RAP-Chile

RAP-Chile Alianza por una Mejor Calidad de Vida RAP-Chile (1993) aboga por la eliminación de plaguicidas dañinos, la moratoria transgénicos y fomento de agroecología

La Alianza por una Mejor Calidad de Vida (RAP-Chile), desde su creación en 1993, viene desarrollando un intenso trabajo en problemas relacionados con plaguicidas, transgénicos y sustancias tóxicas. Está integrada por organizaciones ecologistas y sociales, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), de trabajadoras rurales, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y de investigación agrícola, Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa (CIAL). Nuestros objetivos son promover la protección del ambiente y la semilla campesina, el desarrollo de la agricultura sostenible y aportar a la reducción y eliminación del uso de plaguicidas. Objetamos los cultivos transgénicos porque atentan contra la salud y la diversidad biológica. De esta manera esperamos contribuir a mejorar nuestra calidad de vida. Asesoramos y damos apoyo técnico a comunidades y a trabajadores y trabajadoras afectadas por el uso de plaguicidas, especialmente a mujeres temporeras agrícolas. La Alianza por una Mejor Calidad de Vida (RAP-Chile) forma parte de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL) y de Pesticide Action Network, PAN Internacional. Entre enero de 2002 y diciembre de 2005 nuestra organización estuvo a cargo de la coordinación regional de RAP-AL y fue sede del centro regional de América Latina y el Caribe de PAN Internacional. Actualmente es la oficina de Comunicaciones y Administración de RAP-AL.

01/09/2025

Defesa natural contra insetos no jardim: 11 plantas que afastam os nocivos
Aqui está um excelente guia para usar plantas repelentes no jardim para repelir naturalmente os insetos prejudiciais. Aqui está um resumo das 11 plantas recomendadas e suas propriedades:
• Manjericão: afasta mosquitos e moscas
• Lavanda: afasta traças, pulgas, moscas e mosquitos
• Capim-limão: afasta mosquitos
• Calêndula: afasta mosquitos, pulgões e coelhos
• Hortelã: afasta mosquitos, formigas e ratos
• Erva-gato: afasta mosquitos, formigas e baratas
• Crisântemo: afasta baratas, formigas, besouros japoneses, carrapatos e peixes-prata
• Alho: afasta pulgões, mosquitos e traças
• Alecrim: afasta mosquitos, moscas da cenoura e traças
• Petúnias: afastam pulgões, lagartas de tomate e besouros de aspargo
• Capim-limão (Cymbopogon nardus): afasta mosquitos
O uso dessas plantas repelentes naturais é uma excelente alternativa aos inseticidas químicos, contribuindo para um jardim saudável e diversificado. Sua integração cuidadosa pode reduzir consideravelmente os problemas com insetos nocivos.

Defensa natural contra insectos del jardin
01/09/2025

Defensa natural contra insectos del jardin

Defesa natural contra insetos no jardim: 11 plantas que afastam os nocivos
Aqui está um excelente guia para usar plantas repelentes no jardim para repelir naturalmente os insetos prejudiciais. Aqui está um resumo das 11 plantas recomendadas e suas propriedades:
• Manjericão: afasta mosquitos e moscas
• Lavanda: afasta traças, pulgas, moscas e mosquitos
• Capim-limão: afasta mosquitos
• Calêndula: afasta mosquitos, pulgões e coelhos
• Hortelã: afasta mosquitos, formigas e ratos
• Erva-gato: afasta mosquitos, formigas e baratas
• Crisântemo: afasta baratas, formigas, besouros japoneses, carrapatos e peixes-prata
• Alho: afasta pulgões, mosquitos e traças
• Alecrim: afasta mosquitos, moscas da cenoura e traças
• Petúnias: afastam pulgões, lagartas de tomate e besouros de aspargo
• Capim-limão (Cymbopogon nardus): afasta mosquitos
O uso dessas plantas repelentes naturais é uma excelente alternativa aos inseticidas químicos, contribuindo para um jardim saudável e diversificado. Sua integração cuidadosa pode reduzir consideravelmente os problemas com insetos nocivos.

Julia del Carmen Chuñil Catricura es una activista medioambiental mapuche chilena y presidenta de la Comunidad Indígena ...
16/07/2025

Julia del Carmen Chuñil Catricura es una activista medioambiental mapuche chilena y presidenta de la Comunidad Indígena Putreguel. Es reconocida por su labor como guardadora de semillas nativas , en la defensa del bosque nativo y la protección de tierras ancestrales mapuche en la comuna de Máfil, Región de Los Ríos. Julia desapareció el 8 de noviembre de 2024, en Máfil, Región de Los Ríos. Fue vista por última vez cuando salió de su casa para buscar a sus animales junto a su perro Cholito. Julia había avisado a su comunidad que venía siendo amenazada para que abandonara el lugar donde vivía. Hoy 16 de julio habría cumplido 73 años.

05/03/2025

Alejandra Parra, Master en Planificación de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, asesora en plásticos y basura cero para la Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA, coordinadora nacional de la Alianza Basura Cero Chile, co-fundadora d...

19/02/2025
Siguiente paso: la aprobación del glifosato se lleva ante el Tribunal de Justicia Europeo.  El 11 de diciembre de 2024, ...
12/12/2024

Siguiente paso: la aprobación del glifosato se lleva ante el Tribunal de Justicia Europeo. El 11 de diciembre de 2024, la Red de Acción en Plaguicidas,. PAN Europa, junto con nuestros aliados ClientEarth, Générations Futures, Global 2000, PAN Países Bajos y PAN Alemania, han impugnado oficialmente ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas la nueva aprobación del glifosato por parte de la Unión Europea.

Today, Pesticide Action Network (PAN) Europe and its members ClientEarth, Générations Futures, GLOBAL 2000, Pesticide Action Network Germany and Pesticide Action Network Netherlands challenge the European Union’s approval of glyphosate before the European Court of Justice. The organisations pres...

Hoy 27 de mayo a las 19 horas
27/05/2024

Hoy 27 de mayo a las 19 horas

Invitamos a nuestras comunidades y a todas y todos los que nos quieran acompañar, a informarnos sobre este importante tema.

CHILE: DECLARACIÓN EN RECHAZO A RESOLUCIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA SOBRE SEMILLA TRADICIONAL. Declaración completa...
07/05/2024

CHILE: DECLARACIÓN EN RECHAZO A RESOLUCIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA SOBRE SEMILLA TRADICIONAL. Declaración completa en: https://rap-al.org/chile-declaracion-en-rechazo-a-resolucion-del-ministerio-de-agricultura-sobre-semilla-tradicional/
6 de mayo de 2024, Santiago de Chile/ Como Red de Acción en Plaguicidas, RAP Chile, y como personas, comunidades y organizaciones que estamos por la defensa de la semilla, rechazamos la resolución sobre Semilla Tradicional publicada en el Diario Oficial por el Ministerio de Agricultura del Gobierno del presidente Gabriel Boric por las siguientes razones:
1.- El intercambio de semilla está en el ámbito legal del derecho consuetudinario, que expresa los usos y costumbres de la sociedad como una norma no escrita. La resolución se refiere al derecho consuetudinario con el término “el principio de primacía de la realidad” (considerando N°11) y atenta contra ese derecho al regular los trafkintu. Los intercambios de semilla son una práctica ancestral de los pueblos originarios que en las últimas décadas se ha ido extendiendo a sectores más amplios del mundo rural y urbano.. Esta resolución que los limita, no consideró una consulta pública del proyecto de resolución que hubiese permitido la participación informada y organizada de representantes de pueblos originarios y del vasto universo de quienes hoy trabajan en la recuperación de la semilla y el impulso a la agroecología en comunidades, o en huertas rurales y urbanas. Además, es una medida que contrasta con las recientes disposiciones sobre participación ciudadana en la implementación del Tratado de Escazú en Chile. Los intercambios de semilla son la base de la soberanía alimentaria y constituyen un derecho reconocido por el Estado de Chile al firmar en 2018 la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de Campesinos y Campesinas y personas que trabajan la tierra. El punto 19, letra d de esa declaración afirma el “derecho a conservar, utilizar, intercambiar y vender las semillas o el material de multiplicación que hayan conservado después de la cosecha”.
La mejor protección de la semilla tradicional es cultivarlas, reproducirlas, intercambiarlas libre y solidariamente y en armonía con la naturaleza. Pero en el lenguaje del Estado y las semilleras agrupadas en ANPROS, “proteger” es registrar, certificar, y privatizar este patrimonio colectivo y público. El gobierno actual, que se hace llamar ecológico y feminista, se ha puesto una vez más en contra de prácticas destinadas a preservar la bio diversidad y diversidad cultural y contra las mujeres campesinas y de pueblos originarios, pues ellas han estado a la cabeza del movimiento de defensa de la semilla en Chile y el mundo.
2.- El oficio de las guardadoras de semillas, la realización de los trafkintu, aynis o intercambios de semilla y los procesos autónomos de recuperación de la semilla, han detenido en parte el acelerado riesgo de extinción de la semilla antigua y la pérdida del patrimonio genético de los territorios y la biodiversidad. Ello ocurre en medio de una sistemática y agresiva campaña del Estado, de las empresas semilleras y de las corporaciones transnacionales de la alimentación, para reemplazar esta semilla por variedades industriales y/o manipuladas genéticamente, entregando a la pequeña agricultura familiar campesina el llamado “paquete tecnológico”, que incluye semillas “mejoradas”, plaguicidas altamente peligrosos y fertilizantes químicos dañinos para la salud y el ambiente.
3.- En los trafkintu, la semilla se reconoce y valora como el fin y el inicio de la vida. No hay dinero de por medio, sólo intercambio de semillas y saberes, y por tanto, resguardo de la identidad y las historias locales asociadas a la espiritualidad, la cultura, las comidas tradicionales y las yerbas medicinales. Esta resolución, por el contrario, busca más bien cercenar nuestros derechos porque para la industria, la semilla es una mercancía por registrar, debe tener dueños, y la monopolizan las empresas semilleras agrupadas en la Asociación Nacional de Productores de Semillas ANPROS, presidida por J. Ignacio Salazar (Director comercial de Bayer/Monsanto para Chile y Sudamérica), junto, entre otras, a las trasnacionales agroquímicas y de alimentación, Corteva, Syngenta, Bayer, BASF; a Semillas Baer y a la corporación privada Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, ligada al Estado. ANPROS participó en la Mesa Público-Privada que elaboró esta resolución junto a ODEPA y otros.
4.- El gobierno del presidente Gabriel Boric cita como fundamento de esta resolución la Ley Marco de Cambio Climático. Pero esa ley (artículos 17 y 34) exige participación para cada una de las medidas que busquen atajar el cambio climático.
El Estado no debiera interferir en el cultivo y el libre intercambio de la semilla tradicional pues esta semilla tiene capacidad de adaptación a la crisis climática, gracias a su memoria ancestral, una propiedad que le permite enfrentar condiciones como la sequía o los cambios de temperatura. Y su riqueza genética hace que no necesite manipulación de su ADN laboratorio o agrotóxicos como el cancerígeno glifosato, para hacerla “tolerante” a la sequía u otras condiciones.
5.- La resolución limita la cantidad de semillas a intercambiar (Artículo 2). Ello es coincidente con el propósito de seguir reemplazando la semilla tradicional por semillas “mejoradas”, híbridas o transgénicas. Esto vulnera el derecho de igualdad ante la ley de quienes hoy trabajan en la recuperación de la semilla. La industria semillera, no está sujeta a ninguna restricción respecto de sus volúmenes de comercialización. Además, perjudicando a las huerteras, esta resolución excluye de los intercambios las semillas de polinización libre, de catálogos antiguos, hoy de dominio público (semillas criollas de hortalizas y verduras como por ejemplo habas, arvejas, tomates, porotos, zanahorias, etc.) y contradice el objetivo “Hambre Cero” de la Agenda 2030 también citada por el ministro de Agricultura Esteban Valenzuela, firmante del documento. La disposición vulnera el derecho a la soberanía alimentaria y no toma en cuenta que los cultivos con semilla antigua o tradicional aportan al sustento de los hogares y las economías populares, ya que comprar la verdura en los supermercados es más caro. Igualmente, este tipo de cultivos contribuyen a la salud de las familias por su aporte de alimentos nutritivos y sanos, producidos sin usar plaguicidas y fertilizantes químicos.
6.- La segunda vulneración de la igualdad ante la ley de esta resolución, es la creación de un registro de guardadoras, exponiendo sus identidades y sus cultivos de semillas tradicionales a la voracidad empresarial (artículos 3 y 4). Para tener un “carnet” de guardadora se debe entregar el nombre completo, fono o correo, tipo de variedad resguardada y ubicación de los cultivos. Por el contrario, los servicios del Estado no publican información sobre la ubicación exacta de los semilleros transgénicos ni los datos de sus propietarios. En 2009, RAP-Chile recurriendo a la Ley de Transparencia, demoró 3 años en obtener el fallo del CPLT (Consejo por la Transparencia) que ordenaba al SAG entregar esa información, debido a la negativa de las empresas semilleras, que buscaron amparo en el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional.
La creación del registro de guardadoras, por ahora voluntario, discrimina y promueve divisiones arbitrarias entre comunidades campesinas y guardadores de semillas y permite augurar que más adelante sólo las guardadoras con carnet (registro) podrán seguir desarrollando esta práctica ancestral. Además, las huerteras que reproducen semillas tradicionales y que tienen otros ingresos para su sobrevida, en el campo o la ciudad, de acuerdo con esta resolución, también están excluidas del “permiso” de participar en los intercambios de semillas.
Existen semillas tradicionales aun no descritas y que se espera sean recuperadas en el futuro, por tanto, de acuerdo con uno de los objetivos mencionado en la resolución, existe la amenaza de que sean apropiadas por la empresa privada y/o que el INIA con fines del mejoramiento genético y/o para contribuir a la supuesta seguridad alimentaria global haga entrega de esa semilla a bancos internacionales de semillas.
7. Esta resolución exprés, no menciona algo evidente; está implementando un tratado comercial, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), con el convenio UPOV 91 de privatización de la semilla, sin pasar por el congreso ni instancia alguna participativa a nivel nacional, regional ni comunal. Siempre supimos que aprobar el TPP y ahora, firmar el tratado Chile- Unión Europea era favorecer a la industria semillera y a transnacionales como es el caso de Bayer/Monsanto, fortaleciendo el monopolio de la semilla, a costa de las campesinas y campesinos y de la soberanía alimentaria. La resolución menciona también el plan oficial 2022 sobre Resguardo de Semillas y Razas para la Soberanía Alimentaria que avanzaba en esta misma dirección: poner a las semillas a disposición de las empresas y organismos ligados al Estado en vez de apoyar la recuperación de la semilla tradicional para devolverlas a manos de las comunidades y guardadoras que históricamente las conservaron y compartieron de buena fe con organismos del Estado, sin que su contribución a los bancos de semilla fuera reconocida.
Por todo lo anterior, llamamos a las organizaciones, colectivos y defensores de la semilla a:
- Rechazar esta resolución, vigilando su posible implementación en los territorios.
- Analizar críticamente los proyectos relacionado con el tema convocados por INDAP, FIA, ODEPA, así como de INIA y universidades.
- Exigir que las empresas contaminantes digan dónde están sus cultivos, (nombre completo, fono o correo, especie, variedad y ubicación).
- Difundir la importancia de sembrar con semilla antigua en las huertas
- Apoyar recursos legales de impugnación de esta resolución
- Realizar intercambios de semillas con mecanismos adecuados.
- Reforzar en las escuelas la educación sobre la semilla tradicional
- Fortalecer los mercados locales y redes de abastecimiento directo campo-ciudad
- Trabajar en red para poder producir con semillas tradicionales
- Multiplicar los cultivos agroecológicos para producir alimentos sanos, libres de plaguicidas y transgénicos.

Atesorar, reproducir e intercambiar semillas nos hace libres y asegura nuestro sustento en tiempos de crisis alimentaria sin depender de las empresas proveedoras de semillas, ni de instituciones del Estado que con sus propias estrategias tratan de cooptarnos y de restringir nuestras decisiones individuales y colectivas.

En este 3 de diciembre, Día Internacional del No uso de Plaguicidas, seguimos accionando para lograr juntos un mundo sin...
03/12/2023

En este 3 de diciembre, Día Internacional del No uso de Plaguicidas, seguimos accionando para lograr juntos un mundo sin plaguicidas y una producción de alimentos basada en el paradigma agroecológico.
Aquí seguimos bregando, investigando, informándonos, cultivando, accionando colectivamente para lograr la prohibición de plaguicidas, comenzando por los altamente peligrosos (PAPs) dada su incidencia en la salud socio ambiental. Estas actividades nos han posibilitado conocer la dimensión del peligro, ya por las cantidades utilizadas como por sus características toxicológicas de los plaguicidas usados así como reconocer, comprender y denunciar la contaminación en los bienes comunes naturales y el daño causado en todos los seres vivos.
En este momento se está llevando a cabo una nueva reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) donde se analizarán, una vez más, las causas del incremento de las temperaturas y sus consecuencias en la vida del planeta, así como discutir como podemos mitigar y adaptarnos críticamente a dichas modificaciones. En este sentido, la agricultura desde los modos de producción vigentes, uso de semillas transgénicas, fertilizantes y plaguicidas, es responsable de la emisión de gases, pero desde la agroecología podemos generar propuestas para reducir dicha emisión, así como adaptarnos críticamente a las modificaciones en las temperaturas y regímenes de lluvias. Recientemente, y también en relación con los encuentros y acuerdos internacionales, se llevó a cabo la reunión del convenio sobre biodiversidad donde se analizó el efecto de las prácticas agrícolas sobre la diversidad natural y cultivada en los diferentes biomas y sistemas productivos. Por último, meses atrás se llevó a cabo una reunión de la quinta conferencia internacional sobre gestión de productos químicos (ICCM5), allí se acordó la eliminación paulatina de los plaguicidas altamente peligrosos y su reemplazo por estrategias y alternativas no químicas.
Aunque recientemente en algunos países de América Latina se han logrado prohibiciones, como es el caso de Costa Rica y la cancelación del registro del clorotalonil y la prohibición del paraquat, metomilo y clorpirifós en Chile, no es la tendencia en la región.
Muchas reuniones, muchos acuerdos, mucho papel, mucha tinta, muchas palabras que muchas veces quedan en el olvido y no se traducen en hechos concretos, situados en territorios y comunidades específicas. De esta manera en nuestros países de América Latina aún se utilizan más de una centena de plaguicidas altamente peligrosos (Glifosato, atrazina, carbendazim, etc.), se comercializan plaguicidas prohibidos en sus países de origen (por ej. Imidacloprid, glufosinato, mancozeb), se comercializan y utilizan plaguicidas prohibidos según las normas locales, como el caso del clorpirifós en la Argentina, mientras que en México este insecticida aún tiene registro y amplio uso. Ante esta situación se hace imperioso continuar nuestras búsquedas desde la praxis ambiental sumando reflexiones y acciones situadas en territorios concretos, pero enhebrando redes comunitarias locales e internacionales. Soñemos un mundo sin plaguicidas donde nuestros alimentos se produzcan de manera agroecológica, alimentos sanos para todos los seres vivos del planeta, soñémoslo para que recreemos acciones de investigación, producción, organización, encuentro, acceso a la información y políticas para lograrlo.
María Elena Rozas
Javier Souza Casadinho
Red de Acción en Plaguicidas de América Latina, RAP-AL

¡Eliminación progresiva de los plaguicidas altamente peligrosos! 🚫☠️Contrariamente a lo que nos han hecho creer, la prod...
10/09/2023

¡Eliminación progresiva de los plaguicidas altamente peligrosos! 🚫☠️
Contrariamente a lo que nos han hecho creer, la productividad agrícola NO depende del uso de plaguicidas altamente peligrosos (PAP). De hecho, debido a sus impactos tóxicos sobre los ecosistemas de los que depende la productividad, los PAP conducen a una mayor inseguridad alimentaria.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la Organización Mundial de la Salud han reconocido que los PAP se han eliminado con éxito en varios países SIN afectar a la productividad agrícola.
Los cultivadores de café de América Latina, los cultivadores de algodón de Etiopía y los cultivadores de piña de Costa Rica eliminaron el uso de ciertos PAP y realizaron con éxito la transición a métodos alternativos de gestión de plagas.
Cuando los gobiernos adoptaron medidas para eliminar progresivamente determinados PAP -como en Mozambique, Sri Lanka, Dinamarca, varios países de la UE, Oriente Medio y África Occidental- se registraron beneficios socioeconómicos y sanitarios para los agricultores. Ninguna de las medidas provocó un descenso de la productividad agrícola.
Existen alternativas más seguras. Los enfoques agroecológicos, en particular, han demostrado ser alternativas eficaces y sostenibles a los PAP, al tiempo que garantizan la protección de los ecosistemas, la seguridad alimentaria y apoyan la soberanía alimentaria de las personas.

Díselo a la 🌎 Conferencia Mundial sobre Productos Químicos: ¡ ! 🚫☠️
FIRMA ✍️ bit.ly/ToxicCrisis
ESCRIBAN a sus gobiernos 📩
https://drive.google.com/file/d/1iWGjb3LpxOnlEoU1POZJPMOXcUTOfR0F/view?usp=sharing

Dirección

Compañía De Jesús N° 2540
Santiago
8350454

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando RAP-Chile publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram