CEDEA LTDA

CEDEA LTDA CEDEA LTDA es una empresa apicola que colabora en la implantación de un rubro como la Apicultura Orgánica y diversificación de productos apicolas.

CEDEA LTDA., es una empresa productora y elaboradora de productos Apícola, venta de insumos, asesoría y capacitación.

15/09/2025

Las abejas melíferas tienen un órgano llamado glándula de Nasonov que usan para marcar rutas.

¿Qué es la glándula de Nasonov?

La glándula de Nasonov es un órgano secretor de feromonas ubicado en la parte posterior del abdomen de las abejas melíferas. Esta glándula libera un olor químico distintivo que actúa como una señal para otras abejas de la misma colonia.

Funciones Principales

La feromona de Nasonov tiene varias funciones cruciales para la supervivencia y organización de la colmena:

Marcaje de rutas: Las abejas exploradoras la usan para marcar fuentes de alimento, como flores ricas en néctar, o fuentes de agua. Al regresar a la colmena, otras abejas siguen este rastro químico para encontrar los recursos.

Identificación de la entrada: Las abejas que regresan a la colmena la usan para identificar la entrada y evitar desviarse a otras colonias. Las abejas guardianas también la usan para reconocer a las abejas de su propia colmena.

Cohesión del enjambre: Cuando un enjambre busca un nuevo hogar, la feromona de Nasonov ayuda a mantener al grupo unido y a guiar a las abejas hacia el lugar seleccionado.

Orientación y llamada: Las abejas que se han perdido pueden liberar esta feromona para ayudar a otras abejas a encontrarlas.

Características

Ubicación: Se encuentra en la parte dorsal (superior) del séptimo segmento abdominal.

Activación: Las abejas exponen la glándula doblando su abdomen hacia arriba y liberando la feromona. A menudo, lo hacen batiendo sus alas para dispersar el olor.

Composición: La feromona es una mezcla de varios compuestos volátiles, como geraniol, ácido nerólico y citral, que en conjunto crean un aroma único y reconocible.

Universalidad: Todas las abejas obreras de una colmena la poseen y la usan, mientras que los zánganos y la abeja reina no tienen esta glándula.
📌

10/09/2025

Altura ideal para la salud de las abejas y facilidad de manejo

En el mundo de la apicultura, la altura a la que se debe colocar una colmena es un factor importante, pero no existe una respuesta única y universal. La altura ideal depende de varios factores, principalmente del objetivo del apicultor y las condiciones del entorno.

Altura recomendada (y por qué):

La mayoría de los expertos y apicultores experimentados recomiendan colocar la colmena a una altura de entre 30 a 50 centímetros del suelo. Los motivos son los siguientes:

Protección contra la humedad: Elevar la colmena del suelo evita que la madera se pudra, se humedezca y se enfríe demasiado. La humedad es un factor perjudicial para la salud de la colonia y el desarrollo de la cría.

Protección contra depredadores y plagas: A esta altura se dificulta el acceso de pequeños animales o plagas como ratones, hormigas y otros insectos que pueden dañar o robar los recursos de la colmena.

Comodidad para el apicultor: Al colocar la colmena a una altura más elevada, se facilita el trabajo del apicultor, ya que se reduce la necesidad de agacharse constantemente para las inspecciones o el manejo de los marcos. Esto disminuye el esfuerzo físico y el riesgo de lesiones.

Ventilación: Una buena circulación de aire por debajo de la colmena ayuda a regular la temperatura interna, especialmente en climas cálidos.

Factores adicionales a considerar:

Tipo de terreno: Si el terreno es irregular o propenso a inundarse, es aún más importante elevar la colmena.

Tipo de apicultor: Algunos apicultores prefieren colocar la colmena a una altura que les resulte más cómoda para trabajar de pie, a la altura de la cintura o la encimera.

Clima: En zonas con lluvias abundantes o inviernos muy fríos, una altura mayor puede ser beneficiosa para mantener la colmena seca y aislada del frío del suelo.

¿Es recomendable colocarla a más altura?

No es lo habitual y no suele ser beneficioso. Si bien las abejas pueden adaptarse a diferentes alturas, colocarlas en árboles u otras estructuras muy altas no se recomienda. Esto se debe a que dificultaría enormemente el manejo, inspección y cosecha para el apicultor, además de exponer a la colmena a vientos fuertes.

En resumen, la altura ideal para una colmena es aquella que ofrece un equilibrio entre la protección de la colonia y la facilidad de manejo para el apicultor, siendo lo más común una altura de 30 a 50 cm del suelo.

10/09/2025
10/09/2025
Flor muy mielera y de gran calidad.
05/09/2025

Flor muy mielera y de gran calidad.

El diente de león no es una mala hierba… 🌿
Es uno de los primeros despensa de las abejas en primavera. 🐝💛
Protejámoslo, protejamos la vida.

05/09/2025

🐝⚡ Las abejas no solo son maestras en la polinización, también tienen una sensibilidad extraordinaria a los campos eléctricos atmosféricos, lo que les permite detectar cambios sutiles en el ambiente antes de que una tormenta se manifieste.
Esto es gracias a que tienen pelitos sensoriales en su cuerpo que son sensibles a las variaciones en la carga eléctrica del aire, lo que les permite modificar su comportamiento al detectar que se aproxima una tormenta: Trabajan más rápido para recolectar néctar, reducen la actividad de vuelo y regresan antes a la colmena para protegerse y evitar exponerse a condiciones peligrosas.

Fuente: European Research Council - Mechanisms of electroreception in bees and other terrestrial animals.

05/09/2025

Colmenas Débiles en Primavera que Han Invernado Bien

Una colmena "débil" en primavera significa que tiene una población de abejas menor de lo esperado, pero el hecho de que "haya invernado bien" sugiere que la reina está presente, hay algunas reservas y no hay signos evidentes de enfermedad grave que las haya diezmado durante el invierno. Es probable que la población haya disminuido por causas naturales (abejas viejas muriendo) sin que la reina pudiera reponerlas a tiempo, o que simplemente no tuvieron un buen crecimiento poblacional el otoño anterior.

El objetivo principal es fortalecer estas colmenas para que puedan desarrollarse y ser productivas.

1. Diagnóstico preciso: ¿Por qué está débil?
Antes de intervenir, es crucial entender por qué la colmena está débil. Realiza una inspección completa en un día cálido (más de 16°C, sin viento):

Reina: ¿Está presente y poniendo huevos?

¿Hay cría de todas las edades (huevos, larvas, pupas)? Una reina débil o ausente es un problema fundamental. Si no hay reina o su puesta es muy deficiente, se debe considerar reemplazarla.

Reservas: ¿Tienen suficiente miel y polen? A veces, una colmena débil consume más rápido sus reservas si el invierno fue largo o no fueron alimentadas adecuadamente en otoño.

Enfermedades/Plagas: Aunque dices que invernaron bien, verifica si hay signos de Nosema, Varroa (haz una prueba de conteo) u otras enfermedades que podrían estar debilitándolas lentamente.

2. Estrategias para fortalecer una colmena débil
Una vez que hayas diagnosticado la causa, puedes aplicar estas estrategias:

Alimentación Intensiva:

Jarabe de azúcar (1:1): Ofrece jarabe de azúcar (una parte de azúcar por una de agua) en abundancia. Esto simula una entrada de néctar y estimula a la reina a poner más huevos y a las abejas a criar más.

Torta de polen o sustituto: Si hay escasez de polen (vital para el desarrollo de la cría), coloca una torta de polen o un sustituto de polen directamente sobre los cuadros. Esto provee las proteínas necesarias para alimentar a las larvas.

Reducir el espacio:

Eliminar cuadros vacíos: Retira los cuadros vacíos o con cera defectuosa que las abejas no cubren. Una colmena débil tiene dificultades para calentar un espacio grande.

Usar un diafragma o separador: Coloca un diafragma para reducir el volumen de la colmena al tamaño que las abejas puedan manejar cómodamente. Esto les ayuda a mantener la temperatura y a proteger la cría.

Aportar Cría Operculada (de otra colmena fuerte):

Esta es una de las formas más efectivas de fortalecer una colmena débil. Toma uno o dos cuadros de cría operculada (con abejas nodrizas adheridas) de una colmena fuerte y ponlos en la colmena débil.

Precaución: Asegúrate de no llevar a la reina de la colmena fuerte. Además, evita transferir cría de colmenas con signos de enfermedad para no propagarla.

Las abejas nacidas de esta cría operculada aumentarán rápidamente la población de la colmena débil, y las nodrizas que vienen con el cuadro ayudarán a cuidar la cría existente.

Unificar con otra colmena (como último recurso):

Si la colmena está extremadamente débil y no responde a otras medidas, o si ha quedado huérfana, considera unificarla con una colmena fuerte. Esto se hace gradualmente usando el método del periódico para evitar peleas entre las abejas.

Control de Plagas y Enfermedades:

Vuelve a evaluar los niveles de Varroa. Una colmena débil es más susceptible a los ácaros y otras enfermedades. Considera un tratamiento suave si la carga de Varroa es alta y el clima lo permite.

3. Cuidados y monitoreo continuo:

Paciencia: El fortalecimiento de una colmena débil lleva tiempo. Realiza revisiones regulares pero no excesivas (cada 7-10 días) para ver el progreso.

Proteger de pillaje: Las colmenas débiles son más propensas al pillaje por parte de otras abejas. Reduce el tamaño de la piquera para que les sea más fácil defenderse.

Fortalecer una colmena débil es una inversión de tiempo y recursos, pero puede salvarla y convertirla en una unidad productiva para la temporada de floración principal.

03/09/2025
03/09/2025
03/09/2025

Dirección

Sargento Aldea 2630
San Javier
3660505

Horario de Apertura

Lunes 10:30 - 14:00
Martes 10:30 - 14:00
Miércoles 10:30 - 14:00
Jueves 10:30 - 14:00
Viernes 10:30 - 14:00

Teléfono

+56954038417

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CEDEA LTDA publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a CEDEA LTDA:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram