍 ¿Cómo se diagnostica?
- No existen pruebas de laboratorio o imágenes que confirmen la fibromialgia.
- El diagnóstico se basa en la historia clínica, examen físico y exclusión de otras enfermedades.
- Se identifican puntos sensibles en el cuerpo (al menos 11 de 18) como criterio diagnóstico.
🧬 Causas y factores de riesgo
- Origen desconocido, pero se cree que hay una alteración en la forma en que el cerebro percibe el dolor.
- Genética: Personas con familiares afectados tienen más riesgo.
- Eventos desencadenantes: Estrés físico o emocional, infecciones, accidentes.
- Más común en mujeres y suele aparecer entre los 30 y 55 años.
---
💊 Tratamiento
No tiene cura, pero los síntomas pueden manejarse con un enfoque multidisciplinario:
| Tipo de tratamiento Ejemplos y beneficios
| Medicamentos | Antidepresivos, anticonvulsivos, analgésicos para aliviar dolor y mejorar el sueño. |
| Ejercicio físico | Actividad aeróbica y musculación para mejorar calidad de vida. |
| Terapia psicológica | Ayuda a manejar el dolor, ansiedad y pensamientos negativos. |
| Cambios en el estilo de vida | Evitar alcohol, tabaco, cafeína; aprender a equilibrar actividad y descanso. |
| Terapias complementarias | YOGA, tai chi, meditación, masaje (con evidencia variable).