Klgo Gaston Gonzalez Sepulveda

Klgo Gaston Gonzalez Sepulveda 》Rehabilitación Musculoesquelética & Deportiva
》Movimiento y Ejercicio
》Te ayudo en tu proceso de recuperación

Curso Presencial Tobillo/Pie – Iquique 2025En este curso aprenderás a integrar fundamentos anatómicos y biomecánicos con...
24/09/2025

Curso Presencial Tobillo/Pie – Iquique 2025

En este curso aprenderás a integrar fundamentos anatómicos y biomecánicos con la evaluación clínica y la prescripción de ejercicios en fuerza, balance y saltabilidad, con transferencia directa a la práctica clínica.

Se realizará en Iquique los días 28 y 29 de noviembre 2025.

Valor preventa: $135.000 hasta el 30 de octubre.
Desde el 31 de octubre el valor será $150.000.

Organiza

Si quieres más información, envíame un DM con la palabra CURSO

La resonancia 🧲 puede ser una gran herramienta, pero cuando se pide demasiado pronto o sin una indicación clara, puede t...
21/09/2025

La resonancia 🧲 puede ser una gran herramienta, pero cuando se pide demasiado pronto o sin una indicación clara, puede traer más problemas que beneficios. La evidencia muestra que en los primeros 30 días de dolor lumbar, las resonancias se asocian a más discapacidad, mayores costos y un mayor riesgo de cirugías innecesarias.

El problema no es solo técnico, también es comunicacional. Los informes con lenguaje alarmista pueden reforzar miedo y catastrofización 😟, afectando no solo al paciente sino también a los profesionales de la salud, que terminan tomando decisiones de tratamiento más invasivas.

Por eso es fundamental educar sobre el valor limitado de la resonancia, gestionar expectativas y promover una comunicación clara y en contexto. Tu dolor no mejora con más imágenes, mejora con una buena evaluación, movimiento, confianza y un enfoque integral 💪.

Si quieres profundizar en el tema, puedes entrar al link de mi perfil y descargar los artículos.

Un hallazgo aislado en la resonancia lumbar rara vez explica por sí solo la experiencia de dolor. La investigación más r...
16/09/2025

Un hallazgo aislado en la resonancia lumbar rara vez explica por sí solo la experiencia de dolor. La investigación más reciente muestra que los cambios degenerativos suelen coexistir y que el valor real aparece cuando se interpretan en conjunto.

Estudios recientes han encontrado que más del 75% de las personas presenta al menos un hallazgo en la resonancia, y cerca del 10% acumula cinco o más. La probabilidad de dolor aumenta sobre todo cuando se combinan varios hallazgos como degeneración discal, hernia e incluso cambios de tipo Modic, más que cuando aparecen de forma aislada. Aun así, estas asociaciones siguen siendo modestas y nunca reemplazan la importancia de la evaluación clínica.

Esto nos invita a cambiar el foco, no buscar una única causa en la imagen, sino comprender que el valor de la resonancia está en el conjunto de hallazgos y, sobre todo, en el contexto de la persona. 💡 Tu diagnóstico y tu plan de recuperación no dependen de una sola foto, sino de una visión integral de tu historia, tus síntomas y tu función y tu movimiento.

Si quieres profundizar en el tema puedes descargar las referencias en el link de mi perfil

   

Muchas veces lo que aparece en una resonancia lumbar 🧲 no explica por qué tienes dolor. Cambios como degeneración discal...
14/09/2025

Muchas veces lo que aparece en una resonancia lumbar 🧲 no explica por qué tienes dolor. Cambios como degeneración discal, protrusiones o Modic son muy comunes incluso en personas sin síntomas. Estos hallazgos forman parte del proceso natural de envejecimiento y no significan necesariamente que algo anda mal en tu columna.

Además, la evidencia muestra que tener hallazgos en la resonancia no predice quién desarrollará dolor en el futuro. Incluso cuando se acumulan varios cambios, la relación con el dolor es muy pequeña 📉. Esto nos recuerda que una imagen no puede, por sí sola, definir tu diagnóstico ni tu pronóstico.

Conocer esta información ayuda a disminuir el miedo y a confiar más en tu cuerpo. 💪 Tu espalda es fuerte y adaptable: tu recuperación depende de mucho más que lo que se ve en una imagen.

Si quieres profundizar recuerda que todos los artículos están disponibles en el link de mi perfil.

 

Dolor lumbar y resonancia, ¿siempre la necesito? 🤔El dolor lumbar es una de las principales razones de consulta, y mucha...
10/09/2025

Dolor lumbar y resonancia, ¿siempre la necesito? 🤔

El dolor lumbar es una de las principales razones de consulta, y muchas veces se piensa que la resonancia es el paso obligado para entender qué ocurre. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos no entrega información útil para mejorar tu recuperación.

La evidencia es clara 📊: solo en situaciones específicas la RM cambia las decisiones clínicas. En el resto, puede llevar a sobrediagnósticos, tratamientos innecesarios y mayor preocupación en la persona que la recibe. Evaluar la historia y la exploración clínica sigue siendo la base más sólida.

Recuerda 👉 tu dolor no siempre necesita una imagen, necesita un plan. Confía en la evaluación clínica y mantente en movimiento. ¿Sabías de estas recomendaciones? Te leo en los comentarios 👇.

Si quieres profundizar más, entra al link en mi perfil y revisa los artículos completos 📚.

 

El dolor lumbar está rodeado de ideas que parecen lógicas, pero que no siempre se ajustan a lo que dice la evidencia. Mu...
07/09/2025

El dolor lumbar está rodeado de ideas que parecen lógicas, pero que no siempre se ajustan a lo que dice la evidencia. Muchas veces esas creencias refuerzan el miedo y la evitación. Estos datos muestran otra perspectiva, más clara, más práctica y menos amenazante.

Dato 1

La postura no determina si tendrás dolor lumbar. Diferentes formas de sentarse, pararse o tomar cosas del piso son seguras, incluso si a veces resultan molestas. Variar la postura y moverse libremente es más saludable que mantener rigidez.

Dato 2

Un core débil no explica el dolor lumbar. De hecho, muchas personas con dolor tienden a rigidizar demasiado el abdomen como protección. La clave está en encontrar el equilibrio entre un core fuerte y también saber estar relajado.

Dato 3

La espalda no se desgasta con el movimiento ni con la carga diaria. Al contrario, moverse, levantar peso y entrenar progresivamente hace que se vuelva más fuerte y adaptable.

Dato 4

Las crisis de dolor no significan que te hayas dañado. Suelen estar más ligados a factores como el estrés, la falta de sueño, el bajo ánimo o un cambio de actividad. Mantener la calma, identificar estos factores y seguir en movimiento ayuda a superarlos.

Dato 5

Las inyecciones, la cirugía o los medicamentos potentes rara vez ofrecen una solución duradera. Pueden traer efectos adversos y no son la primera opción. Lo más efectivo, seguro y accesible es un abordaje activo, moverse, ejercitarse, cuidar los hábitos y confiar en el cuerpo.

Conocer estos datos te da herramientas para enfrentar el dolor lumbar con menos miedo y más seguridad. La evidencia es clara: el movimiento, la educación y los hábitos saludables son la mejor forma de recuperar el control.

Referencia: O’Sullivan et al 2019 /  https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-101611

l dolor lumbar es muy común, pero la información que circula sobre él no siempre es la correcta. A menudo se transmite c...
04/09/2025

l dolor lumbar es muy común, pero la información que circula sobre él no siempre es la correcta. A menudo se transmite como algo grave o inevitable, lo que genera miedo y limita más de la cuenta. La evidencia muestra otra realidad: conocerla puede ayudarte a vivir con más confianza y menos temor.

Dato 1

Aunque pueda ser intenso, una vez descartadas las banderas rojas el dolor lumbar no se relaciona con enfermedades graves ni riesgos de vida. No suele ser una emergencia médica.

Dato 2

La mayoría de los episodios mejora en semanas o pocos meses. Existe la creencia de que con la edad empeora, pero la evidencia muestra lo contrario: envejecer no significa tener más dolor lumbar. Lo que realmente marca la diferencia son los hábitos de vida y mantenerse activo.

Dato 3

El miedo, la preocupación constante y las expectativas negativas influyen más en la persistencia del dolor que el daño en los tejidos. La forma en que pensamos y actuamos puede reforzar o aliviar el círculo del dolor.

Dato 4

Las imágenes como resonancias suelen mostrar hallazgos comunes incluso en personas sin dolor, como protrusiones o artrosis. Estos cambios no predicen la evolución del dolor ni mejoran el tratamiento, y muchas veces cambian con el tiempo.

Dato 5

El dolor al moverte refleja sensibilidad, no daño. Es normal sentir molestias al empezar a ejercitarse, pero mantenerse activo y progresar poco a poco ayuda a recuperar la confianza y es una de las formas más efectivas de mejorar.

Conocer estos datos te permite entender mejor el dolor lumbar y enfrentarlo con menos miedo. Muy pronto te compartiré los otros 5 que completan esta serie.

O’Sullivan et al 2019 - https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-101611

El kinesiólogo no es un simple aplicador de técnicas, sus creencias y su empatía son determinantes en los resultados. 🤝🧠...
31/08/2025

El kinesiólogo no es un simple aplicador de técnicas, sus creencias y su empatía son determinantes en los resultados. 🤝🧠 Un estudio mostró que pacientes atendidos por profesionales convencidos del tratamiento tuvieron 68 veces más probabilidad de alivio que con clínicos neutrales. La forma de comunicar, escuchar y acompañar se transforma en un verdadero modulador de la respuesta terapéutica.

El paciente también aporta al encuentro. Sus expectativas, experiencias previas y creencias pueden potenciar o reducir los efectos de la intervención. 🔍💬 En un estudio, quienes esperaban mejoría tras una manipulación cervical tuvieron menos discapacidad, incluso más allá de recibir o no la técnica. Esto refleja cómo la expectativa no solo predice la respuesta, sino que activa procesos biológicos que se suman al componente específico del tratamiento.

El artículo identifica cuatro errores que siguen trabando el avance en este tema. 🚨 Primero, la confusión terminológica: no es lo mismo placebo, respuesta placebo o efecto contextual, y mezclarlos distorsiona la interpretación. Segundo, subestimar la relevancia clínica de los placebos, cuando la evidencia muestra que pueden modificar síntomas incluso sin fármaco activo. Tercero, ignorar las creencias de pacientes y clínicos, que son motores reales de cambio. Y cuarto, aplicar métodos estadísticos poco claros, que terminan sobrestimando o minimizando su impacto. 📊💡 Superar estos puntos es esencial para unir investigación y práctica clínica.

Si quieres revisar el articulo completo lo puedes descargar en el link de mi perfil

Poulter et al., 2025 – https://doi.org/10.3389/fpsyg.2025.1537242

Popularidad no es sinónimo de efectividad. La adopción histórica y el descontento con la medicina convencional han impul...
27/08/2025

Popularidad no es sinónimo de efectividad. La adopción histórica y el descontento con la medicina convencional han impulsado terapias alternativas, pero su valor debe probarse con estudios rigurosos. El punto no es prohibir, sino decidir con datos y priorizar seguridad, eficacia y acceso justo. ⚖️📚

¿Qué implica esto en la práctica? Antes de elegir, conviene distinguir popularidad, plausibilidad y evidencia, y reconocer que una parte del cambio percibido puede depender del contexto clínico y del curso natural, no del mecanismo específico de la técnica. Con esa base, se entiende mejor por qué algunas intervenciones de bajo valor ganan tracción en la experiencia cotidiana sin demostrar beneficios propios consistentes. 🔗🧩

El paradigma de eficacia ayuda a entender por qué intervenciones de bajo valor pueden sentirse potentes: el ritual, el tiempo y una narrativa convincente amplifican la percepción de cambio, mientras el efecto específico es pequeño o ausente. Para evaluar con justicia, conviene estimar de forma sistemática qué parte del resultado corresponde al contexto clínico, al curso natural de la condición y a la propia técnica aplicada. 🔍🧪

Cuando priorizamos estrategias activas, como un programa de ejercicio planificado y progresivo, aceptamos que la mejoría puede ser más lenta al inicio, pero tiende a ser más estable y con transferencia funcional cotidiana. Evitar confundir correlatos neurofisiológicos con cambios clínicos relevantes nos ayuda a no sobrestimar maniobras pasivas. Este enfoque promueve decisiones compartidas, alinea expectativas realistas y sostiene beneficios en el tiempo con mayor probabilidad. 🏋️‍♀️📊

¿Quieres revisar el artículo completo?

Descárgalo aquí en el link de mi perfil

Mamud-Meroni et al., 2025 – https://doi.org/10.3390/biomedicines13020392

Cuando hablamos de contexto no es algo abstracto: son los efectos que emergen de expectativas, relación terapéutica y en...
24/08/2025

Cuando hablamos de contexto no es algo abstracto: son los efectos que emergen de expectativas, relación terapéutica y entorno que se suman al efecto específico del tratamiento. 🧠📊 Entender cómo estimarlos correctamente ayuda a interpretar mejor los ensayos y a tomar decisiones clínicas más informadas.

El efecto contextual se estima como la diferencia de resultados entre un grupo con placebo y otro sin tratamiento, lo que anula efectos no específicos y aísla lo que aporta el contexto clínico. 🧪⚖️ Este enfoque se apoya en comparaciones por grupos, dado que el contrafactual individual no es observable salvo en cruces aleatorizados. Así, el contraste placebo versus no tratamiento cancela los efectos no específicos y el tamaño resultante representa la magnitud contextual.

Por defecto, los autores recomiendan un modelo aditivo entre efectos específicos, contextuales y no específicos, salvo evidencia clara de interacción que justifique otra aproximación. 🧩 También reconocen potenciales sesgos al incluir grupos sin tratamiento, como deserción o rivalidad compensatoria, y sugieren alternativas como el diseño Zelen modificado para monitorear el curso natural sin asignación a no tratamiento. 🧭 La idea es cuantificar el contexto considerando estas limitaciones metodológicas y su impacto en la interpretación clínica.

¿Te interesa profundizar y ver los diseños recomendados con ejemplos y figuras? Descarga el artículo en el link de mi perfil 🔍

Saueressig et al., 2024 – https://doi.org/10.1186/s12874-024-02152-2 🔗

El dolor musculoesquelético no responde únicamente a lo que hacemos con las manos o a los ejercicios que indicamos. El s...
21/08/2025

El dolor musculoesquelético no responde únicamente a lo que hacemos con las manos o a los ejercicios que indicamos. El sistema nervioso interpreta constantemente señales que provienen del contexto, de la relación clínica y de las expectativas que se generan durante la atención. Estos elementos pueden amplificar o disminuir la respuesta terapéutica y explican por qué, a veces, técnicas muy distintas logran resultados similares. 🔎🧠

Este metaanálisis de Ezzatvar mostró que en intervenciones pasivas como la movilización, más del 80% del alivio del dolor inmediato se explica por factores no específicos. En contraste, el ejercicio terapéutico presentó un balance diferente: solo un 46% de sus efectos se atribuyen a esos factores, lo que sugiere un aporte más claro del efecto específico de la intervención. Esto revela que no todas las técnicas dependen en la misma medida del contexto, y que el ejercicio posee un rol único en la modulación del dolor. 🔍

Aprovechar esta evidencia significa planificar tratamientos más completos y efectivos. Implica reconocer que los factores contextuales forman parte inseparable del proceso terapéutico, y que al integrarlos de manera consciente con estrategias activas como el ejercicio, se puede maximizar el potencial de cambio. No se trata de elegir entre lo específico y lo contextual, sino de combinarlos para ofrecer una experiencia clínica más potente y ética. La suma es más poderosa que cada parte por separado. 💪

Descarga el artículo completo en el link de mi perfil

Ezzatvar et al., 2024 – https://doi.org/10.2519/jospt.2024.12126

Dirección

San Crescente 70, Oficina 6/Las Condes
Santiago
7550205

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 20:00
Martes 08:00 - 20:00
Miércoles 08:00 - 20:00
Jueves 08:00 - 20:00
Viernes 08:00 - 20:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Klgo Gaston Gonzalez Sepulveda publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Klgo Gaston Gonzalez Sepulveda:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría