10/12/2022
Si vas para Chile
"Si vas para Chile", de Chito Faró es la canción más famosa, dedicada a Chile, ha sido interpretada por Juan Gabriel, José Luis Rodríguez, Sergio y Estibaliz y más de un centenar de cantantes. Su autor, en realidad se llamaba Enrique Motto Arenas, quien había nacido el año 1915 en Valparaíso, siendo el menor de diez hermanos.
Su padre era un almacenero de origen italiano, pero su abuelo paterno era violinista y de él habría heredado las habilidades musicales.
Establecida la familia en Santiago, enviudó su madre, Marcelina Arenas Osses. Así qué en vez de ir a la escuela, empezó a trabajar.
A los catorce años, cantaba en bares y cafés de San Pablo, Franklin, y San Diego en la capital y en 1935, llegó al Cabaret Chantecler, donde el director de la orquesta, el argentino Ángel Capriolo lo bautizó como Chito Faró, que posiblemente significa el Faro de Chile.
Desde entonces la carrera del cantante incluyó giras por Chile y Sudamérica. En una estadía en Buenos Aires y escribió el vals Si Vas para Chile.
En uno de los versos de Si Vas Para Chile, dice: El pueblito se llama Las Condes. ¿A qué pueblito se refiere? ¿se refiere a Lo Barnechea? ¿Se trata de Los Domínicos?
Primero que nada, sabemos que esta canción fue escrita el año 1942, cuando el sector oriente era un sector agrícola con haciendas y chacras que se mantenían intactas, por generaciones, desde la fundación de Santiago.
En la fundación de Santiago, en 1541, en el valle del Mapocho no había más de 1.500 nativos, casi medio milenio más tarde, ya somos 8,3 millones de personas. Vale decir, la población se ha multiplicado más de 5.500 veces, este hiper crecimiento se ha traducido en una acelerada pavimentación de tierras agrícolas.
En el año 1940, por ejemplo, existía la hacienda que había sido de Francisco de Paula Barrenechea, quien en 1862 había permitido que sus inquilinos establecieran el pueblo de Lo Barnechea. Por otra parte, en el sector de Los Dominicos estaba la chacra Apoquindo, la que recién fue vendida para proyectos inmobiliarios en el año 1949, y ahí había un caserío cerca de la Iglesia, actual calle Circulo Apolo, que seguramente se tiene que haber llamado pueblo de Los Dominicos.
Había muchos pueblos en la actual comuna de Las Condes, pero el nombre Las Condes viene de la Casona de Las Condes, la casa patronal de la hacienda San José de la Sierra, propiedad de más de 62 mil cuadras, pertenecientes a los mayorazgos de los condes de Sierra Bella, donde hubo tres herederas mujeres, las condesas, y de ahí Las Condes. Esta hacienda se mantuvo como tal, hasta el año 1931, cuando por primera vez se divide la hacienda para los herederos. Parte de la hacienda es el actual Santuario de la Naturaleza, que fue donado a la Municipalidad de Las Condes.
Entonces, el pueblito de Las Condes quedaba en los alrededores de La Casona de Las Condes, actual casa central de la Universidad Andrés Bello, en los alrededores de la actual calle Fernández Co**ha, y lo que es claro, hoy en día, es que en esta zona no hay ningún pueblo campesino. En Las Condes el progreso ha sido superlativo y, ya no es un pueblito agrícola. La canción se refiere a un pasado que ya no existe.
En otro importante verso, dice: “Y verás como quieren en Chile, al amigo cuando es forastero”, ¿es esto efectivo?
Este país, al momento de su fundación, era un país prácticamente desocupado. El cronista Gerónimo de Vivar señala que desde El Mapocho a Copiapó no había más que 15 mil nativos. Incluso en este momento, sigue siendo un país por llenar. Ya entre los fundadores de Santiago había dos italianos (Pascual Genovés y Juan Zurbano), un portugués (Antón Díaz), un griego (Juan Candia), un senegales (Juan Valiente) y un alemán (Bartolomé Blumenthal).
En la comuna de Las Condes hay clara evidencia de las migraciones, en esta comuna tenemos el Estadio Manquehue, construido el año 1948 en lo que era la chacra Lo Garcés y hay muchos más estadios de colonias, como el Estadio Palestino de los esforzados migrantes que cruzaron a lomo de mula Los Andes, o el Estadio Italiano, el Estadio Francés, el Israelita, el Croata. Somos un país de inmigrantes que han dado lugar a lo que somos actualmente, el pueblo chileno.
Pero, ¿nos quedará aún algo de esta cordialidad?
Bibliografía
El Andino, 2019, Hace 77 años que el pueblito se llama Los Andes
David Ponce, 2016, Chito Faró
Patricio Zapata, 2016, Si vas para Chile
Víctor Osorio Reyes, 2019, Chito Faró; la olvidada historia del autor de Si vas para Chile