¡No te quedes fuera! 🚨 Cierre de inscripciones: 5 de mayo. Revisa nuestros talleres del Simposio Otoño 2025. ¡Escanea el QR ahora! o pincha aquí: https://sochimi.cl/otono2025/talleres/
La espiritualidad es un aspecto clave de la salud y un componente esencial en la atención centrada en el paciente en medicina intensiva. Sin embargo, su implementación enfrenta barreras como la falta de formación, la sobrecarga laboral y la poca conciencia de la propia espiritualidad por parte de los profesionales de la salud (PS).
Nuestro objetivo es evaluar la espiritualidad de los PS que trabajan con pacientes críticos adultos a nivel nacional, para diseñar un programa de formación inicial en espiritualidad y cuidado espiritual, que ofreceremos más adelante.
Más Información: https://origen-media.cl/tracker/0c0aa6
07/04/2025
¡Hola!
Nuestro Simposio está cada vez más interesante. Te invitamos a revisar los más de 30 talleres (presenciales y virtuales) que hemos preparado. ¿Cuál elegirás?
15/03/2025
13/03/2025
La Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (SOCHIMI) invita al webinar Conversatorio Multidisciplinario de Delirium en UPC, el 17 de marzo a las 19:00 hrs., para profundizar en estrategias de manejo y prevención.
Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sociedad Chilena de Medicina Intensiva publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.
Resulta difícil determinar con exactitud el origen conceptual de la Medicina Intensiva. Dentro de los antecedentes históricos más relevantes que han sido reportados, destacan los de la campaña Napoleónica en Egipto y los de la guerra de Crimea, que si bien no coinciden exactamente con la concepción actual de la Medicina Intensiva, son probablemente la base de lo que hoy día se concibe como una nueva disciplina de la medicina. En 1799 mientras se desarrollaba un combate en la península de Aboukinr entre las fuerzas Turcas y francesas, un cirujano del ejército Napoleónico, el barón Dominique Jean Larrey, organizó la atención de los heridos en tres estaciones de complejidad creciente, determinando que la estación principal concentrara a todos los heridos graves para poder brindarles una atención especial. Una situación similar surge cuando Florence Nigthingale concentra a los heridos graves para optimizar su atención y posteriormente escribe sobre las ventajas de establecer áreas separadas dentro de los hospitales para el manejo de éstos pacientes. Si bien en sus inicios, la Medicina Crítica cumplió un rol de salvataje, la experiencia acumulada en los períodos de guerra ( especialmente en la II Guerra Mundial) demostró que un manejo inicial agresivo, era capaz de salvar vidas.
LEER HISTORIA COMPLETA
De conformidad a los estatutos vigentes de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, para ser admitido como socio (a) el interesado (a) deberá:
Adjuntar currículum
Ser Profesionales Titulados con Títulos reconocidos por la autoridad competente (Medicina. Enfermería, Kinesiología, Química y Farmacia, profesiones afines).
Haber dedicado en forma continua, al menos dos años de sus actividades a la Medicina Intensiva en Unidades del Sistema Nacional de Servicio de Salud, Universitarias, de la Defensa Nacional o de entidades privadas, reconocidas como tales.
Los profesionales que se encuentren en programas de especialización en Medicina Intensiva pasarán a ser Socios Junior y estarán eximidos del pago de cuotas mientras durante su programa de formación.
Elevar una solicitud dirigida al Directorio de la Sociedad, a través de su Presidente, incluidos quienes postulen a Socios Junior, adjuntando sus antecedentes personales y la recomendación de dos socios (Artículo Décimo).
El Directorio aprobará o rechazará la postulación por la mayoría de sus miembros.
Obligaciones de los socios (ARTICULO DECIMO PRIMERO)
Aceptar íntegramente los estatutos que rigen la Sociedad y el cumplimiento de las obligaciones establecidas en ellos.
Cooperar activamente con las actividades de la Sociedad, y propender y promover su perfeccionamiento y crecimiento.
Respetar y cumplir los acuerdos que emanen del Directorio Ampliado.
Asistir a las Asambleas y reuniones que el Directorio convoque.
Cumplir con el pago de las cuotas fijadas por el Directorio.