Psicología Cínica

Psicología Cínica ¿Qué es una psicología cínica?

Una psicología irreverente y crítica, sencilla y desfachatada, irónica e insolente, impúdica e independiente, creativa y libre, humana y apasionada.

28/08/2025

EL CHICLE Y LA PSICOTERAPIA

- Hola Sebastián, mi nombre es Sofía, te leo desde que estaba en el colegio. Ahora estudio Psicología, voy en primer año. En un taller sobre creatividad, me pidieron relacionar un chicle con la psicoterapia. ¿Me ayudas?

- Hola Sofía, interesante ejercicio. Se me ocurre partir destacando que masticar un chicle es un acto repetitivo, casi automático: la boca se mueve sin pausa, como si buscara calmar una ansiedad o llenar un vacío. Algo parecido ocurre en psicoterapia: muchas veces, al inicio, el paciente repite una y otra vez los mismos relatos, los mismos dolores, los mismos gestos defensivos. Es como si “masticara” su historia, sin poder aún tragarla ni digerirla. También subrayaría que el chicle nunca se consume del todo, nunca se disuelve, y que lo mismo pasa con los recuerdos traumáticos: vuelven, se adhieren, insisten. Agregaría que el trabajo terapéutico consiste en reconocer ese movimiento repetitivo y, poco a poco, transformarlo en algo distinto. Y que no se trata de escupir el chicle —negar la experiencia o rechazarla—, sino de darle un sentido nuevo. Terminaría afirmando que la psicoterapia ofrece un espacio para pasar de la masticación mecánica a la elaboración simbólica: dejar de girar en círculos con lo mismo, para poder procesar, resignificar y liberar. Y que el chicle se convierte así en metáfora de la perseverancia del dolor, pero también del tiempo necesario para soltarlo cuando ya no cumple ninguna función. Ojalá te sirvan estas ideas como punto de partida o inspiración, saludos.

27/08/2025
26/08/2025

INTENTOS DE SUICIDIO: 10 CLAVES

1. No siempre es solo depresión. Aunque la depresión es un factor muy importante, los intentos suelen surgir de una combinación de sufrimiento psicológico, traumas, crisis vitales y falta de apoyo.

2. Son un grito de dolor. No buscan llamar la atención en un sentido superficial, sino expresar una desesperación que no encuentra otras vías.

3. El riesgo aumenta con el aislamiento. La soledad, la falta de redes y el sentirse una carga son disparadores frecuentes.

4. La niñez herida deja huellas. Experiencias de abuso, abandono o violencia temprana pueden aumentar la vulnerabilidad a conductas suicidas en la adultez.

5. El abuso de alcohol y dr**as agrava el riesgo. Porque desinhiben y potencian la impulsividad.

6. El género y la cultura influyen. Los hombres suelen consumar más suicidios, mientras que las mujeres realizan más intentos; los contextos de discriminación aumentan la incidencia.

7. La mayoría no quiere morir. Lo que buscan es dejar de sufrir; muchas veces el deseo de vivir y el de morir coexisten en tensión.

8. Siempre debe tomarse en serio. Ningún intento es “menor”: todos indican sufrimiento que requiere atención profesional.

9. La prevención es posible. Escuchar, preguntar directamente, acompañar sin juzgar y facilitar acceso a ayuda puede salvar vidas.

10. La psicoterapia abre alternativas. Nombrar el dolor, trabajar el trauma y recuperar el sentido vital ofrece caminos distintos a la autodestrucción.

25/08/2025

TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD, NIÑEZ HERIDA Y PSICOTERAPIA

El trastorno límite de la personalidad (TLP) suele estar profundamente ligado a experiencias tempranas de abandono, negligencia o trauma. Muchos pacientes con TLP crecieron en entornos donde el cuidado fue inestable, donde las figuras de apego fueron impredecibles —a veces presentes y amorosas, otras frías, críticas o violentas—. Esa oscilación constante deja una niñez herida marcada por la inseguridad y el miedo a no ser amados de manera consistente.

En la adultez, esas heridas se expresan en relaciones intensas y cambiantes, miedo profundo al abandono, dificultad para regular emociones y una sensación frágil de identidad. La rabia, la impulsividad o el vacío no surgen de la nada: son ecos de una infancia en la que expresar las emociones no fue seguro, o donde el afecto dependía de condiciones imposibles de cumplir.

La psicoterapia se convierte en un espacio vital para estas personas. A través de un vínculo estable y confiable, es posible reconstruir poco a poco lo que faltó: la validación de las emociones, la posibilidad de expresarse sin ser juzgado, la experiencia de ser sostenido incluso en la crisis. El trabajo terapéutico busca sanar la herida de fondo, ofreciendo un nuevo modelo relacional que ayuda a recuperar la esperanza, la estabilidad emocional y la capacidad de vincularse de manera más segura y digna.

25/08/2025

Recuerda: me puedes seguir en Instagram, en la cuenta

Gracias a las 516 personas que me han escrito en menos de 1 día interesadas por mi último libro, “1000 Reflexiones de un...
25/08/2025

Gracias a las 516 personas que me han escrito en menos de 1 día interesadas por mi último libro, “1000 Reflexiones de un Psicoterapeuta”! Disponible aquí para Chile y el mundo con 30% de descuento:

La palabra reflexión proviene del latín reflexio, que significa «volver hacia atrás», «doblar sobre sí». Reflexionar es mirar hacia adentro, volver sobre lo vivido, detenerse y escuchar. En psicoterapia, reflexionar es también abrir preguntas, iluminar zonas oscuras, incomodar certezas. Est...

Regalo 5 ejemplares de mi último libro, con dedicatoria. Si deseas participar, escríbeme al mail sleonp@uc.cl (Asunto: “...
24/08/2025

Regalo 5 ejemplares de mi último libro, con dedicatoria. Si deseas participar, escríbeme al mail sleonp@uc.cl (Asunto: “Quiero tu último libro).

PSICOTERAPIA A MIL “Psicoterapia a Mil” es una iniciativa creada por Sebastián León con un doble propósito: democratizar...
23/08/2025

PSICOTERAPIA A MIL

“Psicoterapia a Mil” es una iniciativa creada por Sebastián León con un doble propósito: democratizar el acceso a la salud mental y visibilizar la importancia de la psicoterapia en la vida cotidiana. Inspirado en la idea de que la salud mental no debe ser un privilegio, sino un derecho, este proyecto busca acercar el acompañamiento psicológico a personas que de otra forma no podrían costearlo.

La propuesta se enmarca en un contexto donde las consultas privadas suelen ser inaccesibles y los sistemas públicos están saturados. Bajo la consigna de ofrecer sesiones a mil pesos chilenos (1 dólar aprox.) o con valores muy reducidos, se busca abrir un espacio para quienes más lo necesitan. Pero “Psicoterapia a Mil” no se limita al precio: es también una campaña de sensibilización social, que invita a reconocer que hablar de las heridas emocionales no es un lujo, sino una necesidad vital.

Además, la iniciativa conecta a la psicoterapia con un compromiso ético y político: mostrar que el sufrimiento individual está ligado a factores sociales, históricos y culturales, y que el cuidado de la salud mental debe ser una prioridad colectiva.

En sus casi 5 años de funcionamiento ininterrumpido, los cientos de psicólogos pertenecientes al colectivo “Psicoterapia a Mil”, han brindado atención psicológica accesible y de calidad a miles de personas de Chile y el mundo.

En definitiva, “Psicoterapia a Mil” es un gesto concreto de inclusión y solidaridad, pero también una declaración de principios: la psicoterapia tiene que estar al alcance de todos.

21/08/2025

CÓMO ARRUINAR UNA PSICOTERAPIA
Breve guía para psicoterapeutas

1. Olvide revisar su propia historia

Si no trabaja sus heridas, terminará actuándolas con los pacientes: el abandonado que abandona, el controlador que controla, el herido que hiere. La terapia fracasa cuando el terapeuta usa al paciente para resolver lo que nunca elaboró.

2. Crea que usted sabe más que el paciente

La forma más rápida de destruir el proceso es asumir que la persona no entiende nada de sí misma y que usted posee todas las respuestas. Así logra que el paciente se sienta infantilizado, inválido y dependiente.

3. Interprete sin preguntar

Si interpreta los silencios, los gestos o los sueños sin verificar con el paciente, pronto instalará la sensación de invasión. Lo que era un espacio de confianza se convierte en un escenario donde el paciente teme ser mal leído.

4. Imponga sus necesidades

Lleve a cada sesión sus propias obsesiones: la teoría que quiere probar, el tema que le interesa a usted, la técnica que aprendió el fin de semana. Nada arruina más rápido que olvidar que el protagonista no es el terapeuta.

5. No ponga límites

Permita llamadas a cualquier hora, mensajes sin fin, sesiones eternas. La falta de contención genera caos: el paciente pierde el marco, y el terapeuta se quema. Sin límites, la terapia se disuelve en confusión.

6. Evite la autenticidad

Finja empatía, repita frases de manual, esconda su humanidad tras un muro técnico. El paciente percibirá la máscara y concluirá que aquí tampoco hay un lugar verdadero donde ser escuchado.

7. Juzgue y moralice

Cuando critique las decisiones vitales del paciente o intente “corregirlo” en lugar de comprenderlo, él sentirá que está en el mismo lugar que con sus padres o jefes: alguien que lo mira desde arriba.

8. No tolere el conflicto

Interrumpa cualquier expresión de enojo hacia usted, defiéndase, explique demasiado o devuelva la culpa. Así enseñará que los vínculos se rompen al primer desacuerdo, exactamente la herida que muchos pacientes traen.

9. Sea predecible y aburrido

Si mantiene un tono monótono, nunca se arriesga, nunca se emociona, el paciente se irá convencido de que la terapia es solo un trámite gris que no transforma nada.

10. Confunda cercanía con intimidad

Cruzar los límites éticos, revelar en exceso su vida privada o buscar amistad/romance con el paciente es la manera más eficaz de hacerle daño y desacreditar la profesión entera.

20/08/2025

LA TERAPIA NO ME VOLVIÓ MÁS AMABLE

Verónica (37 años): “Yo pensaba que la terapia me iba a volver más tierna y más amable, pero al final me ayudó a ser más firme y a poner límites sin sentirme culpable. Y lo agradezco.”

(Publicado con autorización)

Dirección

Santiago
7510186

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología Cínica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicología Cínica:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría