Gedifa

Gedifa Grupo de Diversidad Familiar y Adopción (GEDIFA)

17/04/2025

Muchas gracias a todxs quienes participaron hoy en el Webinar “Contactos post-adoptivos en Chile: mitos, beneficios y desafíos”, impartido por Irene Salvo, donde pudimos conversar sobre este tema y cómo el cambio de mirada hacia el cuidado, podría beneficiar a muchos niños, niñas y adolescentes que fueron adoptados/as. Agradecemos a Irene por su constante disposición a lograr un trabajo colaborativo y a quienes participaron desde el Servicio por acaparar tantas dudas que surgieron durante la jornada.

17/04/2025
9 de noviembre Dia Internacional de la Adopcion
29/10/2020

9 de noviembre Dia Internacional de la Adopcion

Desde World Adoption Day están impulsando el 09 de noviembre como el día internacional de la adopción.

Desde queremos sumarnos a esta celebración e invitarlos a participar también. ¿Cómo? Ese día sube en tus redes sociales la foto de una(s) mano(s) con una carita feliz pintada en ella(s) y comenta qué es para ti la adopción. Además, recuerda incluir los hashtag

La idea es que podamos llenar las RRSS con caritas felices y de esa forma recordarle al mundo que la adopción es una forma más de hacer familia.

Continuamos presentando a nuestro equipo. Conozcan a las estudiantes en práctica de este año 2020!
16/10/2020

Continuamos presentando a nuestro equipo. Conozcan a las estudiantes en práctica de este año 2020!

Compartimos con Uds. columna de prensa, que ha sido escrita por Paulina Fernández-Moreno e Irene Salvo Agoglia, integran...
10/10/2020

Compartimos con Uds. columna de prensa, que ha sido escrita por Paulina Fernández-Moreno e Irene Salvo Agoglia, integrantes de nuestro equipo GEDIFA, en conjunto con otras(os) académicas(os) de la Red de Universidades por la Infancia: https://www.elciudadano.com/ciudadanos-al-poder/autonomia-progresiva-de-los-ninos-ninas-y-adolescentes-v-s-derecho-preferente-de-los-padres-una-disputa-ilusoria-para-eludir-la-transformacion-del-sistema-de-proteccion-de-infancia/10/04/

Nuestro país se encuentra discutiendo desde hace décadas, la necesaria reforma a su política y sistema de protección infantil.

Continuamos presentando nuestro equipo. Conozcan a nuestros pasantes del año 2020!
08/10/2020

Continuamos presentando nuestro equipo. Conozcan a nuestros pasantes del año 2020!

Continuamos presentando a las personas que conforman nuestro equipo GEDIFA. Esta semana, les presentamos a Irene Salvo A...
28/09/2020

Continuamos presentando a las personas que conforman nuestro equipo GEDIFA. Esta semana, les presentamos a Irene Salvo Agoglia.
Irene es Psicóloga de la Universidad de Chile (2003), Master en Ciencias de la Familia por la Universidad de Santiago de Compostela (2004) y Doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (2016). Realizó su formación de pos-título como psicoterapeuta familiar en el Instituto Chileno de Terapia Familiar y la Universidad de Chile. Desde el año 2003 ha desarrollado su actividad profesional como psicoterapeuta, docente e investigadora en temáticas ligadas a la diversidad familiar, infancia, cuidados alternativos y adopción en diversas Universidades y organismos nacionales e internacionales, desde una perspectiva interdisciplinaria, crítica y de Derechos Humanos. Ha realizado estancias post-doctorales en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en el Grupo AFIN-Barcelona (UAB), en la University East of Anglia (UEA, Reino Unido) y en la Universidad de Granada (UGR). Ha sido Investigadora Principal de los Proyectos “Narrativas de mujeres que han adoptado individualmente en Chile: tensiones, desafíos y perspectivas” (2013), FONDECYT “Adopciones en Chile: la construcción de narrativas sobre los orígenes y la identidad” (2017-2020) y REDI170133 “Red de Investigación Interdisciplinaria sobre Políticas y Nuevas Estrategias Reproductivas y Parentales” (2018-2020), financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID-Chile). Además, ha sido co-investigadora en los estudios “Situación actual de la adopción en Panamá en el marco de la construcción de un Sistema de Protección Integral de Derechos” (RELAF-UNICEF); “Significados sobre la Adopción en Chile. Una Mirada interdisciplinaria que incorpora la voz de diversos actores sociales” (FSJ-UAH) y “Diseño de recursos técnicos para evaluar formativamente la idoneidad de familias postulantes a la adopción con enfoque de Derechos” (SENAME-FAI), entre otros. Entre 2015 y 2016, se desempeñó como asistente técnica y consultora especializada en la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF). Posteriormente, co-diseñó, coordinó académicamente y fue docente del Diplomado de Actualización en Adopción (2015-2017) dirigido a profesionales del Departamento de Adopción del Servicio Nacional de Menores (SENAME-UCSH), propuesta formativa especializada pionera a nivel latinoamericano.
Los resultados de sus investigaciones han sido presentados en diversas conferencias nacionales e internacionales (ASAC, LASA, AFIN, ICAR, etc.) y a través de publicaciones científicas en diversas revistas indexadas (Child & Family Social Work, Children & Society, etc.). En 2017 editó el libro: “Adopciones en Chile: políticas, intervenciones e investigación” (Ediciones Universidad Alberto Hurtado). Desde 2017 a la fecha se desempeña como académica de planta en la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado (Chile). Es integrante del Grupo de Investigación AFIN-Barcelona (UAB, España) y co-editora de la Publicación AFIN. Desde el año 2009 impulsó la formación del Equipo GEDIFA, siendo su primera Coordinadora y continuando como una de sus integrantes hasta la fecha.

Continúa conociendo al equipo de GEDIFA. Hoy presentamos a Patricia Rayment.Patricia es Psicóloga de la Universidad de C...
16/09/2020

Continúa conociendo al equipo de GEDIFA. Hoy presentamos a Patricia Rayment.
Patricia es Psicóloga de la Universidad de Chile. Ha realizado sus estudios de formación en Grupos en la Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional “Enrique Pichón Rivière”, de formación como Psicoanalista en la Sociedad Chilena de Psicoanálisis (ICHPA) y estudios de formación en “La Escucha Psicoanalítica del vínculo familiar” en Apsylien. Ha realizado diversos estudios de especialización en Técnicas Proyectivas (Universidad de Chile), Intervención Psicoterapéutica en Agresiones Sexuales: Profundización en el uso de Técnicas (Universidad de Chile) y en Mediadores para el Trabajo Psicoterapéutico (Fotolenguage, Marionestas y Cuentos). Desde el año 1998 en adelante, ha trabajado en diversas instituciones como Psicóloga Clínica, dedicándose particularmente a temáticas relativas a lo traumático y a la constitución subjetiva, realizando psicoterapia individual y grupal en diversos grupos etáreos (niños, niñas, adolescentes y adultos). Se ha desempeñado en contextos hospitalarios y Centros de Salud Mental (Hospitales de Ovalle, Punta Arenas y San José, COSAM de Punta Arenas y Estación Central, entre otros), lo que ha favorecido el desarrollo de un trabajo clínico interdisciplinario, inserto en unidades Neuropsiquiátricas y Psicosociales. Ha formado parte de programas clínicos especializados que abordan la violencia y la vulneración de derechos (Sociedad protectora de la Infancia, Centros de atención a Víctimas de Delitos violentos CAJ, Centro de Transito de Lactantes GRADA), situación que ha contribuido al desarrollo de su experiencia profesional especializada en temas de trauma temprano, institucionalización, trabajo con familias e intervenciones en contextos judiciales. Formó parte del equipo de Fundación Templaza y fue Coordinadora de la unidad Clínica de Reparación en Violencia y Trauma en dicha institución. También trabajó en Fundación Engel, institución que incluía el trabajo de psicoterapia grupal psicoanalítica. En dicha institución realizó psicoterapia grupal con niños, niñas, adolescentes y adultos, desarrollando de una forma permanente y flexible el Psicoanálisis, a través de diversos dispositivos de trabajo adecuados a las diferentes necesidades. Formó parte del Área de Clínica Grupal e Institucional del Centro de Estudios y Atención a la Comunidad (CEAC) de la Universidad Católica Silva Henríquez. Actualmente forma parte del Grupo de Estudios en Diversidad Familiar y Adopción (GEDIFA) en el mismo centro.

Continuamos presentando a las personas que conforman nuestro equipo GEDIFA. Esta semana, les presentamos a Francisco Jav...
08/09/2020

Continuamos presentando a las personas que conforman nuestro equipo GEDIFA. Esta semana, les presentamos a Francisco Javier Jiménez Aguayo.
Francisco es Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con experiencia en trabajo familiar en el Programa Habilidades para la Vida (HPV) del COSAM de Ñuñoa, ejecutando talleres y charlas psicoeducativas para los apoderados de los colegios de la comuna, y siendo encargado de Red y Derivación especializada de alumnos. Ha sido facilitador de talleres del Programa Familias Unidas que tienen como objetivo prevenir el consumo de sustancias y disminuir conductas sexuales de riesgo en los adolescentes, realizando sesiones grupales con padre y sesiones familiares con los/las adolescentes y sus cuidadores.
Actualmente, se desempeña como Psicólogo Clínico en el Centro de Estudios y Atención a la Comunidad (CEAC) de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), siendo integrante de los programas del Área de Migración, Interculturalidad y Refugio (AMIR), Psicodiagnóstico, Intervenciones Familiares derivadas de Tribunales y del Grupo de Estudios en Diversidad Familiar y Adopción (GEDIFA).

Continuamos presentando a las personas que conforman nuestro equipo GEDIFA. Esta semana, les presentamos a Leonardo Gálv...
28/07/2020

Continuamos presentando a las personas que conforman nuestro equipo GEDIFA. Esta semana, les presentamos a Leonardo Gálvez.

Leonardo es Psicólogo (Universidad Santo Tomás), Magister en Psicología Jurídica y Forense (Universidad Diego Portales), postítulo en psicodiagnóstico en técnicas proyectivas (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Diplomado en Psicodiagnóstico infanto-juvenil (Universidad Santo Tomás), actualmente en formación del aprendizaje por medio de estrategias lúdicas (Observatorio del Juego). En su experiencia ha dedicado su trabajo a la clínica infanto-juvenil en contexto jurídico en distintos programas de la red SENAME. Desde el trabajo en cuidados alternativos por medio de la adopción, ejerció como director de PRI VI región (Fundación Mi Casa), llevando la supervisión de casos y el ejercicio como terapeuta a niños en proceso de adopción nacional e internacional. Fue Evaluador externo de UADOP SENAME (2014-2016), Coordinador del área de solicitantes del programa de adopción de Fundación Mi Casa hasta el año 2018. Ha participado en capacitaciones a organismos extranjero (Agencia Francesa de Adopción, Fundación FIAC Horizon y organismo central Kind en Gezin, Bélgica) generando con estas instituciones coordinaciones a la fecha, a las que suma su participación en actividades con el Servicio Social Internacional (ISS). En la actualidad, ejerce como docente adjunto de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez realizando las cátedras de Evaluación de personalidad, Evaluación infanto-juvenil y electivos en línea de Psicoterapia infanto-juvenil y psicología Forense.

Continuamos presentando a las personas que conforman nuestro equipo GEDIFA. Esta semana, les presentamos a Paulina Ferná...
22/07/2020

Continuamos presentando a las personas que conforman nuestro equipo GEDIFA. Esta semana, les presentamos a Paulina Fernández Moreno.
Paulina es Psicóloga y Magíster en Estudios de Género y Cultura (Universidad de Chile). Aprobó su Magister con la investigación “Infancia, Parentalidad y Familia en el Discurso del Estado de Chile sobre la adopción, una aproximación desde el género”, premiada y publicada por el Instituto chileno de Derechos Humanos en 2016. Actualmente, es doctoranda del Programa Interdisciplinario de Estudios de Género en la Universidad de Alicante-España, becada por la Fundación Carolina. Su tesis versa sobre los imaginarios de Infancia, Familia y Parentesco en el discurso sobre la adopción de niños y niñas mayores en Chile.
Realizó formación en Coordinación de Grupos Operativos (Escuela Enrique Pichón-Riviére) y Clínica Grupal (CAPS- U. de Chile) y cuenta con experiencia y formación en intervención clínica y psicosocial orientada a la reparación de maltrato grave y abuso sexual infantil, trabajo que realizó por más de una década en el ámbito público.
Fue Co-Investigadora en el proyecto "Significados de la adopción en Chile: un enfoque interdisciplinario que recoge la voz de diferentes actores sociales" (2016-2017) financiado por Fundación San José para la Adopción y ejecutado por Universidad Alberto Hurtado. En 2015, 2016 y 2017, co-diseñó, co-dirigió y realizó docencia en el "Diploma de actualización en adopción", primer Diploma chileno en este campo (UCSH) para profesionales del área de adopción del SENAME. Co-organizó los años 2016, 2017 y 2018, tres Seminarios Internacionales sobre Adopción (SENAME-UCSH, UAH).
Es co-editora del libro Infancias, Familias y Estado (Universidad Silva Henríquez, 2015); Co-Autora del capítulo Significados de la adopción en Chile desde la perspectiva de algunos padres y madres adoptivos, en Salvo, I. (Universidad Alberto Hurtado, 2017) y Co-Autora del artículo Adopción y derechos. El acceso a los orígenes en Argentina, Chile y España (2019), publicado en la revista América Latina Hoy (2019) Vol. 83.
Entre 2009 y 2017, dirigió el Centro de Estudios y Atención a la Comunidad (CEAC), impulsando la creación de grupos de estudio y clínica especializada, con enfoque interdisciplinar e interseccional, en las áreas de: Adopción y Diversidad Familiar (GEDIFA), Clínica Grupal e Institucional, Migración e Interculturalidad, Salud Mental de Personas Mayores, Protección de derechos de la infancia. Actualmente trabaja en la formación del área de Investigación del mismo Centro.

Dirección

Santiago

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Teléfono

+56998283324

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gedifa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Gedifa:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram