Psicóloga María Teresa Moreira

Psicóloga María Teresa Moreira Atención psicológica presencial y online.

La primavera llega con más luz, vitalidad y energía.Pero para quienes atraviesan situaciones complejas, ese contraste pu...
26/09/2025

La primavera llega con más luz, vitalidad y energía.

Pero para quienes atraviesan situaciones complejas, ese contraste puede sentirse abrumador.

Mientras el entorno invita al movimiento, al encuentro y a la renovación, la persona que sufre puede percibir con mayor fuerza su tristeza o desesperanza,
sintiéndose desconectada de esa vitalidad compartida.

En esta época, quienes tienen pensamientos de muerte o ideación suicida pueden presentar un riesgo mayor,
ya que la energía disponible podría facilitar la ejecución de planes previamente concebidos.

Por eso es fundamental prestar atención a las señales de alerta: cambios en el ánimo, expresiones de desesperanza, sentimiento de culpa, abandono de actividades que antes generaban placer, aislamiento.

Hablar del suicidio no lo provoca.
Al contrario, visibiliza el sufrimiento y abre camino hacia otras salidas.

La prevención comienza con escuchar, acoger y acompañar.









La confianza nace de la experiencia de ser,a través de la mirada del otro.
15/09/2025

La confianza nace de la experiencia de ser,
a través de la mirada del otro.




La pérdida revela que existíamos en la mirada que nos reconocía.
05/09/2025

La pérdida revela que existíamos en la mirada que nos reconocía.







Toda pérdida deja huellas. Desde el psicoanálisis,la pérdida se sitúa en el centro de lo depresivo. En el duelo,la pérdi...
04/09/2025

Toda pérdida deja huellas.

Desde el psicoanálisis,
la pérdida se sitúa en el centro de lo depresivo.

En el duelo,
la pérdida se reconoce
y puede ser elaborada.

En la melancolía, en cambio,
el yo dirige hacia sí mismo
la agresividad que siente
por haber sido abandonado.

Freud describe la melancolía como:
“una desazón profundamente dolida [...]
que se exterioriza en autoreproches
y autodenigraciones”.

El autoreproche que caracteriza a la melancolía
es clave para comprender la depresión.

No se trata solo de tristeza,
sino de una profunda rabia y culpa:
el yo se identifica con lo perdido,
tomando su lugar
y denigrándose a sí mismo.

El sujeto sabe lo que ha perdido,
pero no internaliza
la parte de sí reflejada en esa pérdida:
la imagen en la que podía reconocerse.







Ser niño no se reduce a la edadni a la etapa evolutiva que atraviesa.Ser niñoes una presencia que pide ser pensada,un es...
27/08/2025

Ser niño no se reduce a la edad
ni a la etapa evolutiva que atraviesa.

Ser niño
es una presencia que pide ser pensada,
un espacio que se despliega con su existencia
para lo que aún no se nombra.

Como señala Ricardo Rodulfo:
“Cuando se cree saberlo sin mayor trámite y ocurre que un niño ‘de verdad’ es traído a la consulta, no se nos ocurre mirar más allá de él, echar un vistazo a sus costados”.

El niño trae consigo lo que lo constituye:
su historia, su prehistoria,
aquello que lo precede.

Su síntoma habla
de esos determinantes
y del deseo que aún habita lo no dicho.

Escuchar a los padres, acercarse al mito familiar,
a ese puñado de significantes que —como dice Rodulfo—
es el oxígeno que el niño respira,

solo desde allí puede trazarse su lugar
como sujeto deseante.

Escuchar al niño es abrir la puerta
a lo que aún no se nombra,
al deseo que lo habita.






El mandato de ser feliceses imposible.Lo sabemos,y aun así seguimos buscándolo.La felicidad nunca se alcanza;la rozamos ...
22/08/2025

El mandato de ser felices
es imposible.

Lo sabemos,
y aun así seguimos buscándolo.
La felicidad nunca se alcanza;
la rozamos y aparece el límite:
frustración, dolor.

Es allí donde nace el deseo:
porque hay prohibición, deseamos;
porque hay pérdida, hallamos placer.

Como señala Freud en El malestar en la cultura:
"Gran parte de la culpa por nuestra miseria la tiene lo que se llama nuestra cultura; seríamos más felices si la resignáramos y volviéramos a condiciones primitivas."

Cada renuncia abre la posibilidad de seguir deseando.
La vida es insoportable,
y aun así esa insatisfacción puede volverse bella:
la intensidad de vivir,
la tensión entre lo que queremos
y lo que la vida permite.

Lo bello surge del deseo,
del malestar,
y de la vida misma.







Reconocer el malestar no significa sucumbir a él. Es permitirse mirarlo desde otro lugar.La vida nos enfrenta a conflict...
20/08/2025

Reconocer el malestar no significa sucumbir a él.
Es permitirse mirarlo desde otro lugar.

La vida nos enfrenta a conflictos, pérdidas
y preguntas sin respuesta inmediata.

La terapia no borra estas experiencias,
pero ofrece un espacio para poner en palabras lo que nos atraviesa,
historizar nuestra vida
y explorar nuevas formas de estar en el mundo.

Nombrar lo que sentimos no es solo contar una historia.
Es darle forma y sentido.

Nuestra existencia se construye a partir de los vínculos,
huellas y significantes que nos constituyen.

Comprender no es un ejercicio abstracto.
Es pasar del malestar a reconocerse como sujeto,
capaz de asumir otra posición frente a lo que acontece.

Vivenciarlo abre la mirada desde otra perspectiva,
incluso cuando el dolor persiste.

Cuidar la salud mental es abrir la puerta a nuevos caminos.
En ese movimiento surge nuestra posibilidad de ser
y de descubrir, en cada experiencia,
otras formas de habitar la existencia.









Hay formas de amor que no solo contienen,sino que sostienen. Amar en la crianza no implica solo brindar afectoo cuidados...
07/08/2025

Hay formas de amor que no solo contienen,
sino que sostienen.

Amar en la crianza no implica solo brindar afecto
o cuidados visibles.
Es reconocer al niño o la niña como un sujeto psíquico,
con un mundo interno singular
que necesita ser acogido y sostenido.

Cuando el amor sostiene,
crea un entorno simbólico que favorece
la construcción de su subjetividad
y su desarrollo emocional.

No todos pudieron crecer en entornos así.
Algunas personas fueron criadas desde el miedo,
aprendiendo a protegerse del vínculo
en lugar de poder abrirse a él.

Estas experiencias dejan huellas,
y a veces se hacen presentes en la vida adulta:
en la manera de vincularse,
de sostenerse a sí mismo,
y de construir lazos con otros.

“Cuando un niño es criado desde el miedo,
no aprende a amarse, sino a defenderse”
— Françoise Dolto

Solo en un ambiente seguro
— donde el niño o la niña se siente mirado
y comprendido —
puede nacer la confianza:
en sí mismo,
en los otros,
y en la posibilidad de ser amados,
sin la necesidad de defenderse.





Ferenczi nos permite comprender que el trauma infantilno siempre nace de la violencia explícita,sino también de una conf...
24/07/2025

Ferenczi nos permite comprender que el trauma infantil
no siempre nace de la violencia explícita,
sino también de una confusión.

En la infancia, la ternura se expresa con un lenguaje de afecto inocente,
pero el adulto responde con un lenguaje erótico que no le pertenece.
Ahí es donde todo se distorsiona.

“Si el niño se recupera de la agresión, siente una confusión enorme;
es a la vez inocente y culpable,
y se rompe su confianza en el testimonio de sus propios sentidos”.
— Sándor Ferenczi

Entonces, lo inocente se tiñe de culpa,
y el afecto se vuelve miedo.

El niño rechaza la invasión, luego teme a la autoridad y, para sostener la relación con quien debería protegerlo, se anula e identifica con el agresor.

Si el entorno además niega el trauma, la herida se profundiza. Quedan marcas: culpas invisibles, miedos que no se nombran, historias que se repiten.

Ferenczi consideraba que el análisis podía reparar esto:
ofrecer la posibilidad de decir no, defenderse,
y abandonar la identificación con el agresor.

Cuando el paciente logra abandonar esta identificación y defenderse de esa transferencia tan fuerte, puede elevar su personalidad a un nivel superior.
De lo contrario, parte de su mundo interno queda fijada en ese momento en que no pudo protegerse de la invasión exterior.

Traducir de nuevo lo que fue distorsionado es una forma de reparar.
La confusión de lenguas nos recuerda que no todo abuso es visible o explícito.
Lo traumático es la erotización de la ternura,
una distorsión profunda que deja heridas invisibles en la infancia.

¿Conocías este concepto?
¿Qué te hace pensar sobre la forma en que entendemos el trauma infantil hoy?





La salud mental es poder pasar a otra cosa.— Jean AllouchPasar a otra cosano trata de olvidar,ni forzarse a seguir.Es ha...
17/07/2025

La salud mental es poder pasar a otra cosa.
— Jean Allouch

Pasar a otra cosa
no trata de olvidar,
ni forzarse a seguir.

Es hacerle espacio.
Es permitir que lo que duele
conviva con lo que nace.

Es abrir lugar a lo nuevo,
sin desechar lo anterior.

Es sentarse, esperar,
dejar que la vista se pierda,
acoger el silencio,
sostener la sorpresa,
abrirse a lo incierto.

En una época que confunde la salud mental
con optimismo constante
o equilibrio perfecto,
esta definición ofrece otra mirada:

La salud es desplazarse.
Es apertura.
Es posibilidad.

💭 Tómate un momento:
observa en qué parte de tu vida
podrías permitirte pasar a otra cosa,
sin olvidar, sin apresurarte.

💬 Si resuena contigo, guarda este post o compártelo con quien lo necesite.






📍 Consulta en Las Condes y Maipú 📝 Evaluación clínica y plan terapéutico personalizado Un espacio de respeto, cuidado y ...
13/07/2025

📍 Consulta en Las Condes y Maipú

📝 Evaluación clínica y plan terapéutico personalizado

Un espacio de respeto, cuidado y compromiso con tu bienestar.

Si buscas acompañamiento psicológico, puedes contactarme a través de WhatsApp:
https://wa.me/56931795886

🌐 Más información en:
www.mariamoreira.cl






A veces, detenerse duele más que seguir.No porque falte tiempo,sino porque al parar…aparece lo que el hacer había silenc...
09/07/2025

A veces, detenerse duele más que seguir.

No porque falte tiempo,
sino porque al parar…
aparece lo que el hacer había silenciado.

El descanso tiene esa forma sutil
de mostrar lo que evitamos:
la ansiedad que no se apaga,
el miedo a no recibir reconocimiento,
la sensación de no saber quién se es
sin metas que alcanzar o listas por tachar.

No es que descansar esté mal.
Es que, a veces, al hacerlo,
se desarma la armadura.
Y eso puede remover, incomodar, doler.

Nos enseñaron a medir el valor
por lo que se logra, se produce o se resuelve.
Por eso, detenerse puede sentirse extraño.
No es vacío: es reflejo.

Reflejo de lo que no suele tener espacio
cuando estamos en constante movimiento.

Si esta publicación refleja algo de tu experiencia,
guárdalo, compártelo,
o déjalo cerca para esos días
en que detenerse también cueste.
Puede ser un espejo para alguien más.

Gracias por estar acá.

¡Un abrazo!



Dirección

Augusto Leguía Sur 79, Las Condes
Santiago
9251542

Horario de Apertura

Lunes 21:00 - 20:00
Martes 09:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 20:00
Sábado 09:00 - 17:00

Teléfono

+56931795886

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga María Teresa Moreira publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría