Psiconilo - Psic. Nilo Seijas Lugo

Psiconilo - Psic. Nilo Seijas Lugo Soy Nilo Seijas, psicóloga clínica y trabajo tanto con adolescentes como adultos desde un enfoque integrativo, con base psicodinámica.

Atención presencial en Providencia y online a nivel mundial. Soy Nilo Seijas, psicóloga clínica y trabajo tanto con adolescentes como adultos desde un enfoque integrativo. Mi rol como terapeuta consiste en acompañar y ayudar a mis pacientes a contactar con su mundo interior, en un espacio seguro y de confianza, que favorezca la indagación de su historia, sus emociones y necesidades. En las sesione

s fomento la autorreflexión, la exploración de patrones y el análisis de experiencias pasadas para lograr entender mejor el mundo interior. Escríbeme cualquier duda ✨

En cada proceso terapéutico hay algo único que se va abriendo camino.A veces llegamos con ganas de hablar, otras veces s...
03/07/2025

En cada proceso terapéutico hay algo único que se va abriendo camino.

A veces llegamos con ganas de hablar, otras veces solo con una sensación vaga o un cansancio antiguo. Y está bien. No hace falta tener todo claro para empezar.

En este espacio, lo que trabajamos va mucho más allá del síntoma o del motivo que trae:
Es una invitación a mirar(se) con más profundidad, a comprender lo que hasta ahora parecía confuso, y a empezar a decir —con calma y en compañía— eso que tal vez nunca habías dicho.

El vínculo terapéutico puede ser muchas cosas: sostén, espejo, testigo. Pero sobre todo, una forma de construir sentido en lo que antes parecía caos.

💬 En este carrusel te comparto -muy por encima- lo que se va tejiendo en el espacio que ofrezco. Si algo de esto te hizo eco, por acá estoy.

Un abrazo,
N.

Así empezó Franz Kafka su diario el 1 de julio de 1914.Sí, ese Kafka: el de “La metamorfosis”, el del absurdo, el de las...
01/07/2025

Así empezó Franz Kafka su diario el 1 de julio de 1914.

Sí, ese Kafka: el de “La metamorfosis”, el del absurdo, el de las cartas que duelen.
Ese día abrió su cuaderno y escribió solo eso: “Demasiado cansado.”
Nada más.
Ni explicación, ni desarrollo, ni contexto emocional. Solo eso.
Como quien llega a terapia y dice: “No sé por dónde empezar, pero estoy agotado.”

Kafka escribió esa línea que vimos en “Diarios”, una recopilación de sus notas personales donde lo vemos más humano que genio: vulnerable, ambivalente, exhausto.
Era 1914, estaba por estallar la Primera Guerra Mundial… pero él estaba cansado desde antes.

111 años después, seguimos empezando julio igual.
Y aunque el medio meme nos hace reír, también recuerda que hay malestares que se arrastran —con o sin razón aparente— desde hace siglos.

🌀 Si estás buscando a alguien que te escuche sin apuros ni juicios, capaz estas palabras te digan algo...Si tuviera que ...
28/06/2025

🌀 Si estás buscando a alguien que te escuche sin apuros ni juicios, capaz estas palabras te digan algo...

Si tuviera que contar quién soy más allá del título profesional, diría que soy alguien que siempre ha buscado entender —a los demás, a mí misma y a la vida—.

Tal vez por eso elegí la psicología.
O tal vez la psicología me eligió a mí.

Crecí entre libros, conversaciones largas y preguntas difíciles de responder. Mi papá es psicólogo, así que crecí con la psicología cerca, aunque fue con el tiempo que empecé a descubrir mi propio camino en ella. Y mi abuelo, lector y profesor empedernido, me enseñó que estudiar es una forma de habitar el mundo.

📚 Me gradué como psicóloga clínica en Venezuela, revalidé en la Universidad de Chile. Hoy sigo formándome en un magíster en Psicología Clínica mención Psicoanálisis en la Universidad Adolfo Ibáñez y en un curso de psicoterapia psicoanalítica en la Asociación Venezolana de Psicoanálisis (ASOVEP). Estoy en proceso de integrarme a la APPR Chile, y —como parte esencial del camino— también me encuentro en análisis personal.

Más allá de lo académico, lo que realmente me define es la manera en que acompaño: Con respeto, sensibilidad y una escucha que busca comprender más que responder.

🧠 Trabajo desde el psicoanálisis relacional, una forma de entender lo que nos pasa mirando no solo hacia adentro, sino también hacia nuestras relaciones, nuestra historia y el lugar que ocupamos en el mundo.

🌍 Acompaño principalmente personas migrantes —como yo— que han tenido que empezar de nuevo, lejos de lo conocido. Pero también trabajo con quienes no han migrado y sienten el deseo de conocerse con más profundidad, sin necesidad de que haya una “crisis” como punto de partida.

🎮 En lo cotidiano me gusta leer, pasear con mis perros, jugar videojuegos (sí, incluso hice mi tesis sobre eso), viajar y seguir aprendiendo.
Creo profundamente que nunca dejamos de transformarnos.

Este perfil no es solo una vitrina profesional.
Es también una extensión de mí, de mis ideas, de mi forma de ver la vida y de acompañar procesos con empatía, humor y humanidad.

✨ Si estás leyendo esto y algo de ti se sintió reflejado… bienvenid@.

A veces los cambios son evidentes: Un nuevo país, una ciudad distinta, otro idioma, otras rutinas.Otras veces, el cambio...
27/06/2025

A veces los cambios son evidentes: Un nuevo país, una ciudad distinta, otro idioma, otras rutinas.

Otras veces, el cambio ocurre adentro, aunque por fuera todo parezca igual: Una inquietud que crece, una relación que ya no encaja, una pregunta que insiste.

No importa si vienes cargando una mudanza o una historia interna que aún no logras ordenar.
Ambas cosas merecen ser miradas con cuidado.

Este post es una invitación a empezar desde donde estás. A que sepas cómo funciona el espacio que ofrezco, qué puedes esperar y cómo podríamos encontrarnos, estés donde estés —por fuera y por dentro—.

Si algo de esto te resuena, en el link de la bio puedes ver los horarios disponibles o escribirme directamente para conversar.

Un abrazo, N.

Darle vueltas y más vueltas a un tema…Como si en la vuelta 547 por fin fuera a salir una respuesta nueva. Spoiler: no sa...
16/06/2025

Darle vueltas y más vueltas a un tema…
Como si en la vuelta 547 por fin fuera a salir una respuesta nueva. Spoiler: no sale 👀

Y no, no es porque estés exagerando ni porque “pienses demasiado”. A veces sobrepensamos porque estamos tratando de entender algo que en realidad deberíamos sentir. Pero claro, eso duele o incomoda… así que nuestra mente se va por la tangente: pensar, analizar, repasar, repetir.

Lo que parece ansiedad, muchas veces es una forma de protegernos. De lo que nos dolió, de lo que aún no sabemos nombrar o de lo que no queremos aceptar (aunque lo intuyamos desde hace rato).

Y tú, ¿has caído en ese loop infinito de pensamientos?

Hoy, el Día del Padre, puede que tu corazón sienta un n**o distinto. Para algunos, es un día de celebración; para otros,...
15/06/2025

Hoy, el Día del Padre, puede que tu corazón sienta un n**o distinto. Para algunos, es un día de celebración; para otros, una pausa cargada de recuerdos, ausencias o ecos de lo que pudo ser.

No siempre hay una imagen clara o una historia definida. A veces es el ruido de lo que no fue, de lo que se esperó y nunca llegó, o de lo que tuvimos y se nos escapó. También puede haber gratitud, nostalgia, alivio o simplemente silencio.

No hay una sola forma de vivir este día. Y cada emoción, con sus luces y sombras, es válida y tiene su propio sentido.

🔵 Semana Mundial de la Salud MasculinaDurante años, la salud mental masculina ha sido un terreno poco explorado. No porq...
09/06/2025

🔵 Semana Mundial de la Salud Masculina
Durante años, la salud mental masculina ha sido un terreno poco explorado. No porque los hombres no sufran, sino porque históricamente se ha esperado de ellos otra cosa: fortaleza, control, silencio.

Pero la evidencia clínica y las cifras globales coinciden en algo: cuando el malestar se reprime, se transforma. En insomnio, en dolor físico sin explicación, en reacciones impulsivas, en aislamiento.

Esto no es una crítica individual, es una invitación colectiva: a revisar los modelos que seguimos repitiendo, a crear espacios más seguros para hablar y escuchar, a reconocer que el autocuidado también es parte de la salud masculina.

No hay contradicción entre pedir ayuda y ser fuerte.
Hay humanidad.

📌 Este carrusel busca abrir esa conversación.
Si te resuena o pensaste en alguien mientras lo leías, compártelo.

¿Te ha pasado que sientes que te estás perdiendo de algo importante?Estás revisando redes sin mucho interés, y de pronto...
31/05/2025

¿Te ha pasado que sientes que te estás perdiendo de algo importante?

Estás revisando redes sin mucho interés, y de pronto te encuentras con la vida de otros: viajes, celebraciones, logros, panoramas. Todo parece pasar afuera, lejos de donde estás tú. Y sin darte cuenta, algo se empieza a mover por dentro: una inquietud, un apuro, una sensación de estar llegando tarde o de estar quedándote fuera.

En la modernidad, eso tiene un nombre: FOMO. Viene del inglés Fear of Missing Out, que significa “miedo a perderse de algo”. Y aunque suene como algo de moda, en realidad tiene raíces más profundas.

Muchas veces, lo que nos incomoda no es solo lo que vemos en la pantalla, sino lo que eso despierta internamente. Hay momentos en los que se activa esa parte nuestra que teme no pertenecer, que recuerda (aunque no lo tengamos tan presente) lo que dolía quedar por fuera de algo, no ser elegidos o no sentirnos parte.

También puede aparecer el deseo de estar en todos lados, de no perdernos nada. Como si vivir fuera tenerlo todo al mismo tiempo, como si estar presentes en una sola cosa no bastara, pero sabemos, en el fondo, que eso no es posible. Y esa brecha entre la fantasía y la realidad muchas veces duele.

El FOMO se vuelve entonces una especie de espejo, nos muestra cuánto anhelamos sentirnos incluidos, tener una vida significativa, estar conectados con otros. No es algo superficial y de hecho, a veces puede decir más sobre nuestras necesidades emocionales que sobre lo que vemos en redes.

No se trata de “alejarse del celular” y ya, puesto que si prestamos atención, nos ayuda a detenernos y preguntarnos qué está tocando eso que vimos, qué historia interna se despierta con lo que sentimos. Porque muchas veces no estamos reaccionando solo al presente, sino también a vivencias pasadas que siguen teniendo fuerza.

Y si sentimos que eso nos pasa muy seguido, o que cuesta manejarlo, hablar de eso también es una forma de cuidarse. A veces basta con ponerlo en palabras y a veces, es bueno hacerlo acompañados.

La xenofobia es una forma de violencia que se vive en silencio, pero tiene consecuencias profundas en quienes la padecen...
24/02/2025

La xenofobia es una forma de violencia que se vive en silencio, pero tiene consecuencias profundas en quienes la padecen. En muchos contextos, el rechazo hacia las personas migrantes se ha normalizado, lo que afecta directamente su salud mental.

Estudios internacionales, como los de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), han mostrado que más del 60% de los migrantes experimentan discriminación de diferentes formas. Este rechazo constante impacta en su bienestar emocional, llevándolos a vivir en un estado de estrés, inseguridad y agotamiento emocional, lo cual, en muchos casos, puede derivar en trastornos como ansiedad y depresión.

Es importante que como sociedad tomemos conciencia de sus efectos, para trabajar hacia la inclusión y el respeto. Reconocer el impacto de esta violencia es el primer paso para sanar y prevenir más daño.

Si tú, o alguien que conoces, ha enfrentado estas situaciones, recuerda que no debes hacerlo por tu cuenta. Buscar tanto apoyo como acompañamiento es clave para el proceso de afrontar, sanar y avanzar 🙌🏻❤️‍🩹

A lo largo de nuestra vida, nos enseñan a ser fuertes, a complacer a los demás, a callar nuestras emociones… y poco a po...
19/02/2025

A lo largo de nuestra vida, nos enseñan a ser fuertes, a complacer a los demás, a callar nuestras emociones… y poco a poco, comenzamos a creer que eso es lo que se espera de nosotros. Pero, ¿qué pasa cuando todo eso empieza a afectar nuestra forma de ser? ¿Cuándo comenzamos a pensar que no somos suficientes, que debemos cargar con todo o que no tenemos derecho a pedir ayuda?

Estas preguntas no son solo reflexiones, son las huellas de un pasado que, sin darnos cuenta, seguimos arrastrando. Y esas huellas afectan lo que somos hoy: nuestra capacidad de poner límites, de ser vulnerables, de disfrutar de lo que logramos, y hasta de vernos con el valor que siempre hemos tenido.

Hoy te invito a mirar esas huellas, a reflexionar sobre cómo el pasado sigue influyendo en lo que sientes y en cómo te relacionas con los demás 💛

Mi recorrido hacia la psicología estuvo lleno de giros inesperados, influencias familiares y decisiones importantes (apu...
28/10/2024

Mi recorrido hacia la psicología estuvo lleno de giros inesperados, influencias familiares y decisiones importantes (apuesto que no sabían que iba a estudiar Derecho 👀). Rodeada de libros, música clásica y el ejemplo de psicólogos cercanos, descubrí una vocación que me apasiona profundamente y hoy quiero compartir un poco de ese viaje con ustedes 💖

Después de graduarme en el 2015, comencé mi carrera profesional en Venezuela: Estuve en una fundación sin fines de lucro (FUCOFA) apoyando a víctimas de violencia de género e interviniendo agresores, gracias a .nereyda. Al mismo tiempo fui profesora en la Universidad Arturo Michelena, mi alma mater, en las facultades de Psicología (Psicología Experimental) y Comunicación Social (Psicología Social de la Comunicación), ahí también fui coordinadora del servicio comunitario de la carrera de Psicología. Fue una experiencia increíble, especialmente porque trabajé junto a algunos de mis antiguos profesores y enseñé a estudiantes que hoy recuerdo con mucho cariño, no les niego que amaría regresar a las aulas algún día.

En el 2018, tomé una decisión importante: Migrar a Chile. Aquí comencé el proceso de reválida de mi título de psicóloga, que finalicé en el 2021 (gracias al COVID, fue todo un reto 🥴). Esta experiencia me enseñó mucho sobre resiliencia y adaptación, dos temas que resuenan en mi práctica diaria y que me ayudan a conectar con muchos de mis pacientes migrantes, quienes enfrentan sus propios desafíos y cambios.

Para este post escogí una foto junto a Nera que, desde que llego a mi vida en el 2022, se ha convertido en mi compañera inseparable y es parte importante de mis días (sí, ella es la que escuchan ladrar a veces durante nuestras sesiones 🙄). Su amor y alegría me recuerdan la importancia de disfrutar de los pequeños momentos, especialmente en tiempos de cambio o adversidades 💖

Espero que este tipo de contenido les permita conocerme un poco más, no solo como psicóloga, sino como alguien que también ha vivido cambios y aprendido de ellos. Aquí estoy junto a Nera: lista para compartir risas, reflexiones y aprendizajes con ustedes 🤭

Gracias por ser parte de este viaje ✨

✨ El caos es parte de ser humanos. Como dice Benedetti, todos intentamos poner orden en nuestras emociones y relaciones,...
20/10/2024

✨ El caos es parte de ser humanos. Como dice Benedetti, todos intentamos poner orden en nuestras emociones y relaciones, pero a veces, sin darnos cuenta, el caos regresa con más fuerza.

Cuando entendemos que el caos es una oportunidad para explorar y comprender nuestro mundo interno, en terapia no buscaremos eliminar ese desorden, sino darle espacio para ser integrado y descubrir eso que necesita ser escuchado.

💬 Te invito a reflexionar: ¿Qué patrón ha vuelto últimamente y qué crees que te está queriendo mostrar?

🌊

Dirección

Santiago

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psiconilo - Psic. Nilo Seijas Lugo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir