Psicología Cínica

Psicología Cínica ¿Qué es una psicología cínica?

Una psicología irreverente y crítica, sencilla y desfachatada, irónica e insolente, impúdica e independiente, creativa y libre, humana y apasionada.

18/09/2025

LA NEUTRALIDAD NO EXISTE

Claudia, de 32 años, cuenta en sesión que sufrió discriminación laboral por ser mujer. El terapeuta que evita hablar de género, escudándose en la neutralidad, termina reproduciendo la invisibilización de esa injusticia.

Rodrigo, de 41 años, describe constantes discusiones con su pareja sobre la crianza de sus hijos. El terapeuta que sostiene, sin reconocerlo, modelos tradicionales de familia, influye en la dirección de la conversación aunque se declare neutral.

Mariana, de 27 años, expresa miedo a participar en marchas durante un contexto político de crisis social. La terapeuta que guarda silencio para “no involucrarse” también toma posición: legitima el descompromiso en lugar de abrir el diálogo.

Felipe, de 20 años, llega a consulta con ansiedad por la presión académica. El terapeuta que no cuestiona el mandato de productividad no es neutral: valida un sistema que enferma mientras aparenta imparcialidad.

Lucía, de 36 años, relata experiencias de racismo como mujer migrante. La terapeuta que escucha sin pronunciarse transmite el mensaje de que esas vivencias no merecen ser nombradas, reforzando así el mismo sistema de exclusión.

Los psicoterapeutas nunca somos neutrales: siempre estamos implicados de manera personal, relacional y política en las sesiones. Lo que podemos hacer es tomar conciencia de nuestras implicaciones, para no imponerlas en nuestros consultantes. La neutralidad no existe. Como la “objetividad”, se trata de un argumento de poder y control.

Muchas veces la presunta neutralidad toma la forma de un silencio que se supone que no tiene efectos, pero todo silencio habla. Y cuando el silencio se disfraza de neutralidad suele ser invalidante, iatrogénico y retraumatizante.

15/09/2025

TRASTORNO BIPOLAR: MÁS ALLÁ DE LA DUALIDAD

En el trastorno bipolar solemos pensar en una oscilación entre dos polos: la depresión y la manía. Sin embargo, esta mirada binaria resulta insuficiente. Existe un tercer estado, muy frecuente e intenso, que suele quedar invisibilizado: el estado afectivo mixto.

En él conviven síntomas opuestos: aceleración motora y de pensamiento junto con desesperanza depresiva. A menudo se suma una irritabilidad marcada, que hace que la persona se sienta desbordada, colérica o intolerante, incluso frente a estímulos mínimos.

Esta combinación —agitación, desesperanza e irritabilidad— puede ser altamente peligrosa, porque aporta la energía de la manía al mismo tiempo que la desesperanza de la depresión, aumentando el riesgo suicida.

Reconocer los estados mixtos es clave para un diagnóstico más preciso y un tratamiento más seguro. La bipolaridad no siempre son solo dos polos: a veces es la tormenta de tres estados.

15/09/2025

¿Por qué tomaste distancia de esa amistad que fue muy cercana por tantos años?

15/09/2025
RELACIONES SANAS Y DEPENDENCIAA veces se confunde una relación sana con una relación donde el otro nos busque de manera ...
05/09/2025

RELACIONES SANAS Y DEPENDENCIA

A veces se confunde una relación sana con una relación donde el otro nos busque de manera excesiva. Esa confusión nace muchas veces de heridas tempranas: cuando el apego fue inseguro, se tiende a buscar en la pareja una fusión que calme la soledad. El problema es que la dependencia extrema no construye salud, sino que ahoga. Una relación verdaderamente sana se basa en el cuidado mutuo, la compañía recíproca y el respeto por la autonomía de cada uno. La psicoterapia puede ayudar a diferenciar entre compañía saludable y dependencia excesiva, construyendo vínculos donde haya apoyo y libertad.

Hoy se fueron varios ejemplares de mi libro “1000 Reflexiones de un psicoterapeuta”. Me sobraron 3. Los regalo, con dedi...
05/09/2025

Hoy se fueron varios ejemplares de mi libro “1000 Reflexiones de un psicoterapeuta”. Me sobraron 3. Los regalo, con dedicatoria. A las 3 primeras personas que me escriban al mail sleonp@uc.cl (Asunto: “Quiero tu libro”).

LA CRIMINALIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD: CUANDO EL AMOR SE CASTIGALa decisión de Burkina Faso de castigar la homosexualidad ...
04/09/2025

LA CRIMINALIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD: CUANDO EL AMOR SE CASTIGA

La decisión de Burkina Faso de castigar la homosexualidad con hasta cinco años de cárcel no es solo una ley más: es un golpe directo a la dignidad de miles de personas. Convertir en delito el amor o la identidad de alguien refuerza la idea de que ciertas vidas valen menos que otras. Eso no solo genera miedo y persecución, también legitima la violencia y la exclusión en lo cotidiano.

Desde la psicoterapia, sabemos lo dañino que es crecer con la idea de que ser uno mismo es peligroso. Cuando el Estado te dice que amar a quien amas es un crimen, el mensaje que se instala es de vergüenza, culpa y autocensura. Y esas marcas no se borran fácilmente: se traducen en ansiedad, depresión, aislamiento, riesgo suicida.

Las consultas terapéuticas en contextos de represión sexual suelen estar llenas de silencios. Personas que no se atreven a hablar de lo que sienten, que viven en la sombra, que cargan con una herida permanente: “si digo quién soy, me arruino la vida”. Eso no es salud mental, es supervivencia.

Este tipo de leyes muestran cómo el poder político usa la moral y la religión como armas de control. Se señala a las minorías como chivos expiatorios y se consolida un discurso de miedo. En vez de avanzar hacia sociedades más libres y justas, se retrocede a lógicas de castigo y represión.

La psicoterapia, en contraste, debería ser lo opuesto: un espacio donde se valide la experiencia, donde la diferencia no sea condena, sino riqueza. Donde se pueda decir sin miedo: “esto soy” y ser escuchado con respeto. Cuando un país criminaliza la diversidad, la tarea de quienes trabajamos en salud mental es doble: acompañar a quienes sufren esa violencia y también denunciar que ninguna ley puede legitimar el dolor de vivir escondido.

NO HAY JUSTIFICACIÓNLo que ocurrió en el Hospital de Osorno es inaceptable. Un trabajador con autismo fue atado, rapado ...
03/09/2025

NO HAY JUSTIFICACIÓN

Lo que ocurrió en el Hospital de Osorno es inaceptable. Un trabajador con autismo fue atado, rapado y quemado por sus propios colegas. No es una broma, no es “una travesura”, es tortura. Y sucedió en un lugar que, en teoría, existe para cuidar.

Este caso revela lo peor del capacitismo: la violencia que nace del desprecio hacia lo distinto. Pero también evidencia una falla ética profunda en las instituciones que permiten o encubren este tipo de abusos.

Trabajar en salud no es solo tener conocimientos técnicos. Es, ante todo, un compromiso con la dignidad humana. Si eso se pierde, todo se desmorona.

No basta con castigar. Es urgente revisar las prácticas, formar en derechos humanos, construir espacios verdaderamente inclusivos, y reparar el daño.

La justicia no solo se mide por lo legal, sino también por lo que hacemos como sociedad frente al sufrimiento de los más vulnerables.

CADA NIÑ@ CON SU HISTORIAEl papá de Julián es alcohólico. Los papás de Violeta no tienen trabajo. Los papás de Clemente ...
03/09/2025

CADA NIÑ@ CON SU HISTORIA

El papá de Julián es alcohólico. Los papás de Violeta no tienen trabajo. Los papás de Clemente se acaban de divorciar. La tía de Emilia la maltrata. La mamá de Sofía trabaja hasta la noche. Matías no trajo de desayunar.

Cada niño llega a la sala de clases con una mochila invisible. A veces no trae cuadernos ni desayuno, pero sí miedo, tristeza o rabia. Antes de exigir rendimiento, hay que mirar con empatía. La sala de clases no es solo un espacio de aprendizaje: también puede ser un refugio. La ternura de una profesora, la paciencia de un educador, el gesto de alguien que ve más allá de la conducta, puede marcar una diferencia para siempre.

EL PATRIARCADO DISPARA: LA VIOLENCIA MACHISTA DETRÁS DEL CRIMENUna noticia reciente: “Madre se abalanzó para evitarlo: P...
03/09/2025

EL PATRIARCADO DISPARA: LA VIOLENCIA MACHISTA DETRÁS DEL CRIMEN

Una noticia reciente: “Madre se abalanzó para evitarlo: Padre que disparó contra hijo de 2 años dijo estar cansado de pagar pensiones”.

Cuando un hombre dispara contra su propio hijo y lo justifica diciendo que está “cansado de pagar pensiones”, no estamos ante un hecho aislado ni un simple conflicto familiar. Este crimen es una expresión extrema de la violencia patriarcal, donde el hijo se convierte en medio de castigo hacia la madre. El niño no es visto como un sujeto de derechos, sino como una propiedad que se puede dañar para herir a otra.

Este acto es un caso brutal de violencia vicaria, forma de violencia machista en la que el agresor ataca a los hijos o hijas para dañar a la madre. Es una violencia indirecta, pero devastadora, que instrumentaliza a los niños como vehículos de venganza.

Este tipo de actos revela hasta dónde puede llegar una masculinidad que se siente amenazada. No es cansancio: es una forma de ejercer control, de hacer pagar a quien ya no se somete. El hijo es usado como venganza, como blanco de un mensaje cruel y estructural: “Si tú me abandonas o me obligas a cuidar, yo te castigo donde más te duele”.

Crímenes así están sostenidos por discursos normalizados: hombres que se victimizan por cumplir deberes parentales, medios que suavizan la violencia llamándola “conflicto”, y sistemas que no siempre escuchan las alertas. Todo eso habilita el horror.

La psicoterapia no puede ser neutral. Nombrar lo que pasa, visibilizar el patriarcado y poner al centro a los niños como sujetos dignos de protección, es también nuestra tarea clínica y ética.

Dirección

Santiago
7510186

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología Cínica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicología Cínica:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría