La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile constituye a mediados del año 2001 el Centro de Estudios de Trastornos del Movimiento (CETRAM), que trabaja en conjunto con la Liga Chilena contra el Mal de Parkinson y Fundación Distonía, desarrollando una labor multidimensional relacionado a un centro de atención clínico docente de excelencia académica con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos del movimiento. En 1998 esta facultad establece un convenio docente con el Centro Médico de la Liga Chilena contra el Mal de Parkinson en el espíritu de introducir en la enseñanza de la medicina, la visión de los pacientes, desarrollándose un programa pionero en su tipo. En 1999 se inicia un trabajo multidimensional en el contexto de un proyecto del Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS), orientado a la educación en el autocuidado. Durante el año 2000 los profesionales médicos que asesoran a la Liga Chilena contra el Mal de Parkinson comienzan a realizar la misma acción en la Fundación Distonía, naciendo la necesidad de crear una instancia más amplia que se preocupe del colectivo que padece trastornos del movimiento. Durante el año 2002, el ofrecimiento de la Facultad de Ciencias Médicas de la USACH ofrece una sede para desarrollar el proyecto de unificación y el apoyo en gestión administrativa desde la Fundación USACH. Durante este mismo año se ejecuta un nuevo proyecto auspiciado por FONADIS que reúne no sólo a ambas asociaciones de usuarios sino también a un equipo multidisciplinario proveniente del ya estructurado Centro de Estudios de Trastornos del Movimiento CETRAM. Durante el año 2003 la Liga Chilena contra el Parkinson deja su vinculación CETRAM. Los usuarios y familiares deciden conformar la “Agrupación amigos de Parkinson” que se une a CETRAM validando su proyecto y espíritu de trabajo. El 2004 se inicia un programa de Rehabilitación con énfasis en los aspectos psicosociales y comunitarios de las personas con trastornos del movimiento. Al final del proceso se evidencian mejoras significativas en los ámbitos relacionados con la salud y la calidad de vida. El eje de acción es el desempeño de un equipo inter y transdisciplinario que actúa en todos los contextos requeridos en función de una comprensión social de la situación de salud y la búsqueda de soluciones de aquellas problemáticas que atenten contra los derechos fundamentales de las personas que participan del proceso. La educación superior, los escenarios políticos, comunitarios y sanitarios son algunos de los espacios de intervención. En la actualidad CETRAM esta conformado por una corporación profesional (Corporación CETRAM) en vinculación con varias agrupaciones de usuarios, Universidades, Organizaciones de gobierno y no gubernamentales, redes internacionales y todos aquellos interesados en apoyar este proceso de cambio social a partir de un modo distinto de conceptualizar la salud. Los programas que se realizan son los siguientes:
-Atención médica neurológica y psiquiátrica especializada
-evaluación integral para ingreso al sistema
-Atención individual de rehabilitación: Kinesiología, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Psicología, trabajo social.
-Programa de ayudas técnicas y asistencias tecnológicas con recursos de la comunidad.
-Programa de abordaje situacional (trabajo comunitario) con personas de alta dependencia.
-Centro diurno para personas con alta dependencia.
-Proyecto de reparación de sillas de ruedas en la comunidad
-investigación y producción de conocimiento
-docencia de pre y post grado
-talleres grupales de rehabilitación
-unidad de capacitación y congreso.
-políticas públicas y compromiso social.