Klgo Gaston Gonzalez Sepulveda

Klgo Gaston Gonzalez Sepulveda 》Rehabilitación Musculoesquelética & Deportiva
》Movimiento y Ejercicio
》Te ayudo en tu proceso de recuperación

Nuestro pie fue evolucionando hasta convertirse en una herramienta sofisticada para caminar y correr en bipedestación. 🧬...
06/07/2025

Nuestro pie fue evolucionando hasta convertirse en una herramienta sofisticada para caminar y correr en bipedestación. 🧬 Uno de sus mecanismos clave es la capacidad de comportarse como una palanca rígida durante el despegue, integrando activamente músculos, ligamentos y estructuras óseas para propulsar el cuerpo hacia adelante con eficiencia.

 Este estudio mostró que, si bien los músculos plantares intrínsecos no influyen demasiado en la rigidez del arco durante la carga, son fundamentales para endurecer el antepié en la fase final del apoyo. ⚙️ Al bloquearlos, se reduce la potencia positiva del pie y del tobillo, y se genera una compensación en la cadera, alterando la distribución del trabajo mecánico. Esta alteración no solo cambia la estrategia motora, sino que también revela la importancia de la musculatura local en el control distal del movimiento.

Además, el hecho de que la eficiencia energética no cambie, a pesar de estas compensaciones, sugiere que el cuerpo tiene recursos para sostener la locomoción, pero a costa de modificar la dinámica articular y segmentaria. 🚶‍♂️ Este tipo de evidencia puede ayudarnos a entender mejor cómo se redistribuyen las cargas en personas con debilidad, dolor o alteraciones funcionales en el pie.

Si te interesa profundizar en este tema y explorar su aplicación clínica, puedes participar en el curso que dictaré en Chillán este 27 y 28 de julio en .

Para inscripciones y más información, escribe a axis.rehabilitacion.salud@gmail.com.

¿Quieres leer el artículo y profundizar en estos hallazgos? Está disponible en el link de mi perfil

Farris et al, 2018 – doi.org/10.1073/pnas.1812820116

Cada paso que damos es más complejo de lo que parece. El arco del pie, lejos de ser un mero amortiguador pasivo, funcion...
02/07/2025

Cada paso que damos es más complejo de lo que parece. El arco del pie, lejos de ser un mero amortiguador pasivo, funciona como un resorte activo gracias a la musculatura intrínseca. 🦶💥 Estos músculos no solo se activan, sino que regulan de forma precisa la rigidez del arco ante los cambios en la carga y la velocidad.

Durante la fase de apoyo, los músculos como el abductor del hallux, el flexor corto de los dedos y el cuadrado plantar se alargan activamente en respuesta a la compresión del arco, absorbiendo energía mecánica en sincronía con el aumento de la fuerza vertical. 🧠 Luego, en la fase de impulso, se acortan rápidamente, liberando esa energía y contribuyendo tanto al retorno elástico como a la generación de potencia muscular directa.

Este ciclo de elongación-activa y acortamiento-controlado permite que el pie module su rigidez de forma dinámica, protegiendo estructuras pasivas como la fascia plantar y facilitando una transmisión de fuerza más eficiente. ⚙️ Estos hallazgos invitan a replantear cómo evaluamos, entrenamos y rehabilitamos la función del pie en clínica, reconociendo su capacidad de adaptación activa como una herramienta clave en el movimiento.

Si te interesa profundizar en este tema y explorar su aplicación clínica, puedes participar en el curso que dictaré en Chillán este 27 y 28 de julio en . 📍

Para inscripciones y más información, escribe a axis.rehabilitacion.salud@gmail.com.

Kelly et al, 2015 – https://doi.org/10.1098/rsif.2014.1076

La musculatura intrínseca del pie cumple un rol activo y mecánicamente relevante en la respuesta del arco plantar frente...
29/06/2025

La musculatura intrínseca del pie cumple un rol activo y mecánicamente relevante en la respuesta del arco plantar frente a cargas. 🦶✨ Lejos de ser solo una estructura pasiva, el pie cuenta con un sistema muscular capaz de modificar su rigidez en tiempo real. Esta capacidad ofrece nuevas perspectivas clínicas para comprender su función y guiar decisiones terapéuticas más ajustadas al contexto funcional del paciente.

Durante años se ha atribuido la rigidez del arco principalmente a estructuras pasivas como la fascia plantar. Sin embargo, estudios recientes muestran que los músculos intrínsecos 🦶, especialmente el abductor del hallux, el flexor corto de los dedos y el cuadrado plantar, tienen un rol activo en contrarrestar la deformación del arco bajo carga. Esta capacidad de aumentar su rigidez tiene implicancias directas en la eficiencia del movimiento y la prevención de sobrecarga ⚙️.

El control activo del arco no es solo una idea teórica: es una herramienta clínica con impacto real en la recuperación y optimización funcional. 🧠

Si te interesa este enfoque más dinámico del pie, te dejo el artículo completo para que lo descargues, revises… y si quieres profundizar aún más, puedes participar en el curso que realizare  en Chillán este 27 y 28 de julio en

Para inscripciones y más información, puedes escribir directamente a axis.rehabilitacion.salud@gmail.com.

📚 Kelly et al, 2014 – https://doi.org/10.1098/rsif.2013.1188

🦶 La planta del pie contiene 9 músculos que se organizan en cuatro capas.Las dos primeras capas siguen el diseño de los ...
26/06/2025

🦶 La planta del pie contiene 9 músculos que se organizan en cuatro capas.

Las dos primeras capas siguen el diseño de los arcos longitudinales, mientras que las más profundas se alinean con los arcos transversales del pie.

Esta disposición les permite actuar como estabilizadores y también como sensores del movimiento y deformación del pie. 🧠⚙️

💥 Su trabajo aumenta progresivamente según la carga: desde estar sentado, pasar a estar de pie, y luego a situaciones de mayor exigencia como estar en un solo apoyo, correr o saltar.

Estimular esta musculatura es clave para tener un pie sano, adaptable y funcional en diferentes contextos. 🏃‍♂️🦵

¿Quieres profundizar en el rol de esta musculatura y aprender herramientas para evaluarla y entrenarla en clínica?

📅 No te pierdas el curso Pie – Fundamentos Evaluación y Ejercicio Terapéutico, que realizaré el 26 y 27 de julio en Chillán, junto a

📩 Inscripciones al correo: axis.rehabilitacion.salud@gmail.com


La musculatura intrínseca del pie 🦶 está compuesta por 11 músculos que tienen su origen e inserción dentro del mismo pie...
23/06/2025

La musculatura intrínseca del pie 🦶 está compuesta por 11 músculos que tienen su origen e inserción dentro del mismo pie.

Estos músculos se organizan en cuatro capas plantares (desde la superficie hacia la profundidad) y una capa dorsal.

Esta disposición en capas refleja una organización anatómica compleja 🧩 y funcional, que permite al pie adaptarse a las demandas estructurales del cuerpo y del entorno. Cada músculo se ubica en una posición específica, con relaciones importantes con tendones, fascias y huesos 🦴 del pie.

🦶 Si quieres aprender más sobre la anatomía, evaluación y abordaje clínico del pie, no te pierdas el curso “Pie – Fundamentos, Evaluación y Ejercicio Terapéutico” que realizaré el 26 y 27 de julio en Chillán, en .

📩 Para inscripciones o más información, escribe a axis.rehabilitacion@gmail.com

El core del pie es un modelo propuesto por McKeon en 2014 para comprender la función del pie desde una perspectiva integ...
18/06/2025

El core del pie es un modelo propuesto por McKeon en 2014 para comprender la función del pie desde una perspectiva integrada. Este modelo considera el desarrollo evolutivo de los arcos plantares y el rol que tuvo la carrera en este proceso adaptativo.

Plantea que la interacción entre los subsistemas pasivo, activo y neural configura lo que llamamos el core del pie. Esta interdependencia permite al sistema responder de forma eficiente a las demandas del entorno y del movimiento.

Uno de los componentes clave de este sistema es la musculatura intrínseca del pie.
¿Sabes cuáles son sus funciones y cómo se entrenan?

📚 Si quieres aprender sobre esto y mucho más, no te puedes perder el curso de evaluación y tratamiento de las disfunciones de tobillo y pie que dictaré el 26 y 27 de julio en Chillán, junto a .

📩 Inscripciones al correo:

axis.rehabilitacion.salud@gmail.com

El ejercicio activa el sistema endocannabinoide, una red neuroquímica con potentes efectos analgésicos y antiinflamatori...
15/06/2025

El ejercicio activa el sistema endocannabinoide, una red neuroquímica con potentes efectos analgésicos y antiinflamatorios 🌿. Esta activación no solo ocurre en el cerebro, sino también en médula espinal y tejidos periféricos, donde interactúa con receptores cannabinoides clave como CB1 y CB2 🧠.

En modelos animales, el ejercicio moderado aumenta la disponibilidad de endocannabinoides como anandamida, que interactúa con receptores CB2 ubicados en médula espinal y tejido inflamado. Esto reduce la activación de microglía y la liberación de citoquinas como TNF-α, ayudando a modular la sensibilidad dolorosa desde su raíz 🧬.

Este efecto parece depender de la intensidad: entrenamientos moderados son más efectivos que los muy intensos o muy suaves. Además, los beneficios se bloquean si se inhiben estas vías endocannabinoides, lo que refuerza su rol protagónico en la analgesia inducida por el ejercicio 🧘.

¿Sabías que tu cuerpo tiene sus propios “analgésicos naturales”? Dale una mirada al artículo para entender cómo aprovecharlos.

Wu et al, 2024 – https://doi.org/10.3389/fnagi.2024.1359455

La evidencia actual indica que una sesión aeróbica exigente puede activar la hipoalgesia inducida por ejercicio (EIH) en...
11/06/2025

La evidencia actual indica que una sesión aeróbica exigente puede activar la hipoalgesia inducida por ejercicio (EIH) en personas sanas, modulando transitoriamente la percepción dolorosa tanto en zonas trabajadas como en regiones remotas ⚙️🚴‍♂️

Los datos del meta-análisis muestran que la intensidad es la variable decisiva: protocolos cercanos al 80-85 % de la reserva de frecuencia cardíaca generan la mayor EIH; esfuerzos moderados brindan beneficios intermedios y las cargas bajas apenas modifican la sensibilidad. Esta respuesta se observa en el aumento del umbral doloroso local y remoto, respaldando el uso de intensidades altas cuando el objetivo clínico es obtener analgesia inmediata sin fármacos 💡

El esfuerzo intenso libera opioides y endocannabinoides endógenos, potencia la aferencia mecanorreceptora al asta dorsal e incrementa la actividad del córtex prefrontal, centros clave del control descendente del dolor. La hiperemia muscular favorece además el aclaramiento de metabolitos sensibilizantes, cooperando para inhibir la señal nociceptiva en estructuras locales y, por convergencia central, en puntos distantes 🧠

Descarga el artículo en el link de mi perfil si quieres revisarlo en profundidad💾📚

Tomschi et al, 2024 - 10.1080/02640414.2024.2352682

¿Sabías que caminar 🚶‍♀️ puede ser una herramienta poderosa para modular cómo experimentamos el dolor? Un estudio revela...
09/06/2025

¿Sabías que caminar 🚶‍♀️ puede ser una herramienta poderosa para modular cómo experimentamos el dolor? Un estudio revelador muestra que, aunque caminar no necesariamente cambia el punto en que comenzamos a sentir dolor (umbral del dolor), sí aumenta significativamente nuestra capacidad para tolerarlo. 💪 Este efecto se debe a complejos mecanismos neurofisiológicos que se activan con el movimiento, incluso en actividades de baja intensidad como una caminata breve.

🔬 La investigación demostró que 6 minutos de caminata fueron suficientes para producir un aumento medible en la tolerancia al dolor, con un incremento promedio de 2.6 kPa. Lo fascinante es que este efecto parece estar mediado por múltiples vías: desde la liberación de sustancias analgésicas naturales como las endorfinas, hasta la activación de sistemas descendentes de inhibición del dolor en el sistema nervioso central 🧠⚡. Además, el movimiento mejora la circulación y oxigenación de los tejidos, lo que podría contribuir a reducir la sensibilización periférica.

💡 Estos hallazgos tienen importantes aplicaciones clínicas, particularmente para personas que lidian con dolor persistente. A diferencia de los enfoques farmacológicos 💊, la caminata como intervención ofrece beneficios sin efectos secundarios significativos.  Sin embargo, es crucial destacar que la respuesta muestra variabilidad individual ↔️ - mientras algunos participantes experimentaron un marcado aumento en su tolerancia al dolor 📈, otros mostraron cambios más modestos. Esto subraya la importancia de personalizar las intervenciones y considerar la caminata como parte de un abordaje multimodal del dolor.

Trojel et al 2019 - DOI: 10.1515/jsjpain-2019-0070

📅 La frecuencia y duración del ejercicio son componentes clave para lograr efectos clínicamente significativos en person...
05/06/2025

📅 La frecuencia y duración del ejercicio son componentes clave para lograr efectos clínicamente significativos en personas con dolor persistente. El artículo destaca que programas realizados entre 7 y 15 semanas, con un volumen de 60 a 120 minutos por semana, tienden a generar mayores beneficios analgésicos. Esta duración no es arbitraria: representa un tiempo suficiente para inducir cambios neurobiológicos sin generar sobrecarga ni riesgo de abandono. En contextos de baja tolerancia al esfuerzo o miedo al movimiento, este rango funciona como un punto de equilibrio clínico 🔄.

Durante ese periodo, se activan mecanismos como la modulación de la sensibilidad periférica y central, la regulación de neurotransmisores y la disminución de mediadores inflamatorios. Además, el cuerpo necesita cierta continuidad para responder al estímulo: programas breves o de baja frecuencia pueden ser insuficientes para desencadenar adaptaciones significativas, mientras que intervenciones muy extensas pueden perder efecto por desmotivación o habituación. La evidencia también sugiere que el ejercicio realizado en intensidades moderadas y con dolor tolerable (0–2/10 VAS) es más efectivo y seguro a largo plazo ⏱️.

💬 En definitiva, la dosis óptima de ejercicio no solo responde a parámetros técnicos, sino a la interacción entre carga, tiempo, adaptación y subjetividad. Prescribir ejercicio, en este sentido, no es aplicar un protocolo estándar, sino diseñar un proceso dinámico que acompañe la evolución clínica de cada persona. Como cualquier fármaco, el ejercicio requiere una dosis justa, en el momento correcto, para ser terapéutico 💡.

 

📩 Puedes revisar el artículo completo en el link de mi perfil.

De la Corte-Rodríguez et al  2024 – Doi:10.3390/healthcare12020242

Moverse con dolor persistente puede generar miedo 😟. Y ese miedo no es menor: cuando una persona espera que moverse va a...
01/06/2025

Moverse con dolor persistente puede generar miedo 😟. Y ese miedo no es menor: cuando una persona espera que moverse va a doler más, su sistema nervioso se prepara para protegerse, amplificando la señal de dolor. Esta expectativa, aunque parezca una creencia subjetiva, tiene consecuencias fisiológicas reales que pueden anular los beneficios analgésicos del ejercicio.

La evidencia muestra que las expectativas negativas activan mecanismos de facilitación central, aumentando fenómenos como la sumación temporal. En contraste, cuando la persona recibe una instrucción positiva, los umbrales de dolor pueden aumentar hasta un 22%. Si la expectativa es negativa, esos umbrales pueden disminuir, generando hiperalgesia post ejercicio​. Esta modulación no depende solo del tipo de ejercicio, sino de la historia de la persona, la narrativa, la intensidad aplicada y si se ejercitan zonas dolorosas o no.

Por eso, acompañar, validar, informar y construir experiencias de movimiento seguras no es solo empatía: es parte activa del tratamiento. Cambiar lo que el sistema espera… también es neuroplasticidad aplicada 🧠✨.

Vaegter et al, 2020 – https://doi.org/10.1097/PR9.0000000000000823

Si quieres leer este articulo o profundizar en otros entra al link de mi perfil

Moverse con dolor puede ser intimidante, pero entender su significado puede cambiar por completo el proceso de recuperac...
28/05/2025

Moverse con dolor puede ser intimidante, pero entender su significado puede cambiar por completo el proceso de recuperación 🔍. El dolor durante el ejercicio no siempre significa daño, sino que puede ser una oportunidad para enseñarle al cerebro que el movimiento es seguro 🚶‍♂️. A veces, permitir sentir un nivel controlado de dolor puede ser parte del proceso de recuperación y resiliencia.

Cuando exponemos al cuerpo de manera gradual a movimientos que generan dolor controlado, se activan mecanismos de reaprendizaje en el sistema nervioso 🧠. Esto puede disminuir la percepción de amenaza y reducir la hiperactividad del sistema de alarma que suele acompañar al dolor persistente. Permitir dolor moderado también puede debilitar memorias de amenaza y favorecer respuestas más adaptativas en el futuro.

Además, trabajar de manera progresiva con ejercicios que antes causaban miedo puede potenciar la autoconfianza 💪. Este tipo de exposición graduada mejora la capacidad de enfrentar actividades diarias sin temor, impulsando cambios tanto en la experiencia de dolor como en el nivel de funcionamiento físico y emocional del paciente.

¿Te gustaría entender mejor cómo usar el ejercicio de manera estratégica? 👇 ¡Te invito a leer el artículo completo!

Smith et al, 2019 - https://doi.org/10.1136/bjsports-2017-098983

Dirección

San Crescente 70, Oficina 6/Las Condes
Santiago
7550205

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 20:00
Martes 08:00 - 20:00
Miércoles 08:00 - 20:00
Jueves 08:00 - 20:00
Viernes 08:00 - 20:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Klgo Gaston Gonzalez Sepulveda publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Klgo Gaston Gonzalez Sepulveda:

Compartir

Categoría