Alfredo Ilabaca, Licenciado en Psicología U. de Chile

Alfredo Ilabaca, Licenciado en Psicología U. de Chile Psicologo, Universidad de Chile, psicoterapeuta

28/01/2023

¿Qué es la autorregulación emocional?

La autorregulación emocional es la capacidad de regular y controlar nuestras emociones de manera consciente y efectiva. Es una habilidad importante para tener una vida saludable y equilibrada, ya que nos permite manejar situaciones estresantes, trabajar eficazmente en equipo y tomar decisiones importantes.

Existen varias técnicas y estrategias para mejorar la autorregulación emocional. Una de las más populares es la meditación, ya que ayuda a enfocarse en el presente y a ser consciente de nuestras emociones. La respiración diafragmática también es útil, ya que nos ayuda a relajarnos y a controlar nuestra respuesta emocional.

Otra técnica es la regulación cognitiva, que implica identificar y cuestionar pensamientos negativos o irracionales que pueden desencadenar emociones negativas. La terapia cognitivo-conductual es un enfoque comúnmente utilizado para trabajar en la regulación cognitiva.

La exposición gradual a situaciones estresantes también puede ayudar a mejorar la autorregulación emocional. Esto se llama terapia de exposición y se utiliza para tratar trastornos de ansiedad.

La expresión emocional sana también es importante para la autorregulación emocional. Compartir nuestros sentimientos con amigos y seres queridos, o incluso escribir en un diario, puede ayudarnos a procesar y liberar nuestras emociones.

Además de estas técnicas, también es importante tener una buena alimentación, hacer ejercicio regularmente y obtener suficiente sueño para mejorar la autorregulación emocional.

En resumen, la autorregulación emocional es una habilidad importante para tener una vida saludable y equilibrada. Existen varias técnicas y estrategias que pueden ayudar a mejorarla, como la meditación, la regulación cognitiva, la terapia de exposición y la expresión emocional sana. Además, es importante cuidar nuestra salud física y mental para mejorar nuestra capacidad de autorregulación emocional.

02/11/2022

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) El TOC caracteriza por un patrón de pensamientos y miedos no deseados (obsesiones...
24/09/2022

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

El TOC caracteriza por un patrón de pensamientos y miedos no deseados (obsesiones) que provocan comportamientos repetitivos (compulsiones). Estas obsesiones y compulsiones interfieren en las actividades diarias y causan un gran sufrimiento emocional.

Puedes intentar ignorar o detener tus obsesiones, pero eso solo aumenta tu sufrimiento emocional y ansiedad. Finalmente, sientes la necesidad de realizar actos compulsivos para tratar de aliviar el estrés. A pesar de los esfuerzos por ignorar o deshacerte de los pensamientos o impulsos que te molestan, estos vuelven una y otra vez. Esto conduce a más comportamientos ritualistas, el círculo vicioso del trastorno obsesivo compulsivo.

El trastorno obsesivo compulsivo a menudo se centra en ciertos temas, por ejemplo, un miedo excesivo a contaminarse con gérmenes. Para aliviar los temores de contaminación, puedes lavarte compulsivamente las manos hasta que estén irritadas y agrietadas.

Si tienes un trastorno obsesivo compulsivo, puedes sentirte avergonzado y apenado por la afección, pero el tratamiento puede ser eficaz.

Síntomas

El trastorno obsesivo compulsivo suele incluir tanto obsesiones como compulsiones. Pero también es posible tener solo síntomas de obsesión o solo síntomas de compulsión. Puedes o no darte cuenta de que tus obsesiones y compulsiones son excesivas o irrazonables, pero ocupan mucho tiempo e interfieren en tu rutina diaria y en tu funcionamiento social, escolar o laboral.

Síntomas de obsesión:

Las obsesiones del trastorno obsesivo compulsivo son:

- Pensamientos, impulsos o imágenes repetidos persistentes y no deseados que son intrusivos y causan aflicción o ansiedad. Podrías tratar de ignorarlos o deshacerte de ellos realizando un comportamiento o ritual compulsivo. Estas obsesiones suelen entrometerse cuando intentas pensar o hacer otras cosas.

Las obsesiones a menudo tienen temáticas, tales como las siguientes:

- Miedo a la contaminación o a la suciedad.
- Dudar y tener dificultades para tolerar la incertidumbre.
- Necesidad de tener las cosas ordenadas y simétricas.
- Pensamientos agresivos u horribles sobre la pérdida de control y el daño a sí mismo o a otros.
- Pensamientos no deseados, incluida la agresión, o temas sexuales o religiosos.

Algunos ejemplos de los signos y síntomas de la obsesión incluyen lo siguiente:

-Miedo a ser contaminado por tocar objetos que otros han tocado.
- Dudas de que hayas cerrado la puerta o apagado la estufa.
- Estrés intenso cuando los objetos no están ordenados o posicionados de cierta manera.
- Imágenes de conducir tu automóvil entre una multitud de gente.
- Pensamientos sobre gritar obscenidades o actuar inapropiadamente en público.
- Imágenes sexuales desagradables.
-Evitar las situaciones que pueden desencadenar obsesiones, como el apretón de manos.

Síntomas de la compulsión

Las compulsiones del trastorno obsesivo compulsivo son:
Comportamientos repetitivos que te sientes impulsado a realizar. Estos comportamientos repetitivos o actos mentales tienen como objetivo reducir la ansiedad relacionada con las obsesiones o evitar que algo malo suceda. Sin embargo, dejarse llevar por las compulsiones no trae ningún placer y puede ofrecer solo un alivio temporal de la ansiedad.

Puedes inventar reglas o rituales que te ayuden a controlar la ansiedad cuando tengas pensamientos obsesivos. Estas compulsiones son excesivas y a menudo no están relacionadas de manera realista con el problema que pretenden solucionar.

Al igual que las obsesiones, las compulsiones suelen tener temas como:

Lavado y limpieza
Comprobación
Recuento
Orden
Seguir una rutina estricta
Exigir tranquilidad
Algunos ejemplos de signos y síntomas de compulsión incluyen los siguientes:

Lavarse las manos hasta que la piel se vuelve áspera
Comprobar las puertas repetidamente para asegurarnos de que están cerradas
Revisar la cocina repetidamente para asegurarnos de que está apagada
Contar en ciertos patrones
Repetir en silencio una oración, palabra o frase
Arreglar las conservas para que tengan el mismo frente

La gravedad varía
El trastorno obsesivo compulsivo suele comenzar en la adolescencia o en la edad adulta joven, pero puede comenzar en la infancia. Los síntomas suelen comenzar progresivamente y tienden a variar en su gravedad a lo largo de la vida. Los tipos de obsesiones y compulsiones que experimentas también pueden cambiar con el tiempo. Los síntomas suelen empeorar cuando se experimenta un mayor estrés. El trastorno obsesivo compulsivo, que suele considerarse un trastorno de por vida, puede tener síntomas de leves a moderados o ser tan grave y prolongado que se vuelve incapacitante.

¿Cuándo debes tomar una sesión de psicoterapia?

Hay una diferencia entre ser un perfeccionista (por ejemplo, alguien que busca resultados perfectos o un rendimiento impecable) y tener un trastorno obsesivo compulsivo. Los pensamientos de una persona con trastorno obsesivo compulsivo no son simplemente preocupaciones excesivas por problemas reales en sus vidas o el placer de tener las cosas limpias u ordenadas de una manera específica.

Si tus obsesiones y compulsiones están afectando tu calidad de vida, agenda una hora de sesión online.


12/07/2022

¿Cómo enseñar a tus hijos a detectar información falsa en internet?

EDUCACIÓN DIGITAL

Fomentar el pensamiento crítico es fundamental para enfrentarse a la desinformación

Las claves para entender a los adolescentes (y sus reacciones)

Historias o reels en Instagram, bailes o coreografías en Tik Tok, retos virales en YouTube, videojuegos u otra infinidad de páginas en la red. Muchos niños y adolescentes pasan horas y horas pegados a sus dispositivos móviles y son bombardeados con anuncios y mensajes durante todo el día que, en gran parte, pueden ser bulos o noticias falsas que consumen sin filtros. ¿Pueden aprender a diferenciar las fake news de la información contrastada? ¿Los padres pueden ayudarles? ¿Cómo fomentar en ellos el pensamiento crítico?

Una de las competencias clave para ayudar a los niños y jóvenes a identificar una noticia falsa, las fake news o los bulos, es el pensamiento crítico. Sin embargo, solo el 22,5% de los adolescentes entre 14 y 16 años afirma haber recibido formación sobre cómo formarse un criterio sobre la información que encuentran en internet. Al menos así lo reflejaba un estudio de la Fundación de Ayuda contra la drogadicción (FAD), Google y BBVA presentado a principios de 2019.

Es importante ir fomentando poco a poco en nuestros hijos e hijas el pensamiento crítico para que cuando se enfrenten a una noticia puedan utilizarlo como herramienta para examinar lo que están viendo o leyendo, y aprendan a analizar las fuentes antes de darle más difusión. Es una de las competencias claves de este siglo.

El pensamiento crítico es una de las claves para distinguir el contenido útil y veraz de los datos falsos. Pero ¿qué son exactamente las fake news o los bulos? Estamos hablando de contenidos falsos o potencialmente engañosos pero que tienen una apariencia de noticia verdadera.

Aunque las fake news pueden ser las mismas que le llegan a los adultos, no hay que olvidar que los más jóvenes pueden creer en el engaño, porque tienen que desarrollar todavía sus mecanismos de protección. Si los adolescentes acaban creyéndose las noticias falsas que les llegan, eso puede perjudicarles cuando tomen decisiones respecto a temas como la alimentación, o posiciones sobre el género o la generación del discurso de odio.

La clave está en comentar, es decir, hablar o poner ejemplo de qué noticias hay. Aplicar el desarrollo del pensamiento critico pasa por detectar y analizar la información que me llega, luego reflexionar sobre su pertinencia, su credibilidad, sus fuentes… para posteriormente posicionarse, decir ‘mira pues esto no me lo creo o no es cierto, porque las fuentes no están bien’; y finalmente, seleccionar y recomendar la información que sea contrastada”.

Uno de los rasgos de las noticias falsas, fake new, es que tienen un carácter emocional muy importante. Antes la veracidad estaba fundamentada en los hechos. Ahora cada vez son más importantes las emociones y esto crea distorsión y permite jugar con ellas. Si yo pienso de una forma determinada, lo que yo pienso es más importante que la realidad. Por eso es importante que tus hijos desarrollen el pensamiento crítico y fomentarlo comunicándote con ellos.

23/02/2022

Vuelta a clases después de 2 años de pandemia, ¿cómo apoyar a nuestros hijos?

Inician las actividades escolares luego de casi 2 años de clases virtuales, por lo que el retorno a clases presenciales en un 100% constituye un desafío para las familias y las instituciones educativas. Así como la cuarentena causó un gran impacto emocional al dejar de asistir a la escuela y no ver más a los compañeros y maestros, el volver a hacerlo representa un verdadero desafío para alumnos, padres y también para los docentes. Por ello es muy importante el acompañamiento y apoyo emocional de los padres para con sus hijos, en este nuevo periodo lectivo.

Primero la importancia de conocer el protocolo sanitario a ser implementado en la escuela, y desde la casa practicar con los hijos como implementarlos, de forma que se vuelva un hábito para ellos. En esta primera etapa , es importante dar importancia al acompañamiento emocional de los niños, ya que se dieron cambios muy drásticos en poco tiempo, y para lograr que los niños aprendan (o sea que se dé el proceso de enseñanza-aprendizaje) primero deben sentirse seguros, comprendidos y contenidos (encontrar una estabilidad emocional). Motivarles, contarles que van a volver a encontrarse con sus compañeros, maestros, que van a poder compartir con ellos, respetando siempre los protocolos de seguridad.

Los padres deben demostrar a sus hijos seguridad ante la vuelta a las clases presenciales, de forma a evitar que piensen que es algo incorrecto o que deban tener miedo o causar temores innecesarios, sobre todo cuanto más pequeños son, pues aún no tienen la capacidad de realizar preguntas sobre las dudas que puedan generar o comentarios que puedan realizar.

Conversar con los hijos si existen dudas o algún miedo sobre la vuelta a las clases, para evitar falsas creencias y responder las inquietudes lo antes posible, de forma que los niños vuelvan a las aulas con tranquilidad y seguridad y apoyar así el proceso de aprendizaje. Es importante que siempre se establezca un puente de comunicación con los hijos de forma a que si existe alguna duda, sus hijos tengan la confianza necesaria para preguntarles, y como padres preguntar todos los días que tal les fue, como se desarrollan las clases o si necesitan ayuda.

¿Cómo sé si padezco "nomofobia", miedo irracional a no tener el móvil?El uso excesivo del celular puede generar dependen...
27/10/2021

¿Cómo sé si padezco "nomofobia", miedo irracional a no tener el móvil?

El uso excesivo del celular puede generar dependencia, adicción y miedo. Una serie de observaciones simples sobre tu propio comportamiento puede ayudarte a descubrir si esto te afecta a ti.
Durante los últimos años el uso del teléfono móvil ha ido creciendo de manera exponencial, especialmente tras la eclosión de los dispositivos inteligentes. Estos se han convertido en nuestros compañeros de bolsillo (y de vida) que nos acompañan allá donde vayamos.

Sin embargo, un uso excesivo y no racional puede ocasionar problemas de dependencia, adicción y miedo.

La nomofobia (non-mobile-phone-phobia) puede entenderse como un miedo o ansiedad extrema de carácter irracional que se origina cuando la persona permanece durante un período de tiempo sin poder usar su teléfono móvil.

Bien por no tenerlo al alcance o bien por haber agotado la batería, plan de datos o imposibilidad de conectarse a una red wifi.

¿Cuáles son las causas de la nomofobia?
En la actualidad, la hipótesis más extendida para analizar este problema propone que el miedo puede ocurrir por cuatro factores principales: imposibilidad para comunicarse con otros, pérdida de conexión, incapacidad de acceder a la información y renuncia a la comodidad.

A modo de ejemplo, un comportamiento nomofóbico sería el de una persona que se ha olvidado su teléfono en casa al salir a la calle y, al darse cuenta, comienza a agobiarse, sentir miedo o paralización.

Si la razón es que no puede comunicarse instantáneamente con otros o no saber si alguien está intentando comunicarse con él o ella, deberá analizar si se trata de un comportamiento relacionado con la nomofobia.

También puede ocurrir por no poder consultar al instante las distintas notificaciones que envían a través de aplicaciones que tenemos instaladas en el dispositivo.

A diferencia de la dependencia, la nomofobia puede concebirse como un miedo más extremo que termina por entorpecer y dificultar la vida diaria de la persona, especialmente cuando no puede hacer uso instantáneo del móvil.

Existen varios estudios que muestran que un porcentaje significativo de personas procedentes de diferentes colectivos (estudiantes de distintas etapas educativas preuniversitarias, magisterio, enfermería, médicos, etc.) padecen este problema.

"Pánico y descompostura", los síntomas que manifiestan cada vez más jóvenes "adictos" a los teléfonos móviles
En una revisión de estudios reciente se muestra que la nomofobia afecta negativamente a la personalidad del individuo, la autoestima, la ansiedad, el estrés y el rendimiento académico.

Además, puede generar otros problemas de salud física y mental.

¿Quién es más susceptible de padecer nomofobia?
Hay varias variables que pueden ser predictoras de nomofobia y que se han utilizado en este reciente estudio.

Pregúntate cuántas horas pasas al día pegados a tu celular.

Entre ellas destacan la sensibilidad interpersonal, el comportamiento obsesivo compulsivo y la cantidad de horas diarias dedicadas a usar el teléfono móvil.

Por otro lado, la edad (es especialmente frecuente en los adolescentes) y los malos hábitos de vida, como una peor dieta o el sacrificio de horas de sueño, son factores que también inciden en el desarrollo de esta fobia.

Se precisa de mayor investigación que estudie este fenómeno. Pero ya se ha situado como una de las patologías más comunes que han nacido tras la revolución digital de los últimos tiempos.

Consecuencias del miedo a no tener móvil
La investigación actual demuestra que padecer este problema puede conllevar sufrir otras circunstancias derivadas.

Por ejemplo, tener unos peores hábitos alimenticios, una disminución del tiempo de descanso, aislamiento social, menor rendimiento tanto en los estudios como en el trabajo y mayor distracción.

l uso excesivo del móvil puede dar lugar al síndrome del túnel carpiano, que provoca un dolor agudo en la muñeca.

También puede dar lugar a de determinados problemas de salud.

Por ejemplo, se podría desarrollar el síndrome del túnel carpiano (presión excesiva en el nervio mediano de la muñeca que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano).

Pero también otras afecciones mentales como la fobia social, hiperactividad o depresión.

La lujosa clínica en Estados Unidos donde los millonarios 'desconectan' a sus hijos adictos a los teléfonos móviles e internet
Para evitar que este problema afecte a nuestro bienestar físico y mental es necesario que se desarrollen programas educativos desde edades tempranas que apuesten por un uso racional de los dispositivos móviles.

Ello implica la necesidad de implementar una adecuada competencia digital y una conciencia crítica respecto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

A su vez, es recomendable que la persona en cuestión haga un autoanálisis del tiempo diario que dedica a usar su teléfono móvil.

En esta reflexión también deberían evaluarse las finalidades de su utilización, analizando, de esta manera, su comportamiento al respecto.

A partir de la autoconciencia, el sujeto puede decidir si necesita realizar ajustes en el tiempo que dedica a su móvil. Y, llegado el caso, si precisa ayuda de terceras personas.

Por tanto, si piensa que su vida diaria se ve afectada por el tipo de uso que hace de su teléfono y ello le está acarreando problemas, es posible que tenga una dependencia de este dispositivo que podría derivar en nomofobia si no se pone solución a la situación.

Fobia social;. La dura 'vuelta a la normalidad' de las personas con ansiedad social tras un año y medio de pandemiaEl tr...
01/10/2021

Fobia social;. La dura 'vuelta a la normalidad' de las personas con ansiedad social tras un año y medio de pandemia

El trastorno de la ansiedad social es un problema psicológico que lleva a las personas que lo padecen a sentir como amenazas ciertas relaciones sociales; con la vuelta a la presencialidad y tras meses de distancia social, quienes sufren esta afección pueden tener aún más dificultades.

La crisis epidemiológica por la COVID-19 y las nuevas medidas de seguridad han propiciado nuevos tipos de relaciones sociales, basadas en la distancia interpersonal y, en muchas ocasiones, en la tecnología.

El periodo de confinamiento y aislamiento supuso un "refuerzo" para estas personas, ya que no tenían que enfrentarse a "esos miedos en la vida diaria", algo que es negativo para su recuperación de cara al progresivo retorno a la presencialidad.

La socialización en la juventud

Con la crisis de la COVID-19 se registró un aumento "preocupante" del número de adolescentes y jóvenes con problemas de salud mental. Los trastornos por estrés y ansiedad eran algunos de los más recurrentes no solo en estos grupos de edad, sino también en la población general.

El largo periodo de encierro, aumentó los problemas de ansiedad de muchos adolescentes, quienes vieron sus vínculos debilitados o sencillamente ya no tienen amigos. La socialización es uno de los temas más importantes a esta edad y los trastornos de ansiedad aumentan al debilitarse los vínculos y no haber redes de apoyo para que los adolescentes se sientan entendidos.
Los síntomas, mas comunes son aislamiento, soledad, no querer volver al colegio, ansiedad ante situaciones normales de la vida diaria incluso llegando a las crisis de pánico.

Recordemos que no solo se trata de aprender contenidos, la educación presencial implica aprender a relacionarse y desarrollar la inteligencia emocional. Estas habilidades sociales, serán fundamentales para la vida laboral y emocional en el futuro de los jóvenes, por eso es importante darle solución a estos trastornos asociados.

Debemos considerar también, que las familias no están preparadas para entender y dar soluciones a los jóvenes que les permitan tratar estos síntomas de ansiedad, por eso es recomendable que tu hijo pueda acudir a psicoterapia, para mejorar los niveles de ansiedad y darle herramientas emocionales para la vuelta a la presencialidad.

12/09/2021
La prevención del suicidio es tarea de todos, tu empatía puede salvar vidas, las redes de apoyo las hacemos entre todos....
10/09/2021

La prevención del suicidio es tarea de todos, tu empatía puede salvar vidas, las redes de apoyo las hacemos entre todos.


29/08/2021
Trastornos alimenticios: ¿qué son, a quiénes afectan y cómo buscar ayuda?No distinguen edades, género, clases sociales n...
23/08/2021

Trastornos alimenticios: ¿qué son, a quiénes afectan y cómo buscar ayuda?

No distinguen edades, género, clases sociales ni nacionalidades. Los trastornos alimenticios son un mal silencioso que afectan a millones en todo el mundo y tiene consecuencias letales. Y más allá de que están relacionados directamente con la alimentación, en realidad expresan un trastorno de la salud mental que también tiene estrecha relación con cuestiones genéticas y de entorno de quienes lo sufren.

Según el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), entre los trastornos alimenticios más comunes se incluyen la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y los atracones.

Cada una de esas alteraciones en la alimentación tienen características diferentes, pero todas responden a problemas complejos y de la combinación de "factores biológicos, emocionales, psicológicos, interpersonales y sociales", de acuerdo con la Asociación Nacional de Desórdenes Alimenticios de Estados Unidos (NEDA, por sus siglas en inglés)

Anorexia nerviosa

La anorexia nerviosa se caracteriza por la auto inanición, es decir, la negativa de una persona a ingerir alimentos, lo que provoca una excesiva pérdida de peso, según NEDA.

El NIH, en tanto, explica que quienes sufren de anorexia nerviosa pueden “verse a sí mismas con sobrepeso, incluso cuando tienen un peso peligrosamente bajo”. Por eso se pesan repetidamente, hacen ejercicio en exceso y hasta llegan a usar laxantes para lograr perder peso.

Reciente estudio revela una nueva causa de la anorexia
Este tipo de trastorno tiene la tasa de mortalidad más alta de todos los trastornos mentales, según el NIH. "Si bien muchas personas que lo sufren mueren por efectos de la inanición, otras se suicidan".

Según el doctor Elmer Huerta, experto en Salud Pública y colaborador de CNN en Español, el 85% que padece anorexia nerviosa son personas menores de 50 años.

Huerta explica además que ese tipo de trastorno alimenticio “es muy frecuente en los adolescentes, que todavía no tiene una personalidad sólidamente formada, todavía piensa mucho en la presión del grupo, en qué le dirán. Más si hay cuestiones genéticas, cuestiones del medioambiente”.

“Aquellos que tienen una influencia genética, que heredan una vulnerabilidad mayor, van a manifestar anorexia en cualquier entorno. Pero para la mayoría de los individuos que lo sufren, la incidencia aumenta con el estado de desarrollo económico, de los medios de comunicación, es decir, cuán al tanto están los individuos de la cultura global”, le explicó el doctor Ovidio Bermúdez, especialista en medicina del adolescente y expresidente de la Asociación Nacional de Trastornos Alimenticios de Estados Unidos, a la Dra. Marisa Azaret de CNN en 2019.

Bulimia nerviosa

A diferencia de la anorexia nerviosa, las personas que sufren bulimia experimentan períodos con grandes atracones de comidas que son seguidos por purgas. En general, según NEDA, estas purgas se hacen de forma secreta.

Las purgas pueden ser a través del vómito autoinducido, de consumir excesivamente laxantes y pastillas de dieta, diuréticos, hacer ayunos o ejercicios excesivos.

Las personas con bulimia puede estar "ligeramente bajo su peso normal, tener el peso normal, o tener sobrepeso, dice NEDA.

A quienes afectan los trastornos alimenticios
El Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos afirma que, si bien los trastornos aparecen con mayor frecuencia durante la adolescencia o la adultez temprana, también pueden desarrollarse durante la niñez o en edades más avanzadas.

Además, no distinguen orígenes raciales y afecta a ambos sexos, aunque la cantidad de casos es más alta en las mujeres que en los hombres.

"Los investigadores están encontrando que los desórdenes alimenticios afirman que son consecuencia de la interacción de factores genéticos, biológicos, conductuales, psicológicos y sociales", dice el NIH.

“Aunque los trastornos alimenticios pueden comenzar con preocupaciones por la comida y el peso, son mucho más que solamente comida. La gente con trastornos alimenticios utiliza la comida y el control de la comida como un intento para compensar los sentimientos y emociones que de otra manera son vistos como insoportables”, advierte por su parte NEDA.

Cómo se tratan los trastornos alimenticios
Es indispensable que quienes asuman que sufren un trastorno alimenticio busquen tratamiento de manera temprana. Además de las complicaciones médicas, muchos de los casos derivan en suicidios.

Por eso existen distintos tipos de terapias que se ajustan a las necesidades individuales. Además de la atención médica y del asesoramiento nutricional, los trastornos alimenticios son tratados con psicoterapias y también con medicamentos.

Las psicoterapias pueden ser individuales, grupales o familiares. Para el caso de la anorexia nerviosa, resultan muy efectiva la terapia familiar, llamada enfoque de Maudsley, en la que los padres asumen la responsabilidad de alimentar a su hijo, según el NIH.

25/07/2021
01/07/2021

Síndrome de 'burnout': Cuando el exceso de trabajo provoca agotamiento físico y mental

El síndrome del burnout, también conocido como síndrome del trabajador quemado, es el resultante de un sobreesfuerzo extremo que desencadena estrés crónico debido a la carga laboral o sus responsabilidades mal gestionadas. Ha adquirido tanta importancia en los últimos años que incluso fue reconocido en 2019 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como enfermedad.

Su padecimiento, conduce a estados de irritabilidad, negativismo e incluso pérdida de autoestima que pueden afectar a la salud mental de los trabajadores.

Efectos
Como ocurre con el síndrome de neurastenia, se trata de un cuadro de cansancio inexplicable tras un intenso esfuerzo mental o físico o un periodo prolongado de estrés. En este caso, sus causas estarían asociadas al trabajo y/o al entorno laboral del paciente.

Popularizado en 1974 por Herbert Freudenberg, se trata de un estado de agotamiento físico, mental y emocional cuyo síntoma principal es la ansiedad, ya que se manifiesta de esta manera en hasta un 80 por ciento de los casos, según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, siendo los empleados que han elegido su profesión por vocación y los que trabajan de cara al público suelen ser quienes más lo padecen.

Hay que tener en cuenta que, si se mantiene en el tiempo, el síndrome puede desencadenar otros trastornos mentales, como trastornos depresivos o de ansiedad.

Se manifiesta con un amplio abanico de síntomas, que no necesariamente tienen que coincidir en el tiempo o darse todos. A grandes rasgos, estos se agrupan en cuatro categorías: psicosomáticos, conductuales, emocionales y defensivos.

Los investigadores han propuesto varias posibles causas concretas del síndrome del burnout. En cualquier caso, lo que es necesario es que el origen del trastorno se encuentre en el ámbito laboral.

Así, por ejemplo, las cargas excesivas de trabajo que a menudo soportan los trabajadores, las presiones financieras y de necesidad que obligan a las personas a trabajar por encima de sus capacidades o en campos ajenos a sus habilidades e intereses, el desequilibrio entre la vida laboral y familiar, la alienación o el aislamiento social pueden causar síndrome de burnout.

Precisamente, el tratamiento del burnout suele ser complejo por la dificultad de abordar sus causas últimas. En principio, debería partir de un enfoque global que valorase opciones como cambios organizativos en la empresa, bajas médicas y psicoterapia.

Sin embargo, cuando no sea posible, el paciente puede beneficiarse de entender el problema y sus causas, aprender estrategias para afrontar el estrés, trabajar la asertividad (especialmente en el entorno laboral) y adoptar un estilo de vida saludable que contribuya al bienestar general.

Dirección

Santiago

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Alfredo Ilabaca, Licenciado en Psicología U. de Chile publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Alfredo Ilabaca, Licenciado en Psicología U. de Chile:

Compartir

Categoría