Consulta Psicóloga Maureen Talbot

Consulta Psicóloga Maureen Talbot Psicóloga clínica titulada de la Universidad de Los Andes, con formación en teoría, técnica y Dirección en Psicodrama.

Diseña y construye la vida que quieres ✨ Feliz 2024
31/12/2023

Diseña y construye la vida que quieres ✨
Feliz 2024

24/12/2023
El proceso que transcurre mientras sanamos emocionalmente puede ser un camino de altos y bajos, de recovecos, encuentros...
22/12/2023

El proceso que transcurre mientras sanamos emocionalmente puede ser un camino de altos y bajos, de recovecos, encuentros, desencuentros… :”de claridades y tomas de consciencia junto con confusiones, frustraciones y dolor. Necesitamos sentir esas emociones para integrarlas a la experiencia desde un lugar más sano y saber que al final ese camino habrá valido la pena. Siempre lo vale.

Anímate a sanar ✨

Los seres humanos tenemos necesidades que dirigen nuestra conducta. Las necesidades físicas están a la base, estás son l...
22/05/2023

Los seres humanos tenemos necesidades que dirigen nuestra conducta. Las necesidades físicas están a la base, estás son las que nos permiten sobrevivir (comer, dormir, tomar agua). En un segundo nivel se encuentran las necesidades de seguridad (seguridad física, tener un hogar, un trabajo, recursos económicos). En un tercer nivel se encuentran las necesidades de pertenencia (amistad, amor, vínculos con otros). Y por último en la punta de la pirámide están nuestras necesidades de autorrealización que se refiere al crecimiento intrínseco y nos orienta a vivir una vida desarrollando nuestras motivaciones, vocación, intereses… de manera tal de manifestar nuestra esencia como personas.

Tener en cuenta la pirámide de Maslow nos ayuda a validar lo que sentimos y anhelamos, junto con entender por qué actuamos de la manera que lo hacemos y a qué cosas le damos importancia.

Haz el ejercicio de revisar que tab satisfechas/insatisfechas se encuentran tus necesidades hoy para re pensar y mirar encontrando formas de llenarlas.

La mentalidad de crecimiento describe una manera de ver los desafíos y contratiempos. Las personas que tienen una mental...
16/05/2023

La mentalidad de crecimiento describe una manera de ver los desafíos y contratiempos. Las personas que tienen una mentalidad de crecimiento creen que sus capacidades se pueden modificar, incluso si tienen dificultad con algunas habilidades. Piensan que con la práctica sus habilidades pueden mejorar gradualmente. A la base está la idea de que las habilidades se aprenden, se practican y por tanto se pueden desarrollar y mejorar. La motivación y el esfuerzo son variables claves en este proceso y cobran peso por sobre aquello que es “innato”.

La clave para inculcar una mentalidad de crecimiento es enseñar a los niños que sus cerebros son como músculos que pueden fortalecerse mediante el trabajo duro y la persistencia. Para reforzar eso como padres o cómo profesores, es importante elogiar el esfuerzo por sobre el resultado.

Los líderes con esta mentalidad muestran interés por su evolución y la de su equipo. Creen en la mejora continua, en su propio potencial y en el de toda persona con la que se relacionan. Les motivan los retos ya que conllevan aprendizaje.

Fomentemos la mentalidad de crecimiento en otros y en nosotros mism@s, cuestionando esas creencias limitantes que tenemos acerca de cómo nos percibimos. Háblate a ti mism@ de manera comprensiva y aliéntate a probar nuevos hobbies, deportes y desafíos laborales de forma tal de potenciarte y sacar lo mejor de ti. 🧠💪🏾🌱

Dejar pasar, evadir y evitar pueden parecer opciones útiles, cómodas y seguras en ese mismo momento. El problema viene d...
15/05/2023

Dejar pasar, evadir y evitar pueden parecer opciones útiles, cómodas y seguras en ese mismo momento. El problema viene después, cuando sufrimos las consecuencias de haber ido “acumulando” bajo la alfombra y afloran sentimientos como la angustia, la ansiedad, irritabilidad (entre otros) sin causa “aparente”. A veces las manifestaciones se presentan en el cuerpo, con dolencias y/o enfermedades psicosomáticas que a simple vista, tampoco parece tener una explicación lógica o causal. Cualquiera sea el caso, la conclusión es la misma. Dejar pasar, evadir y evitar resultan ser una muy mala inversión. Terminamos pagando con intereses aquello que acumulamos en nuestro interior.

La recomendación entonces es a enfrentar las situaciones, sentir las emociones y expresarlas de manera asertiva. Esto suena “bonito” pero no siempre es fácil porque necesitamos -primero- gestionar nuestras emociones para luego poder identificarlas/expresarlas en el momento y de la forma adecuada.

Si te cuesta reconocer lo que sientes, te da miedo expresar tus sentimientos o no te acomoda la forma en que demuestras ese sentir, te invito a iniciar un proceso de psicoterapia en el que le darás espacio a tus emociones para evitar que se amontonen en un rincón de tu interior. Si sientes que ya haz acumulado es hora de “destapar” esa alfombra para poder ir revisando y limpiando lo que ahí permanece, con el objetivo de llevar una vida más sana y feliz.

La salud mental es parte de tu salud integral. 🩵🤲

Comprender nos exige facultades cognitivas, habilidades de análisis y reflexión se ponen a disposición del entendimiento...
24/11/2022

Comprender nos exige facultades cognitivas, habilidades de análisis y reflexión se ponen a disposición del entendimiento. Gracias a estos procesos vamos integrando este componente a la experiencia. Es una parte clave. Pero es eso UNA PARTE. Falta algo más esencial para que podamos sanar. Es algo tan sencillo y difícil a la vez, en algunos casos y para algunas personas. Falta SENTIR. Y para sentir primero hay que bajar las defensas que actúan como murallas resistentes a lo que se percibe como amenaza. Lo que se amenaza es la estabilidad, la homeostasis del ser. Es harto lo que se pone en peligro. Y cuando más fortalecida la estén las defensas, cuanto más concreto tengan estos muros… más tiempo y espacio necesito para aflojar. Para sentirme seguro y protegido de poder expresar lo que siento, de poder conectarme con eso que me provoca dolor, rabia, angustia, frustración. Muchas veces no nos enseñaron la importancia de sentir. O nos enseñaron a dejar de lado nuestras emociones y sentimientos . Si es así, hoy tienes la oportunidad de hacer el mayor de los cambios en tu vida. Permitirte sentir … permitirte sanar. La psicoterapia es el regalo más grande que puedes hacerte. Los invito a darse espacios para sentir. Elegir personas de confiaza que estén emocionalmente disponibles para compartir con ell@s eso que está en tu interior y que quiere imperiosamente salir. Eso que quiere atravesar los muros de las defensas para aparecer.

Hoy la invitación es a SENTIR…. Es a vivir!!

Reflexiones por las que vale la pena detenerse unos segundos ✨Buen viernes para ti 💛
12/08/2022

Reflexiones por las que vale la pena detenerse unos segundos ✨

Buen viernes para ti 💛

La infancia es una etapa vital del desarrollo que nos condiciona para el resto de nuestra vida. Hay infancias más y meno...
25/03/2022

La infancia es una etapa vital del desarrollo que nos condiciona para el resto de nuestra vida. Hay infancias más y menos felices pero dado que no existen papás perfectos, casi todos hemos vivido situaciones que nos han marcado y que han dejado su huella en nuestra personalidad.

1) El miedo al abandono. Para quienes han experimentado abandono en su infancia, la soledad suele ser el mayor enemigo. La falta de afecto, compañía, protección y cuidado, los hirió tan profundamente que en su vida adulta sienten un temor extremo a quedarse solos. Esa carencia se muestra en sus relaciones personales y afectivas, en muchas ocasiones sufrirán de dependencia emocional e incluso tolerarán lo intolerable con tal de sentirse amados. En otros casos ellos serán quienes abandonen a otros como mecanismo de defensa para anteponerse al propio abandono. Esta herida se sana trabajando el miedo a la soledad. Esto se consigue conectando con el amor propio y el auto cuidado. Es una linda meta terapéutica para trabajar en psicoterapia.

2) El miedo al rechazo. Si se experimentó rechazo en la infancia el adulto puede recrear esas vivencias consigo mismo, esto es, no aceptándose ya que creció en su interior la semilla del autodesprecio. Este adulto necesita el reconocimiento y la aprobación constante de los demás. Esta herida se sana empezando a valorarse y a reconocerse a uno mismo, obviando los mensajes que el crítico interno le envía. En psicoterapia se trabajan estas inseguridades, la confianza en sí mismo y el sentido de auto valía.

3) La herida de la humillación. Si creciste con padres o cuidadores que te desaprobaron y criticaron constantemente, tu autoestima pudo haberse vista profundamente dañada. Ese adulto construye una personalidad dependiente (sigue abajo en los comentarios 👇🏽)

Recomiendo este libro a todas las personas que quieran dedicarse tiempo invirtiendo en su propia autoestima. Si quieres ...
09/12/2021

Recomiendo este libro a todas las personas que quieran dedicarse tiempo invirtiendo en su propia autoestima. Si quieres convertirte en tu mejor amig@, estás páginas te guiarán por ese camino de descubrimientos y asombros, de despertares y tomas de consciencia. No existe nada más gratificante que volverte fiel a ti mism@ y sentirte coherente con quien eres y con lo que quieres.

Este libro lo puedes encargar por Amazon o por Mercado Libre.

Buen jueves para tod@s! 💯🙌

La baja autoestima tiene muchas manifestaciones y repercusiones. Te sientes identificad@ con alguna de las que aparecen ...
07/10/2021

La baja autoestima tiene muchas manifestaciones y repercusiones.

Te sientes identificad@ con alguna de las que aparecen acá?

El concepto de Responsabilidad Afectiva significa considerar las emociones del otro, ser claros y transparentes en nuest...
01/10/2021

El concepto de Responsabilidad Afectiva significa considerar las emociones del otro, ser claros y transparentes en nuestros mensajes y tener en cuenta que nuestro comportamiento tiene consecuencias en los demás, tiene un impacto.

La responsabilidad afectiva se basa en el diálogo, en el cuidado sobre los sentimientos y emociones que surgen en una relación de cualquier naturaleza. Cuidar implica escuchar al otro y acompañarlo teniendo en cuenta sus emociones.

- Cómo fomentar la RA?

🌷Fomentando la comunicación de las emociones, tratando de ser asertivos.
🌷Analizando el origen de nuestras emociones.
🌷 Estableciendo límites.
🌷Comunicando nuestros deseos.
🌷Siendo honestos con nosotros mismos.
🌷Reconociendo nuestros errores y haciéndonos cargo de ellos.

Muchas veces pareciera mejor “seguir adelante” y echar todo eso “debajo de la alfombra”. Aparentemente no se ve pero sab...
30/09/2021

Muchas veces pareciera mejor “seguir adelante” y echar todo eso “debajo de la alfombra”. Aparentemente no se ve pero sabemos que sigue ahí. Lo que no sabíamos se repetirá una y otra vez en nuestra vida. Quizás con otro nombre, con otra situación, con otra cara. Pero finalmente volverá a presentarse una y otra vez si es que no lo sanamos desde adentro. Y para sanar hay que acoger, sentir y explorar. También ser acogidos y contenidos por un otros. Somos seres de vínculos. Nacemos y vivimos en permanente vínculo con otras personas. Aquí esta lo interesante porque tendremos nuevas oportunidades de construir relaciones nuevas que sean capaces de reparar aquello que fue dañado en el pasado. Lo que nos provocó heridas en el pasado producto de la relación con un otro puede ser sanado en un vínculo con una nueva persona. El vínculo terapéutico es, en sí mismo, sanador. Existe evidencia empírica que demuestra que en una relación terapéutica (paciente/psicólog@) se crean nuevas conexiones neuronales responsables del sentir afectivo.

Si lo has estado pensando y todavía dudas de los beneficios de la terapia, te invito a dar ese paso para transformarte y transformar tu vida de forma tal que puedas sentir felicidad y plenitud.

Notarás cómo te liberas de patrones y círculos viciosos que en este momento te aquejan y angustian.

Sanar es fluir y dejar llegar nuevas experiencias a tu vida en el marco del crecimiento y la evolución.

El apego es el vínculo afectivo más primario. Se establece durante el primer año de vida con el (los) cuidador(es). T...
11/03/2021

El apego es el vínculo afectivo más primario. Se establece durante el primer año de vida con el (los) cuidador(es). Tiende a mantenerse estable durante toda nuestra vida. Combinado con las experiencias que se establezcan a lo largo de la vida, el apego en la edad adulta repercute en la forma que tengamos de establecer y mantener relaciones amorosas. Reflexiona acerca de tu estilo de apego y el de tu pareja para que en conjunto establezcan acuerdos que mejoren la comunicación, favoreciendo la resolución de conflictos.
Los estilos de apego ansiosos, evitativos y desorganizados pueden trabajarse en un proceso de psicoterapia beneficiando la relación de pareja y las demás relaciones con otras personas.

Más hacernos cargo y menos “dejarlo al destino y a la suerte” Todos tenemos el poder de sanar dentro de nosotros mismos...
31/12/2020

Más hacernos cargo y menos “dejarlo al destino y a la suerte”

Todos tenemos el poder de sanar dentro de nosotros mismos. Algunas veces lo único que necesitamos es una guía, un profesional capacitado que nos oriente y nos acompañe en el proceso. El cambio empieza en ti.

Por un 2021 más conectados y equilibrados. 🙏🏼✨

Feliz Año Nuevo!!

́balas ̃onuevo #2021

Si tu relación es sana, si ambos se quieren y se tratan bien, puedes preguntarte si eso que tanto te molesta del otro, s...
05/08/2020

Si tu relación es sana, si ambos se quieren y se tratan bien, puedes preguntarte si eso que tanto te molesta del otro, será un aspecto que tú llevas dentro y que proyectas en tu pareja porque aún no eres consciente y lo pones en el otro en un intento de deshacerte de ello.

Si reconoces que tú también tienes ese aspecto y te haces consciente, puedes iniciar el camino de la aceptación y de la integración.

La pareja es una fuente de reconocimiento propio y nos puede ayudar a crecer y evolucionar.

Y a ti? Qué te está reflejando tu pareja de ti mism@? Deja tus comentarios aquí 👇



@ Las Condes, Chile

Y a ti... Qué te está reflejando tu pareja de ti mism@?Nuestra pareja nos puede dar información importante de nosotr@as ...
05/08/2020

Y a ti... Qué te está reflejando tu pareja de ti mism@?

Nuestra pareja nos puede dar información importante de nosotr@as mism@s. Fíjate en eso que tanto te molesta del otro y pregúntate si no será que tú también tienes ese aspecto y que debes tomar conciencia y trabajarlo si es necesario.

Las personas llegan a nuestras vidas para enseñarnos, nos ofrecen oportunidades de crecimiento y evolución.

Buen miércoles para todos 🙌🏽

@ Las Condes, Chile

Todas las personas se sienten estresadas alguna vez en la vida, pero...Qué es el estrés? Cómo afecta en la salud? Qué pu...
11/03/2020

Todas las personas se sienten estresadas alguna vez en la vida, pero...Qué es el estrés? Cómo afecta en la salud? Qué puedes hacer al respecto?
El estrés es la forma en que el cerebro y el cuerpo responden a cualquier demanda. Cualquier situación puede provocarnos un estado de tensión.
El estrés afecta a todos. Algunas personas pueden lidiar con él más efectivamente que otras. Un factor estresante puede ocurrir de forma aislada o darse de manera permanente. El estrés de la rutina, las presiones diarias o los cambios pueden ser factores estresantes. Los eventos traumáticos pueden generar síntomas en la salud mental que pueden ser temporales y remitir con o sin ayuda profesional. No todo estrés es malo, puede ser la razón de motivarnos a la acción cuando necesitamos tomar una decisión. Desde el principio de los tiempos el estrés ha influido positivamente en nuestra supervivencia.
El estrés a largo plazo puede producir daño si la respuesta es continúa o si se vuelve crónica afectando nuestro sistema inmunológico, digestivo, el sueño, el ánimo, entre otros.
Hay maneras de manejar el estrés:
1. Toma conciencia de las señales que emite tu cuerpo cuando está estresado.
2. Haz ejercicio regularmente.
3. Realiza una actividades relajantes: meditación, yoga, caminatas usando mindfulness.
4. Establece objetivos y prioridades. Decide entre lo urgente y lo importante. Ponte metas diarias realistas. Al final del día piensa en lo que hiciste, no en lo que no pudiste hacer.
5. Los vínculos con otros, juntas, reuniones, eventos sociales ayudan a disminuir la tensión.
6. Si ninguna de las anteriores te sirve, puedes acudir a un profesional de la salud.

Dirección

Santiago

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Consulta Psicóloga Maureen Talbot publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Consulta Psicóloga Maureen Talbot:

Compartir

Categoría