psicologo_abstengo

psicologo_abstengo Psicología y Salud

El trastorno depresivo persistente, también conocido como distimia, consiste en un estado de ánimo deprimido, presente l...
10/12/2022

El trastorno depresivo persistente, también conocido como distimia, consiste en un estado de ánimo deprimido, presente la mayor parte del tiempo, durante un período mínimo de dos años.

En algunos casos puede presentarse con la misma intensidad de un episodio depresivo mayor (del cual hemos hablado en otros posts) durante al menos dos años, en otros puede alternar períodos de mayor intensidad de los síntomas con períodos de “menor intensidad”, pero el estado de ánimo deprimido se encuentra presente en todo momento.

Pueden presentarse algunos de los siguientes síntomas:
• Poco apetito o sobrealimentación
• Insomnio o hipersomnia
• Poca energía o fatiga
• Baja autoestima
• Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones
• Sentimientos de desesperanza

El tratamiento suele consistir en psicoterapia, farmacoterapia o una combinación de ambos, dependiendo del caso.

Si estos síntomas describen tu estado actual o el de alguien cercano, buscar atención profesional es la mejor alternativa.

😢

Hay momentos de nuestras vidas que se configuran en una especie de n**o gordiano, una situación que parece irresoluble. ...
31/10/2022

Hay momentos de nuestras vidas que se configuran en una especie de n**o gordiano, una situación que parece irresoluble.

Tiende a establecerse un ciclo de inconformidad, preocupación y repetición de la misma situación que nos aqueja. Más allá de cuáles puedan ser las causas, que son siempre muy particulares en cada situación, lo cierto es que una posición de queja pasiva, de espera de una resolución mágica de la situación, difícilmente nos saque de nuestros problemas.

Es necesario que la queja conduzca a una acción, aunque sea pequeña en un inicio, que comience a construir un escenario diferente, que nos aleje de la repetición de las mismas conductas y la obtención de los mismos resultados.

Gran parte de nuestras vidas la pasamos teniendo diálogos internos. En muchas ocasiones nos tratamos con demasiada rudez...
25/09/2022

Gran parte de nuestras vidas la pasamos teniendo diálogos internos. En muchas ocasiones nos tratamos con demasiada rudeza “¿cómo pude ser tan tonto?”, “soy una idiota”, “no hago nada bien”.

Si tuvieses una amistad que te tratase en esos términos, ¿continuarías hablándole?

Sé amable contigo, en definitiva, serás la persona con la que más converses durante toda tu vida.

¿No les ha ocurrido que la alarma de incendios de un edificio comienza a sonar, pero resulta que no existía un incendio ...
24/09/2022

¿No les ha ocurrido que la alarma de incendios de un edificio comienza a sonar, pero resulta que no existía un incendio realmente?

Es una de las desventajas de contar con un sistema con alta sensibilidad, diseñado para evitar una tragedia, aunque para ello tenga que generar varias falsas alarmas.
El sistema de alarma de los seres humanos ha evolucionado de la misma forma, es preferible tener varios falsos positivos que, por ejemplo, ser devorados por un león. Es decir, el valor evolutivo de la respuesta de defensa es superior al costo ocasionado por los falsos positivos.

Sin embargo, en la actualidad, rara vez tenemos que correr de un depredador. Las amenazas que enfrentamos con mayor frecuencia están relacionadas con temas de estatus, afrentas a nuestro ego, situaciones económicas, entre otras. Las amenazas son específicas para cada persona, pues dependen de su situación particular y de su interpretación de esta. Lo que para algunos es una gran amenaza, para otros no sígnica nada preocupante.

Quienes sufren de ansiedad, con mucha frecuencia se encuentran en alarma frente a todo tipo de situaciones de su vida cotidiana. Sin embargo, no regulan, por decirlo de alguna forma, su detector de amenazas. Al no enfrentar en muchas ocasiones las situaciones temidas, su sistema de alarma no aprende a diferenciar, mediante la experiencia, entre situaciones realmente amenazantes y las que no lo son.

Así como un detector de incendios necesita unos técnicos que cada cierto tiempo ajusten su sensibilidad, nuestro sistema de alerta necesita que constantemente lo calibremos. ¡Esto solo se logra afrontando las situaciones que tememos!

La anhedonia es uno de los síntomas centrales de la depresión. Si atraviesas una experiencia similar, puede ser benefici...
01/06/2022

La anhedonia es uno de los síntomas centrales de la depresión. Si atraviesas una experiencia similar, puede ser beneficioso consultar a un profesional.

En las historias destacadas te dejo una herramienta que puede ser de utilidad para valorar si necesitas ayuda 😉

91% de nuestras preocupaciones nunca ocurrirán!!!Esto acorde a  lo encontrado por LaFreniere y Newman, en una investigac...
06/05/2022

91% de nuestras preocupaciones nunca ocurrirán!!!

Esto acorde a lo encontrado por LaFreniere y Newman, en una investigación con personas que sufren de ansiedad generalizada (una condición de la que les he hablado en otros posts)

Se le pidió a los participantes que registraran sus preocupaciones por un plazo de 10 días. Al cabo de estos, debían hacer seguimiento por 30 días, para ver cuáles de sus preocupaciones terminaban ocurriendo.

El 91,1% de las adversidades temidas no se cumplía. Del 8,9% de las que si ocurrían, casi una tercera parte resultaba mejor de lo esperado.

Haz la prueba!!! Comienza un diario en el que anotes tus preocupaciones. En una columna anota la probabilidad que le atribuyes a esa preocupacion de que ocurra, en otra el malestar que te produce ese pensamiento. Así podrás valorar si te preocupas demasiado.

Parafraseo algo que leí una vez, creo que de Descartes (me ayudan a confirmarlo 🙏):

"Mi vida estuvo llena de desgracias, muchas de las cuales jamás sucedieron"

Desde ganar mayor auto-conocimiento hasta aprender nuevas habilidades, la psicoterapia nos intenta mostrar una forma dif...
25/04/2022

Desde ganar mayor auto-conocimiento hasta aprender nuevas habilidades, la psicoterapia nos intenta mostrar una forma diferente de relacionarnos con el mundo, de vernos y de entendernos a nosotros mismos.

Es una relación de colaboración, usualmente entre un profesional y una persona que solicita su ayuda para afrontar determinados problemas. Esta experiencia es muy particular y es vivida por todos de manera muy diferente.

¿Has ido alguna vez a psicoterapia?
Comenta cómo fue este proceso para ti!

Lidiar con la incertidumbre puede ser muy angustiante. Hay tantas razones por las que nos podemos encontrar preocupados,...
22/02/2022

Lidiar con la incertidumbre puede ser muy angustiante. Hay tantas razones por las que nos podemos encontrar preocupados, la salud, las finanzas, la familia, el trabajo, por solo nombrar algunas. Preocuparnos por estos temas no es en sí mismo algo malo, puede ser un fuerte motivador para buscar soluciones y alternativas a nuestros problemas.

Pero en cierto punto la preocupación deja de cumplir alguna función, cuando ya no pensamos en posibles soluciones o cuando nos encontramos pensando y repensando situaciones que ya pasaron.

Hay personas que son especialmente susceptibles a encontrarse todo el tiempo preocupadas, prácticamente en todas las áreas de su vida, con una gran carga de angustia.

“Intenta no pensar en eso”, es un consejo común que se ofrece a quien se encuentra afligido, sin embargo, esta es una estrategia totalmente ineficiente.

Haz la siguiente prueba, intenta pensar durante dos minutos en un oso blanco, al cabo de los cuales, intenta todo lo contrario, no pensar en dicho animal por los próximos dos minutos.

Probablemente encontrarás que es mucho más difícil no pensar en el oso que pensar en él. Esto fue lo que encontró el psicólogo Daniel Wegner en un ingenioso experimento, intentar no pensar en el oso blanco de hecho producía el efecto contrario.

Otras estrategias pueden ser más eficaces que la "supresióndel pensamiento", como la distracción focalizada. La idea es dirigir nuestra atención a un pensamiento o memoria que requiera de todos nuestros recursos mentales. Por ejemplo, si quedaste estancado repensando una mala experiencia que tuviste, puedes intentar planificar la decoración de tu casa o cualquier otro proyecto que te apasione.

Nota: Estos son algunos consejos generales. Si la preocupación es un tema con repercusiones importantes en tu vida, te recomiendo buscar ayuda profesional.

En muchas ocasiones nos esforzamos por encontrar una decisión perfecta frente a un problema que se nos plantea, lo pensa...
24/01/2022

En muchas ocasiones nos esforzamos por encontrar una decisión perfecta frente a un problema que se nos plantea, lo pensamos una y otra vez en busca de esa solución mágica.

Pero la vida está llena de ambivalencias y no hay certezas de que la decisión que tomemos terminará teniendo buenos resultados. Debemos encontrar la mejor alternativa posible, o al menos, alguna alternativa que nos permita continuar, aunque no sea tan buena.

Elegir implica una ganancia y una perdida. Cualquiera que sea la alternativa o solución por la que optemos, es posible que terminemos perdiendo algo. Pero no decidirnos, es de por sí una elección. Es optar por mantenernos inmóviles con la esperanza de que el problema se solucioné por sí mismo. Es el dilema del a**o de Buridán, el que, por no poder elegir entre dos montones de heno de iguales, termina muriendo de inanición.

Quedarnos paralizados en el análisis eterno del problema, implica además una pérdida de oportunidades, que incrementa mientras más esperamos. Cuando por no decidirte te mantienes en ese trabajo que te desagrada, o en esa relación que no te hace bien, piensa en las oportunidades que puedes estar perdiendo.

Cierro con una frase de Maimónides: "El riesgo de una decisión equivocada es preferible al terror de la indecisión".

09/01/2022

Con el nuevo año es común que nos planteemos metas y proyectos. Ya sea terminar un curso, hacer dieta o dejar de fumar.

Sin embargo muchas veces estos proyectos quedan abandonados y no somos capaces de cumplirlos.

Aquí les dejo un consejo sencillo, pero de vital importancia para cumplir tus objetivos este año.

¡Reducir la resistencia!

Éxitos en todo lo que te propongas 💪

Imagina te encuentras en tu casa durmiendo. De pronto un ruido te despierta y piensas que puede ser un ladrón que entró ...
19/12/2021

Imagina te encuentras en tu casa durmiendo. De pronto un ruido te despierta y piensas que puede ser un ladrón que entró por una ventana. Te asustas y rápidamente varias alternativas pasan por tu cabeza. ¿Me escondo o salgo al encuentro?

Si por el contrario al escuchar el ruido piensas que puede ser el viento que cerró la ventana, te lamentarás por tener que levantarte a cerrarla.

El mensaje no es que ante un ruido en la casa debemos pensar que es el viento 😅sino que nuestro pensamiento tiene una influencia directa en la forma en que nos sentimos y nos comportamos.

Identificar nuestros pensamientos distorsionados es el primer paso para construir narrativas más beneficiosas y retomar el control de nuestras emociones y nuestras acciones.

“TODO ME SALE MAL, NO LOGRO HACER NADA BIEN” Seguro muchas personas reconocen pensar de este modo en algún momento de su...
19/12/2021

“TODO ME SALE MAL, NO LOGRO HACER NADA BIEN”

Seguro muchas personas reconocen pensar de este modo en algún momento de sus vidas. Especialmente justo después de fracasar en alguna tarea. A simple vista podemos notar lo erróneo del razonamiento, pues fracasar una, o varias veces, es muy diferente a fracasar en TODO. Lo cual, por cierto, es casi imposible.

Pero es común que comentamos este tipo de errores, conocidos como DISTORSIONES DEL PENSAMIENTO. Son, básicamente, formas de pensamiento que no se apoyan en los hechos y que interpretan negativamente la experiencia.

Si tomamos estos razonamientos como verdades talladas en piedra, nuestra salud mental se puede ver afectada. Estas distorsiones juegan un rol en algunos problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión.

Es importante que cuando nos encontremos en situaciones emocionalmente difíciles, nos tomemos un tiempo para evaluar nuestros pensamientos y busquemos alternativas más lógicas y que fomenten una actitud más positiva, resiliente.

Este post te puede servir como una guía para evaluar tus pensamientos en dichas situaciones, por lo que te recomiendo guardarlo para que puedas utilizarlo cuando lo necesites.

Nota: Esta publicación tiene solo fines educativos, no sirve como diagnóstico ni reemplaza el tratamiento psicológico.

¿Les pasa que mientras les cuentan una historia, están ansiosos, esperando su turno para contar la suya?Para los seres h...
09/12/2021

¿Les pasa que mientras les cuentan una historia, están ansiosos, esperando su turno para contar la suya?

Para los seres humanos tiene un valor especial poder expresar sus pensamientos, opiniones, experiencias. Se estima que entre el 30% y el 40% de las conversaciones que tenemos diariamente, está destinado a compartir nuestras propias experiencias subjetivas (lo que nos pasa por la mente). Hasta un 80% del uso de las redes sociales como Twitter cumplen este fin.

¿Por qué parece ser tan importante para los seres humanos compartir sus pensamientos? Los investigadores han encontrado que cuando hablamos de nosotros mismos se activa el sistema de recompensa del cerebro (también conocido como sistema mesolímbico-dopaminérgico). Este sistema responde a reforzamientos tales como el alimento o el s**o, pero también frente a otros estímulos como el dinero, los videojuegos o el humor.

En una serie de experimentos, Diana Tamir y Jason Mitchell, encontraron que este sistema se activa cuando respondemos preguntas sobre nosotros. En cambio, no lo hace cuando hablamos sobre otras personas o respondemos preguntas de conocimiento general. Incluso, las personas que participaron en estos estudios prefirieron perder pequeñas recompensas monetarias, en favor de tener la oportunidad de hablar sobre ellas.

Hablar sobre nosotros es gratificante y sin dudas tiene efectos sociales importantes, como estrechar lazos y alianzas, compartir conocimiento, solicitar retroalimentación. Pero su contraparte, escuchar, es totalmente necesaria.

Exprese sus ideas, sus puntos de vista, pero también permita que el otro tenga su oportunidad para contar sus vivencias. En palabras de Charles Chaplín: “No esperes a que te toque el turno de hablar, escucha de veras y serás diferente”.

#

¿Sabías que tener relaciones sociales estrechas incrementa tus posibilidades de supervivencia en un 50%?Este es uno de l...
14/11/2021

¿Sabías que tener relaciones sociales estrechas incrementa tus posibilidades de supervivencia en un 50%?

Este es uno de los efectos mejor documentados en el campo de la psicología y la salud. Una gran cantidad de evidencia se ha acumulado en las últimas décadas indicando los efectos positivos que tienen las relaciones sociales. Por el contrario, el aislamiento y/o la presencia de relaciones conflictivas tienen efectos nocivos para nuestra salud. A manera de ejemplo, un estudio 📈 mostró que la presencia de cualquier relación social conflictiva incrementaba 2-3 veces el riesgo de mortalidad por cualquier causa; mientras que, en otro, se encontró el aislamiento social asociado a un incremento del 60-70% de la mortalidad.

La idea de la importancia de las relaciones sociales para la salud física y mental, no es para nada nueva. Pero los investigadores están avanzando en dilucidar los mecanismos por los que estos efectos sobre la salud se producen. Por ejemplo, se ha encontrado que las relaciones de pareja positivas ayudan a regular el cortisol durante el día (hormona del estrés). Altos niveles de cortisol están asociados a un sistema inmune debilitado, mayor reactivación del virus herpes latente, hiperglicemia, etc. Las relaciones de pareja también influyen en una mejor calidad del sueño y tolerancia al dolor (por la liberación de opioides).

💡 La recomendación es obvia, intentar mantener, siempre que sea posible, relaciones sociales de calidad. La pareja, amigos, familiares, grupos o clubes a los que se pueda pertenecer. Evitar el aislamiento y buscar formas de mantenerse socialmente activos. Liberarse de relaciones tóxicas que nos producen tanto daño.

“Ni solos, ni mal acompañados”.

En el próximo post estaré compartiendo algunos tips básicos para mantener relaciones sociales satisfactorias.

09/09/2021

Recordatorio 💡

Padecer depresión no te convierte en una persona débil. Tampoco es tu culpa ni algo que tú mismo has buscado!!!

El día de la madre es un recordatorio para muchas personas de una relación traumática.⁣⁣Y es que, lamentablemente, no to...
09/05/2021

El día de la madre es un recordatorio para muchas personas de una relación traumática.⁣

Y es que, lamentablemente, no todas las personas han tenido la posibilidad de disfrutar de una madre interesada en brindarles amor y protección.⁣

Es cierto que la maternidad y la paternidad están destinadas al fracaso, en el sentido de que la relación de padres, madres e hijos en muchas ocasiones tienen momentos de tensión, de frustración o reclamos hacia uno u otro lado. No es una relación perfecta o libre de conflictos.⁣

No obstante, en la mayoría de los casos, las madres cumplen su función y son capaces de brindar amor y protección a sus hijas e hijos. El día de hoy estará lleno de muestras de ello. Hijos e hijas que muestran su amor y agradecimiento a sus madres, a pesar de cualquier diferencia que puedan tener.⁣

Pero el punto de esta publicación es visibilizar a aquellas personas que se han visto privadas de una relación de esta naturaleza. Recordarles que no están solas, que son dignas de todo el amor del mundo.⁣

Estoy seguro que en muchos casos han encontrado la forma de lidiar con estas carencias y que esta es una fuerza impulsora para no cometer los mismos errores.⁣

Cariños 🧡⁣


#

Much@s hemos estado en esa incómoda situación de encontrarte en un ascensor con otra persona y mirar al metal de sus par...
02/05/2021

Much@s hemos estado en esa incómoda situación de encontrarte en un ascensor con otra persona y mirar al metal de sus paredes en silencio, hasta que llega el momento, casi eterno, de despedirse.⁣

Y es que tendemos a evitar las conversaciones con personas desconocidas, a pesar de que, en muchas ocasiones, nos sentimos bien después de una charla casual con alguien que no conocemos.⁣

Esta paradoja ha sido investigada por la 👩‍⚕️ Gillian Sandstrom (entre otr@s), encontrando que las personas usualmente se inhiben de hablar con alguien desconocido porque:⁣

• Piensan que será incómodo, que la conversación no será satisfactoria o que la otra persona no disfrutará la conversación.⁣
• Creen que no le gustarán a la otra persona o que no estará interesada en hablarles.⁣
• Consideran que no tienen las habilidades suficientes (por ejemplo, para iniciar o terminar una conversación).⁣
• Ciertas normas sociales implícitas que limitan el conversar con personas desconocidas (por ejemplo, en el metro).⁣

Según los investigadores, las personas tienden a subvalorar dos cosas:⁣

1. Su capacidad para establecer una conversación satisfactoria.⁣
2. La satisfacción que obtendrán de una posible conversación.⁣

Sin embargo, una vez interactúan con algún desconocido, usualmente disfrutan de dicho encuentro. Incluso, luego de tener una conversación casual, juzgan mejor su habilidad para establecer conversaciones y ven con mejores ojos la posibilidad de disfrutar pláticas futuras.⁣

La recomendación es obvia, aprovechar todas las oportunidades que tengamos para establecer contactos significativos con otras personas (manteniendo la seguridad, por supuesto). No solo nos sentiremos mejor, sino que de paso mejorarán nuestras habilidades comunicativas.⁣

Las relaciones sociales son de gran importancia para el bienestar emocional, especialmente en estos tiempos que nos encontramos tan aislad@s. Las pequeñas interacciones que tenemos a diario con otras personas pueden ser un aporte en este sentido.⁣

“C𝘶𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘦𝘭 𝘱𝘢𝘴𝘢𝘥𝘰 𝘱𝘢𝘳𝘦𝘤𝘦 𝘶𝘯𝘢 𝘥𝘦𝘴𝘰𝘭𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘣𝘢𝘳𝘳𝘪𝘥𝘢 𝘱𝘰𝘳 𝘭𝘢 𝘵𝘰𝘳𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢, 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘦𝘴 𝘶𝘯𝘢 𝘷𝘢𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘺 𝘶𝘯𝘢 𝘤𝘢𝘳𝘨𝘢, 𝘺 𝘦𝘭 𝘧𝘶𝘵𝘶𝘳𝘰 𝘦𝘴 𝘶𝘯 𝘤...
23/04/2021

“C𝘶𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘦𝘭 𝘱𝘢𝘴𝘢𝘥𝘰 𝘱𝘢𝘳𝘦𝘤𝘦 𝘶𝘯𝘢 𝘥𝘦𝘴𝘰𝘭𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘣𝘢𝘳𝘳𝘪𝘥𝘢 𝘱𝘰𝘳 𝘭𝘢 𝘵𝘰𝘳𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢, 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘦𝘴 𝘶𝘯𝘢 𝘷𝘢𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘺 𝘶𝘯𝘢 𝘤𝘢𝘳𝘨𝘢, 𝘺 𝘦𝘭 𝘧𝘶𝘵𝘶𝘳𝘰 𝘦𝘴 𝘶𝘯 𝘤𝘢𝘮𝘪𝘯𝘰 𝘩𝘢𝘤𝘪𝘢 𝘭𝘢 𝘮𝘶𝘦𝘳𝘵𝘦”. ⁣

Mark Twain⁣

Las personas que sufren de depresión usualmente tienen una visión negativa de si mismos, del futuro y de sus experiencias.⁣

Este patrón de pensamiento, denominado la triada cognitiva de la depresión, fue descrito por el Dr. Aaron Beck y nos permite comprender muchos de los síntomas de esta enfermedad como derivados de esta cosmovisión depresiva.⁣

👎Se ven a si mismos como deficientes, defectuosos, consideran que sus experiencias negativas se deben a sus propias fallas y que por sus carencias no lograrán ser felices. Pueden pensar que son una carga para otras personas y se tornan dependientes pues perciben a otros como más capaces y competentes.⁣

👎El mundo les parece un lugar lleno de obstáculos insuperables y con demandas imposibles de cumplir. En su relación con su entorno tienden a verse como vencidos, privados. La persona tiende a prestar atención a la información que es coherente con esta visión negativa de su experiencia actual y a interpretarla como una confirmación de que su situación es muy desventajosa y que no es capaz de afrontarla.⁣

👎Con relación al futuro, anticipan que sus problemas actuales y su sufrimiento se extenderá indefinidamente. Si proyectan realizar alguna acción en el futuro piensan que van a fallar. Pueden dejar de realizar planes pues piensan que van a fracasar o que serán incapaces de llevarlos a cabo.⁣

Si tú o alguien de tu entorno está atravesando por una depresión, la recomendación es buscar ayuda profesional.⁣

Cuida tu salud mental 😉⁣





Dirección

Santiago

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 16:00

Teléfono

+56932420861

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando psicologo_abstengo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a psicologo_abstengo:

Compartir

Categoría