02/07/2025
El lunes 30 de junio en una ceremonia realizada en el Salón Alma Ata del Ministerio de Salud de Chile, autoridades sanitarias del país y representantes de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud presentaron el Informe Global de la Comisión sobre Conexión Social de la OMS. Esta comisión, establecida en 2023, busca consolidar la evidencia científica, evaluar impactos y ofrecer recomendaciones estratégicas para incorporar la conexión social como un eje prioritario del bienestar y la salud pública.
Una realidad preocupante, una respuesta urgente
El informe expone cifras alarmantes: una de cada seis personas en el mundo sufre de soledad, una condición que conlleva serias repercusiones para la salud física, mental y social. Se estima que la soledad contribuye a más de 100 muertes por hora en el planeta, superando las 871.000 al año. Sin embargo, el informe también enfatiza un mensaje esperanzador: fortalecer los lazos sociales puede prevenir enfermedades, mejorar la calidad de vida y prolongar la longevidad.
“Este documento corre el velo de un fenómeno silente pero devastador. La soledad y el aislamiento social definen, en parte, los desafíos sanitarios y sociales de nuestro tiempo. Esta Comisión ofrece una hoja de ruta transformadora para restaurar la conexión humana como base de salud y resiliencia comunitaria”, afirmó el Dr. Vivek Murthy, Copresidente de la Comisión de Conexión Social de la OMS.
Liderazgo regional y compromiso político
Chile, junto a España, co-lideró la resolución sobre conexión social adoptada por la 78ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS) en mayo de 2025. Esta resolución pionera reconoce, por primera vez en la historia de la OMS, a la soledad y el aislamiento social como determinantes sociales de la salud. Asimismo, exhorta a los Estados Miembros a desarrollar políticas públicas, estrategias intersectoriales y programas comunitarios que promuevan vínculos sociales saludables e inclusión territorial.
La ministra de Salud de Chile, Dra. Ximena Aguilera, sostuvo que “pasamos de la invisibilidad a la acción, de los indicadores a la implementación concreta de soluciones que devuelvan a las personas la posibilidad de vincularse y cuidar juntas su salud”.
Bases conceptuales y evidencia científica
La OMS define la conexión social como la forma en que las personas se relacionan e interactúan con otras. La soledad se entiende como una experiencia emocional dolorosa originada en la discrepancia entre los vínculos deseados y los reales, mientras que el aislamiento social representa la carencia objetiva de relaciones significativas.
Conexión social como pilar de la salud integral
El Representante de la OPS/OMS en Chile, Dr. Giovanni Escalante, subrayó la importancia de la atención primaria como plataforma clave para promover la cohesión social. “La conexión social contribuye a la salud durante todo el curso de vida. Reduce la inflamación, previene enfermedades no transmisibles, mejora la salud mental y disminuye el riesgo de muerte prematura. Pero, además, fortalece el tejido social, promueve comunidades inclusivas y resilientes, y genera bienestar colectivo”.
“La evidencia presentada asocia el aislamiento social y la soledad con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, deterioro cognitivo, depresión, ansiedad e incluso conductas suicidas. El impacto en la salud mental es particularmente crítico: las personas solas tienen el doble de riesgo de padecer depresión”, indicó el Dr. Escalante.
Informe: https://www.who.int/groups/commission-on-social-connection/report