Sociedad Chilena de Psicología Clínica

Sociedad Chilena de Psicología Clínica Somos la Sociedad Científica de la Psicología más antigua del país. Nuestra misión es fomentar la excelencia profesional de la psicología clínica

La Doctora en Psicología, Paula Cornejo, Secretaria Ejecutiva de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica, analiza la i...
01/10/2025

La Doctora en Psicología, Paula Cornejo, Secretaria Ejecutiva de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica, analiza la importancia del envejecimiento digno en el Mes del Adulto Mayor.

"En el mes de las Personas Mayores, invito a pensar en el “envejecimiento saludable”. Aunque busca ser inclusivo, su propuesta orbita en torno a la funcionalidad. Envejecer equivale a mantenerse autónomo, productivo y activo. ¿Y qué pasa con quienes no encajan? Personas con dependencia, fragilidad o deterioro cognitivo suelen transformarse en cuerpos que incomodan: invisibles, mudos, casi descartables.

Se proclama inclusión, pero se legitima un modelo biomédico que segrega. Siguiendo a J. Butler, los cuerpos no son realidades naturales, sino modelados por normas que deciden cuáles vidas valen. Las políticas sobre envejecer de manera saludable promueven prácticas que dictan un modo de ser mayor: activo, sereno, asexuado. Una ficción que anestesia experiencias de vulnerabilidad, deseo, dolor o dependencia.

Butler muestra el problema sin ofrecer salidas. Allí aporta Jessica Benjamin: la vejez deja de ser abyecta cuando es reconocida en clave de mutualidad. No se trata de tolerar ni normalizar, sino de reconocer en la persona dependiente a un sujeto pleno, con historia, voz y deseo. La dependencia deja de ser déficit cuando se convierte en un modo legítimo de estar en el mundo.

C. Gilligan, desde la ética del cuidado, recuerda que no vivimos en islas de autonomía, sino en redes de interdependencia. La justicia habla del “otro generalizado”, sujeto abstracto de derechos; el cuidado obliga a mirar al “otro concreto”, vulnerable con rostro e historia. Pensar la vejez desde allí implica diseñar políticas que respondan a necesidades singulares, relacionales y afectivas.

El desafío político y ético es claro: dejar de medir a las personas mayores por su capacidad funcional y avanzar hacia una salud relacional, donde fragilidad y dependencia no sean patologizadas, sino reconocidas como parte de la vida. El futuro del envejecimiento digno no está en la utopía del cuerpo joven, sino en habitar todas las vejeces en clave de reconocimiento y cuidado.

🧠Día Mundial del AlzheimeEl Dr. .agustinibanez, director del Latin American Brain Health Institute (BrainLat) de la Univ...
21/09/2025

🧠Día Mundial del Alzheime
El Dr. .agustinibanez, director del Latin American Brain Health Institute (BrainLat) de la Universidad Adolfo Ibáñez y Premio Sergio Yulis 2025 de la SCPC, reflexiona sobre la importancia de investigación y psicología clínica en el avance de su tratamiento.

“Hoy, en el Día Mundial del Alzheimer, quiero compartir una reflexión personal. Mi vida cambió cuando mi padre desarrolló demencia: vi cómo su personalidad y sus sueños se desdibujaban. Esa experiencia, dolorosa como hijo y frustrante como científico, me ayudó a dedicar mi vida a la salud cerebral.

Desde entonces, de la mano de grandes colegas, fundamos centros y consorcios como BrainLat, ReDLat, y LACCD, que unen voces de toda América Latina y el mundo para estudiar la demencia desde nuestra región. Porque el Alzheimer no entiende de fronteras, pero sí se expresa de maneras diferentes según nuestras condiciones biológicas, sociales, culturales y ambientales.

La diversidad (genética, ambiental, económica, cultural) es la clave para comprender y tratar la demencia de forma justa y efectiva. Necesitamos modelos de investigación que no impongan marcos universales y que integren múltiples miradas en enfoques más abarcativos.

El Alzheimer puede quitarnos memorias individuales, pero también nos recuerda la urgencia de tejer memorias colectivas, de sumar ciencia y comunidad. Esa es la acción que nos inspira cada día: transformar los problemas en conocimiento, y el conocimiento en esperanza compartida”.

📲 ¿Cómo influyen las primeras experiencias de apego en el uso que hacemos de las redes sociales?Un nuevo estudio publica...
17/09/2025

📲 ¿Cómo influyen las primeras experiencias de apego en el uso que hacemos de las redes sociales?

Un nuevo estudio publicado por la revista Terapia Psicológica, de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica, aporta las claves para comprender esta relación y sus implicancias clínicas.

🔎 Título: “La dependencia emocional como factor mediador en la relación entre el apego y el uso de redes sociales en jóvenes”, de los autores Olatz García, Paula Jauregui, Nerea Etxaburu, Itziar Iruarrizaga, Leticia Olave, José Muñiz y Ana Estévez.

✨ Hallazgos:
• El estilo de apego y la dependencia emocional predicen el uso de redes sociales.
• La dependencia emocional media en la relación entre apego y uso de redes.
• Es una evidencia novedosa y con valor clínico para comprender vínculos entre apego temprano, relaciones afectivas y conductas digitales.

👉 Puedes leer sus resultados y conclusiones en https://teps.cl/index.php/teps/article/view/468 o directo desde el código QR.

📖 Nuevo artículo en la Revista Terapia Psicológica, de la Sociedad Chilena de Psicología ClínicaTítulo: “Más allá de los...
10/09/2025

📖 Nuevo artículo en la Revista Terapia Psicológica, de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica

Título: “Más allá de los síntomas: una mirada integrada de la recuperación de personas diagnosticadas con Esquizofrenia a través de enfoques mixtos”, de los autores Felipe Ponce y Alejandra Caqueo

El estudio, publicado en www.teps.cl, busca conceptualizar una medida global de recuperación en esquizofrenia, integrando medidas clínicas y subjetivas a partir de un diseño metodológico mixto de tipo convergente.

✅ Resultados principales:
• Las fuentes cualitativas y cuantitativas convergen en una medida global de recuperación multidimensional.
• Se identifican factores como estigma internalizado, resiliencia, autoestima, apoyo social y confianza personal como elementos significativos en el proceso de recuperación.
• Se observa discrepancia en torno a la adherencia farmacológica: mientras los entrevistados le otorgan gran relevancia, los análisis cuantitativos no reflejan este impacto.

🔎 Conclusión: La recuperación en esquizofrenia es un proceso complejo que integra reducción sintomática, bienestar psicológico y autonomía funcional, planteando desafíos para el enfoque terapéutico integral y la reforma de los sistemas de salud mental.

👉 Te invitamos a descargar y leer el artículo completo en https://teps.cl/index.php/teps/article/view/648 o directo desde el código QR.

🌍 En el Día Mundial de la Salud Sexual, el Dr. Andrés Moltedo, Director de la SCPC  reflexiona sobre la importancia de i...
05/09/2025

🌍 En el Día Mundial de la Salud Sexual, el Dr. Andrés Moltedo, Director de la SCPC reflexiona sobre la importancia de integrar la salud mental en la vivencia plena de la sexualidad.

"En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, la SCPC se suma a la reflexión internacional sobre la importancia de garantizar este derecho humano fundamental. Esta conmemoración, instaurada por la Asociación Mundial para la Salud Sexual, busca promover condiciones que permitan a todas las personas ejercer su sexualidad de manera plena, informada, respetuosa y segura.
En Chile se han registrado avances significativos en indicadores clave, lo que refleja el impacto positivo de políticas públicas orientadas a la prevención, el acceso a anticonceptivos y la provisión de servicios de salud diferenciados para jóvenes. No obstante, persisten desafíos que trascienden el ámbito biomédico y requieren una mirada integral desde la psicología clínica y la salud mental.
La evidencia demuestra que la sexualidad está estrechamente vinculada al bienestar emocional y a la calidad de vida. Problemáticas como la ansiedad, la depresión, los estigmas asociados a la diversidad sexual y las experiencias de violencia de género afectan directamente la vivencia de la sexualidad y demandan atención especializada. En ese contexto, la psicología clínica desempeña un rol fundamental en la promoción de una sexualidad saludable, el acompañamiento terapéutico a personas y parejas, y la prevención de riesgos relacionados con la salud sexual y reproductiva.
El trabajo clínico resulta clave en la atención de adolescentes y jóvenes, contribuyendo a fortalecer su autonomía, autoestima y capacidad para tomar decisiones informadas respecto a su vida sexual y afectiva.
El Día Mundial de la Salud Sexual invita a fortalecer la colaboración entre los equipos de salud física y mental, ampliar el acceso a intervenciones psicológicas en el ámbito de la sexualidad y consolidar programas preventivos en comunidades educativas y territoriales.
La SCPC reafirma su compromiso de avanzar hacia una salud sexual integral, reconociendo la dimensión psicológica como un pilar esencial para el bienestar de todas las personas".

👥 Ser parte de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica es pertenecer a una comunidad que impulsa nuestra disciplina, f...
29/08/2025

👥 Ser parte de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica es pertenecer a una comunidad que impulsa nuestra disciplina, fortalece la práctica basada en evidencia y contribuye al trabajo profesional de psicólogos y psicólogas en todo el país.
Al asociarte:
✅ Accedes a becas y descuentos en formación y actualización profesional.
✅ Conectas con colegas y compartes experiencias clínicas.
✅ Eres parte de una red que promueve la investigación y el desarrollo de la psicología clínica en Chile.

Tu participación contribuye a fortalecer la disciplina y a seguir construyendo espacios de calidad para la psicología clínica en Chile.
👉 Súmate hoy y sé parte de la Sociedad que impulsa la psicología clínica en Chile.
🔗 Inscríbete en sociedad@scpc.cl o en https://www.scpc.cl/como-inscribirse/

🤱🧠 Nuevo estudio en Terapia Psicológica“Depresión postparto y sensibilidad materna en Latinoamérica”Aunque en países ang...
22/08/2025

🤱🧠 Nuevo estudio en Terapia Psicológica
“Depresión postparto y sensibilidad materna en Latinoamérica”

Aunque en países anglosajones existe amplia evidencia de que la salud mental materna impacta en la interacción con el bebé, en Latinoamérica los estudios siguen siendo escasos.

La revista Terapia Psicológica, de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica, publicó el artículo “Sensibilidad y afecciones de salud mental en madres latinoamericanas: una revisión sistemática”, de las autoras Daniela Barrientos y Marigen Narea.

🔎 El estudio revisó investigaciones en la región y encontró una tendencia negativa entre la depresión postparto y las respuestas sensibles de la madre, destacando la necesidad de ampliar esta línea de investigación con una mirada integral que considere: contexto socioeconómico, características del bebé y dinámica familiar.

Puedes leer el artículo completo gratis aquí 👉 https://teps.cl/index.php/teps/article/view/632

📢 ¡Nuevo número de la revista Terapia Psicológica!🗓 Volumen. 43, número 2. Julio de 2025La nueva edición de la revista d...
14/08/2025

📢 ¡Nuevo número de la revista Terapia Psicológica!
🗓 Volumen. 43, número 2. Julio de 2025

La nueva edición de la revista de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica y Psicoterapia, reúne investigaciones originales que abordan temas clave para la psicología clínica y la salud mental. Tiene aportes de investigadores de Chile, Colombia, China y España.

Artículos de este número:
🔹 Propiedades psicométricas del índice de reactividad interpersonal (IRI) en adultos colombianos
🔹 Prevalencia de atenciones de trastornos de salud mental de urgencia en Chile (2021–2023)
🔹 Hipnosis, dolor, afectividad y calidad de vida en pacientes con fibromialgia
🔹 Desarrollando las competencias terapéuticas básicas con técnica de videofeedback
🔹 Supresión de pensamientos y soledad en el trabajo: efecto moderador de la autoevaluación central
🔹 Estructura factorial del PHQ-9 en el periodo perinatal
🔹 Representaciones de parejas sobre su primogénito y rol parental en la transición a la parentalidad

📥 Lee, utiliza y comparte las investigaciones
👉 Descargarlas gratis en https://teps.cl

🧠✨ ¡Confluencia, diálogo y futuro!Así fue el XXV Congreso Nacional de Psicología Clínica y Psicoterapia, realizado en Vi...
07/08/2025

🧠✨ ¡Confluencia, diálogo y futuro!
Así fue el XXV Congreso Nacional de Psicología Clínica y Psicoterapia, realizado en Viña del Mar junto a la
💬 Más de 250 participantes
🌎 Invitados de 9 países
🎤 10 conferencias en auditorio
🏆 Premio Sergio Yulis 2025 al Dr. Agustín Ibáñez
🤝 Comunidad, aprendizaje y emoción

Gracias a quienes hicieron posible este encuentro único.

Ve la nota completa aquí https://www.scpc.cl/2025/08/confluencia-dialogo-y-futuro-con-exito-se-realizo-el-xxv-congreso-nacional-de-psicologia-clinica/

📸 ¡Así vivimos el XXV Congreso Nacional de Psicología Clínica y Psicoterapia!Gracias a quienes nos acompañaron entre el ...
07/08/2025

📸 ¡Así vivimos el XXV Congreso Nacional de Psicología Clínica y Psicoterapia!

Gracias a quienes nos acompañaron entre el 24 y 26 de julio en el Campus Viña del Mar de la Universidad Adolfo Ibañez.

Más de 250 asistentes, 10 conferencias magistrales, simposios interdisciplinarios, mesas temáticas y un reconocimiento muy especial al Dr. Agustín Ibáñez, Premio Sergio Yulis 2025.

Destacamos y agradecemos el trabajo del directorio de la SCPC, el equipo académico de la UAI y a los estudiantes colaboradores que hicieron posible este encuentro.

💬 “Fueron tres días intensos de conversaciones sobre academia, investigación y práctica clínica útil”, señaló el Dr. Álvaro Quiñones Bergeret, presidente del Congreso.

Ve la nota completa aquí: https://www.scpc.cl/2025/08/confluencia-dialogo-y-futuro-con-exito-se-realizo-el-xxv-congreso-nacional-de-psicologia-clinica/

📍¡Nos vemos en una próxima edición!

✨ ¡Gracias, estudiantes UAI!Queremos reconocer el valioso rol del grupo de estudiantes de la Escuela de Psicología UAI ,...
31/07/2025

✨ ¡Gracias, estudiantes UAI!
Queremos reconocer el valioso rol del grupo de estudiantes de la Escuela de Psicología UAI , quienes colaboraron activamente como personal de apoyo durante el XXV Congreso Nacional de Psicología Clínica y Psicoterapia, realizado entre el 24 y 26 de julio de 2025 en el campus Viña del Mar de la UAI.

🎓 Bajo el lema “Teoría, Investigación y Práctica clínica: Una confluencia profesional en el siglo XXI”, este encuentro fue un espacio de intercambio académico y humano que no habría sido posible sin su compromiso, responsabilidad y dedicación. Gracias a su participación, fue posible asegurar el buen desarrollo del congreso en cada uno de sus momentos: desde la recepción de asistentes hasta la coordinación de salas, el soporte técnico y la atención a conferencistas.

🙌 Mención especial al equipo de apoyo conformado por:
Melany Baquero, María Jesús Herrera, Camila Páez, Javiera Garrido, Eduardo Musa, Valentina Muñoz-Berger, Ignacio Aranda, José Miguel Berríos, Millaray Valdebenito, Sofía Zenteno, Emiliano Arenas, Luciana Mancilla, Javiera Prado, Julio Núñez Abarca, Javiera Malagueño, Josefa Flores y Javiera Ponce Díaz.

¡Su colaboración marcó la diferencia!

El evento fue organizado por la Sociedad Chilena de Psicología Clínica y Psicoterapia en colaboración con la Escuela de Psicología de la UAI.

¡Gracias por ser parte activa de una experiencia que deja huella en la comunidad profesional de la salud mental!

🌍 ¡El Congreso cruza fronteras!Este 24, 25 y 26 de julio, el XXV Congreso Nacional de Psicología Clínica y Psicoterapia ...
23/07/2025

🌍 ¡El Congreso cruza fronteras!

Este 24, 25 y 26 de julio, el XXV Congreso Nacional de Psicología Clínica y Psicoterapia reunirá las voces de participantes de 8 países:

🇦🇷 Argentina · 🇨🇴 Colombia · 🇨🇷 Costa Rica · 🇪🇨 Ecuador · 🇪🇸 España · 🇲🇽 México · 🇨🇱 Chile · 🇵🇪 Perú

👥 Expondrán representantes de 42 universidades e instituciones ligadas a salud mental, las cuales compartirán saberes, experiencias clínicas y reflexiones que enriquecen la práctica psicológica desde diferentes enfoques.

📚 Si trabajas en salud mental y bienestar, éste es tu espacio para nutrirte y actualizarte.

📅 24, 25 y 26 de julio 2025
📍 Campus Viña del Mar, Universidad Adolfo Ibáñez
Organizan: Sociedad Chilena de Psicología Clínica y Escuela de Psicología UAI
Patrocinan: MEDS, Springer, GIT-FC y DIID-UAI

🔗 Aún estás a tiempo. Inscríbete en www.scpc.cl/inscripciones

Dirección

Salvador 327, Departamento 1
Santiago

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 18:00
Martes 10:00 - 18:00
Miércoles 10:00 - 18:00
Jueves 10:00 - 18:00
Viernes 10:00 - 18:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sociedad Chilena de Psicología Clínica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Sociedad Chilena de Psicología Clínica:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría