Procedimientos de Enfermería a Domicilio

Procedimientos de Enfermería a Domicilio Enfermera universidad de Chile, 27 años de experiencia. Pediatria y adultos. Instalación y cambio

servicio de Instalación y cambio de sondas, administración de medicamentos endovenosos e intramusculares, curaciones, sueros, vías venosas, educación a auxiliares, educación reanimación en domicilio.

04/04/2024
04/04/2024
01/12/2023

Sigue este enlace y llegarás a nuestra nueva página ..

Ahora nos puedes encontrar aquí... nueva página
04/08/2017

Ahora nos puedes encontrar aquí...
nueva página

NurseKine Servicios médicos profesionales de Enfermería y Kinesiología a Domicilio. Atendemos las 24 horas del día

Se denomina  catéter urinario a cualquier sonda que se introduce en el cuerpo para drenar y recolectar o***a de la vejig...
23/05/2016

Se denomina catéter urinario a cualquier sonda que se introduce en el cuerpo para drenar y recolectar o***a de la vejiga, cuando el sujeto es incapaz de vaciarla por sus propios medios. Los catéteres están confeccionados de varios materiales, incluyendo algunos que contienen látex y otros que reemplazan el látex por siliconas. Son flexibles y, en general, se colocan en la vejiga a través de la uretra, aunque puede ser por vía percutánea, en la zona suprapúbica.

Hay tres tipos principales de sondas:

Sonda permanente
Sonda condón
Sonda intermitente
SONDAS URETRALES PERMANENTES

Una sonda vesical permanente es una que se coloca en la vejiga y se puede usar sólo por un tiempo corto o durante mucho tiempo.

Esta sonda se fijan a una bolsa de drenaje para recolectar la o***a. Un tipo de sonda más nuevo tiene una válvula que puede abrirse para dejar que la o***a salga.

Un sonda permanente tiene un globo pequeño inflado en su extremo, lo cual impide que dicha sonda se deslice fuera del cuerpo. Cuando sea necesario quitar la sonda, se desinfla el globo.

Indicaciones

La cateterización uretral puede ser diagnóstica o terapéutica. Las sondas pueden colocarse terapéuticamente para descomprimir la vejiga en pacientes con retención urinaria aguda o crónica debidas a obstrucción infravesical o vejiga neurogénica. También puede requerirse en pacientes con hematuria, acompañada de la irrigación de la sonda para eliminar la sangre y los coágulos de la vejiga. Como método diagnóstico, sirven para obtener muestras no contaminadas de o***a para pruebas microbiológicas, medir la diuresis en pacientes graves o durante procedimientos quirúrgicos o el volumen residual después de la evacuación cuando no se dispone de métodos no invasivos como la ecografía.

Los catéteres no deben usarse en forma sistemática para la incontinencia urinaria. Es conveniente reemplazarlos por pañales, cateterización intermitente o catéteres peneanos, con el fin de evitar las complicaciones de la sonda permanente. En determinados pacientes puede ser útil la cirugía correctora o los agentes antimuscarínicos.

Causas de bloqueo del flujo urinario

Cálculos urinarios
Hipertrofia prostática
Coágulos en la vía urinaria
Estrechez uretral
Causas de retención urinaria

Medicamentos
Lesiones neurológicas de la vejiga
Cualquiera de estas causas puede ser un problema grave y poner en riesgo la vida si no es tratada inmediatamente. La incapacidad para vaciar la vejiga puede provocar retención urinaria, con la consiguiente presión retrógrada sobre los riñones e insuficiencia renal. La colocación de una sonda urinaria restablece el flujo vesical y disminuye la presión vesical. En general, el drenaje del catéter se recoge en una bolsa donde puede medirse la cantidad de o***a.

Una sonda vesical permanente puede ser muy molesta. Antes de su colocación se aplica jalea de lidocaína local para anestesiar la uretra, tanto en adultos como en niños. La mayoría de las sondas se dejan por períodos cortos, hasta que el paciente recupera la micción sin asistencia. En general, se necesita cataterización urinaria después de la cirugía o durante una enfermedad aguda.

La necesidad de la sonda permanente (varios años) puede provenir de lesiones secuelares, enfermedades graves o edad avanzada. En estos casos, la sonda debe ser cambiada cada 6 semanas, para reducir la posibilidad de infecciones. El problema más importante de las sondas permanentes es la infección del tracto urinario. La bolsa recolectora de la sonda de Foley debe ser higienizada cada día. El cuidado del catéter implica el uso de un paño con agua jabonosa tibia.

Contraindicaciones

La única contraindicación absoluta es la lesión de la uretra, confirmada o sospechada. Las lesiones uretrales suelen hallarse en pacientes con trauma o fractura de la pelvis. La lesión uretral se acompaña de sangre en el meato y hematuria macroscópica, hematoma perineal y, modificaciones de la próstata que pueden pasar inadvertidas por la presencia de una hematoma pélvico grande o porque el paciente se resiste al examen por dolor. Ante la sospecha de lesión uretral, previo a la colocación de la sonda se requiere una ecografía.

Las contraindicaciones relativas son la estrechez uretral, la cirugía reciente de la uretra o la vejiga y un paciente que se resiste o no colabora.

El sondaje nasogástrico es un procedimiento por el cual se comunica la cavidad digestiva con el exterior con el fin de:A...
23/05/2016

El sondaje nasogástrico es un procedimiento por el cual se comunica la cavidad digestiva con el exterior con el fin de:

Administrar alimentos y medicamentos por sonda a pacientes que no pueden tomar nada por boca o deglutir una dieta suficiente sin presentar aspiración de alimentos o líquidos hacia los pulmones.
Establecer un mecanismo para efectuar la succión del contenido gástrico con objeto de prevenir la distensión gástrica, las náuseas y los vómitos.
Obtener contenido gástrico para su análisis en laboratorio.
Efectuar un lavado de estómago en el caso de intoxicación o de sobredosis de medicamentos.
Drenaje gástrico por gravedad

MODELO DE ATENCIÓN: Atención Integral al PacienteLa atención integral es un conjunto de procesos psicobiológicos y socio...
18/05/2016

MODELO DE ATENCIÓN: Atención Integral al Paciente
La atención integral es un conjunto de procesos psicobiológicos y socioculturales brindada como servicio al ser humano, de forma tal que aplica las acciones de salud tomando como eje central las necesidades de salud de las personas en el contexto de familia y comunidad, contribuyendo al bienestar social e individual. La atención integral permite el mejoramiento de la calidad de los servicios, la adecuada optimización de los recursos y la satisfacción de los usuarios.

El modelo de atención en el que se basa EMED, ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE, se fundamenta en los atributos de calidad que orientan la planeación y el proceso de toma de decisiones al interior de la empresa, con el fin de mejorar la prestación del servicio de traslado asistencial básico, medicalizado, atención prehospitaliaria, atención médica y de enfermería domiciliaria. Es fundamental que este proceso se desarrolle en un ambiente de excelente comunicación y participación, para así alcanzar las metas planteadas desde el modelo de atención y los objetivos institucionales.

El Modelo de Atención se dirige al logro de una mejor calidad de vida para las personas, las familias y las comunidades, con un énfasis en la atención integral y oportuna del servicio.

LA ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE implica tres elementos fundamentales, mira al individuo como un ser biológico, psicológico, social y espiritual, el segundo elemento es que la atención integral es un proceso que tiene interrelación entre el individuo y su entorno, el tercer y último elemento identifica los componentes del entorno que son los aspectos sociales, económicos, culturales.

Este modelo de atención integral del paciente está fundamentado en tres atributos del SOGC, con el fin de mejorar la cálida de la atención en salud; estos son:

Oportunidad:es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud. Esta característica se relaciona con la organización de la oferta de servicios en relación con la demanda y con el nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso a los servicios

Seguridad:Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.

Eficiencia: Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles, para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente.

El modelo de atención integral al paciente tiene como resultado mejorar la calidad de vida y alta satisfacción de los usuarios y su familia con el menor riesgo en la prestación del servicio,el usuario se encuentra satisfecho cuando se cubren sus necesidades en relación con el servicio requerido.

Características del modelo

Atención integral, oportuna
Atención humanizada.
Metas

Mejorar la satisfacción del paciente y su familia.
Mejorar la calidad del servicio prestado.
Implementar un plan de fortalecimiento en el recurso humano.
Disminuir los riesgos y eventos adversos que se puede presentar durante la atención prehospitalaria, traslado y atención domiciliaria.


PROCESOS DE ATENCION

El proceso de atención es un conjunto de actuaciones, decisiones, actividades y tareas que se realizan de forma secuencial y ordenada para conseguir un resultado que satisfaga plenamente los requerimientos del usuario al que va dirigido.Un proceso de atención se visualiza normalmente en forma de flujograma o esquema, que describe en forma gráfica el modo en que las personas desempeñan su trabajo, las actividades, intervenciones a seguir en diferentes situaciones. Es importante que la atención integral se preste en cada uno de los procesos que desempeña el personal de salud, ya que esto contribuye al mejoramiento continuo de la atención.

18/05/2016
17/05/2016

La terapia intravenosa o terapia I.V. es la administración de sustancias líquidas directamente en una vena a través de una aguja o tubo (catéter) que se inserta en la vena, permitiendo el acceso inmediato al torrente sanguíneo para suministrar líquidos y medicamentos. Puede ser intermitente o contin...

Dirección

Santiago
11111111

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:00
Martes 09:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 20:00

Teléfono

+56977763299

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Procedimientos de Enfermería a Domicilio publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Procedimientos de Enfermería a Domicilio:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría