Sociedad Desarrollo Emocional

Sociedad Desarrollo Emocional Ciencia psicológica para promover el desarrollo emocional ❤️🧠

🛑 La adolescencia es una etapa intensa, donde todo cambia y todo se siente con fuerza. En medio de ese torbellino emocio...
11/10/2025

🛑 La adolescencia es una etapa intensa, donde todo cambia y todo se siente con fuerza. En medio de ese torbellino emocional, la capacidad para manejar el estrés y regular las emociones puede marcar la diferencia entre un desarrollo saludable y el surgimiento de pensamientos de desesperanza.
Un estudio reciente con casi 600 adolescentes mostró que las estrategias de afrontamiento y la inteligencia emocional explican el 39% de la variación en la ideación suicida. En otras palabras, aprender a identificar, comprender y modular lo que sentimos puede protegernos.
Las estrategias más relevantes fueron la expresión emocional, la búsqueda de apoyo social y la reestructuración cognitiva (aprender a pensar de otro modo ante las dificultades). No se trata de “no sentir”, sino de sentir de manera consciente y con herramientas.
Cuando los jóvenes pueden hablar de lo que sienten, pedir ayuda o reinterpretar sus pensamientos negativos, la emoción deja de ser un riesgo y se transforma en una fuerza invisible que protege la vida.
Por eso, la prevención del suicidio adolescente no empieza con una crisis, sino mucho antes: en los hogares, las salas de clases y los espacios donde enseñamos a los jóvenes que sentir no es debilidad, sino sabiduría emocional.
Educar las emociones también es cuidar la vida.

👉 Más información en sdemocional.org

🔗 Link en la bio

¿Y si la clave de tu bienestar estuviera en cómo ves el mundo?En psicoterapia solemos hablar de creencias específicas:👉 ...
03/10/2025

¿Y si la clave de tu bienestar estuviera en cómo ves el mundo?
En psicoterapia solemos hablar de creencias específicas:
👉 “No soy capaz.”
👉 “Nadie es confiable.”
👉 “Si me equivoco, fracasaré.”
Pero un artículo reciente en American Psychologist (Clifton & Crum, 2025) propone mirar más profundo. No solo lo que pensamos de nosotros o de los demás, sino lo que creemos sobre la vida misma.
🔹 Estos investigadores las llaman primal world beliefs o simplemente primals.
Son convicciones globales como:
✔️ “El mundo es seguro.”
✔️ “El mundo es atractivo.”
✔️ “El mundo está vivo.”
A diferencia de creencias situacionales, estas no se refieren a un hecho concreto, sino al escenario constante en el que habitamos. Y lo más potente: los primals organizan la experiencia, moldean la personalidad y afectan nuestro bienestar.
💡 Ejemplos:
Quienes ven el mundo como seguro tienden a ser menos ansiosos y más confiados.
Quienes lo ven atractivo muestran más curiosidad y extraversión.
Quienes lo sienten “vivo” se conectan con la gratitud y un sentido vital profundo.
Esto abre un nuevo nivel para la psicoterapia: trabajar con las creencias globales sobre el mundo. No solo aliviar síntomas, sino también transformar las lentes con que interpretamos la vida.
🌱 Un paciente que percibe el mundo como peligroso probablemente desarrolle ansiedad y patrones evitativos. Ayudarle a explorar narrativas, vivir experiencias correctivas o reencuadrar su mirada puede liberar recursos que cambian no solo los síntomas, sino también sus rasgos más persistentes.
En definitiva, si las creencias globales son maleables, también lo es la personalidad. Eso significa que podemos abrir la puerta a un bienestar más duradero y a una forma distinta de estar en el mundo. Más info en http://sdemocional.org o link dela bio

📍 Cómo los eventos negativos transforman la trama de nuestros recuerdosUn accidente, una discusión fuerte o una noticia ...
26/09/2025

📍 Cómo los eventos negativos transforman la trama de nuestros recuerdos
Un accidente, una discusión fuerte o una noticia impactante se recuerdan con nitidez. Pero lo decisivo no es solo lo que queda grabado, sino cómo se organiza la memoria.

Un estudio de la Universidad de California (McClay, Rouhani & Clewett, 2025) muestra que los eventos emocionales negativos no solo fortalecen ciertos recuerdos: también fragmentan la secuencia temporal. Lo inesperado y cargado de emoción interrumpe el “andamiaje” que normalmente une nuestras experiencias en una historia coherente.

A las 24 horas, los sucesos negativos favorecen recordar piezas sueltas, pero dificultan integrarlas en una narrativa. Este patrón ayuda a comprender fenómenos como el estrés postraumático: recuerdos intensos, vívidos, pero descontextualizados.

Desde la psicoterapia, el desafío no es borrar lo ocurrido, sino facilitar la integración: ayudar a la persona a reconstruir la secuencia, resignificar lo vivido y volver a tejer continuidad en su historia.
Las emociones negativas reordenan la memoria, pero también pueden abrir un camino de transformación si aprendemos a integrarlas.

🔗 Más en la bio de o en sdemocional.org

🛑  ¿Qué es más decisivo para el bienestar de los niños: brindarles libertad o establecer control?Un meta-análisis recien...
20/09/2025

🛑 ¿Qué es más decisivo para el bienestar de los niños: brindarles libertad o establecer control?
Un meta-análisis reciente publicado en American Psychologist entrega una respuesta clara y contundente: cuando los padres apoyan la autonomía de sus hijos, estos muestran mayor bienestar, mientras que cuando ejercen un control psicológico excesivo, los niños presentan más malestar.

El estudio revisó 238 investigaciones con más de 126 mil participantes en 38 países, usando modelos meta-analíticos avanzados. Los resultados fueron consistentes: el apoyo a la autonomía parental —dar explicaciones significativas, considerar la perspectiva del hijo y fomentar decisiones acordes a su edad— se vinculó con más vitalidad, satisfacción y afecto positivo. En cambio, la crianza psicológicamente controladora —culpa, amenazas, castigos o retiro de afecto— se relacionó con síntomas de ansiedad, depresión y afecto negativo.

Un hallazgo clave es que estos efectos son independientes: apoyar la autonomía no es simplemente lo contrario de controlar, sino una práctica con beneficios propios. Del mismo modo, el control tiene costos específicos que no se explican solo por la ausencia de apoyo.
Además, estos patrones se observaron en culturas distintas, en diversas etapas del desarrollo y en ambos sexos. En adolescentes, el efecto positivo del apoyo a la autonomía fue especialmente fuerte; y en niñas, los costos del control parecieron más pronunciados.

Las implicancias son directas para la psicoterapia y la intervención familiar: reducir las prácticas controladoras puede aliviar el malestar, pero promover un desarrollo pleno exige ir más allá: incrementar activamente el apoyo a la autonomía, reforzando así la autoeficacia, la motivación y la regulación emocional de niños y adolescentes.

Apoyar la autonomía no significa dejar a los hijos sin guía, sino acompañarlos en la construcción de su propio camino, con límites claros y un reconocimiento genuino de su voz.
Lee más en http://sdemocional.org o en link de la bio

🔴 Algunos niños parecen tener un “radar” más afinado: notan gestos, tonos de voz y detalles que otros pasan por alto. A ...
12/09/2025

🔴 Algunos niños parecen tener un “radar” más afinado: notan gestos, tonos de voz y detalles que otros pasan por alto. A esta característica se le llama sensibilidad ambiental, un rasgo que describe la tendencia a percibir y procesar con mayor profundidad lo que ocurre en el entorno, desde lo social hasta lo emocional.

Un estudio publicado en Emotion (Kähkönen, Lionetti & Pluess, 2025) muestra que los niños con alta sensibilidad ambiental destacan en pruebas de reconocimiento emocional y son percibidos por sus profesores como más competentes en la convivencia escolar. En otras palabras, su sensibilidad puede convertirse en un recurso para relacionarse mejor.

Pero esta capacidad también trae desafíos: la sobreestimulación. Cuando lo que perciben es demasiado intenso, pueden sentirse abrumados. Aquí la regulación emocional cumple un papel clave: ayudarles a transformar esa percepción profunda en vínculos sanos y en bienestar psicológico.

La sensibilidad ambiental no es fragilidad, es un potencial. Acompañar a los niños sensibles significa apostar por una sociedad más empática y cohesionada, donde la capacidad de reconocer las emociones de los demás se convierte en una herramienta de conexión y cuidado mutuo.

Más información en http://sdemocional.org o en link dela bio

06/09/2025

🛑 En los últimos años hemos avanzado mucho en salud mental. Hoy hablar de ansiedad, depresión o estrés ya no es un tabú, y eso es una conquista cultural enorme. Escuelas, medios de comunicación, campañas públicas y hasta celebridades han ayudado a poner el tema sobre la mesa, rompiendo con décadas de silencio y estigma.

Pero este cambio también trae un efecto inesperado: lo que algunos investigadores llaman sobrediagnóstico emocional.

¿De qué se trata? Básicamente, cuando empezamos a mirar todo a través de la lupa de la salud mental, corremos el riesgo de interpretar malestares cotidianos como si fueran trastornos. Nervios antes de una presentación, tristeza después de una ruptura o agobio por exceso de trabajo son parte de la vida. Sin embargo, al hablar tanto en clave clínica, esos momentos pueden terminar convertidos en etiquetas: “tengo ansiedad”, “estoy deprimido”.

El problema es que esas etiquetas no son inocentes. Cuando alguien se define a sí mismo desde el diagnóstico, su identidad y su comportamiento cambian. Puede evitar experiencias que en realidad le harían bien, sentirse más frágil de lo que es o reforzar la sensación de incapacidad. En vez de alivio, el sobrediagnóstico emocional genera más malestar, casi como una profecía autocumplida.

¿Quiere decir esto que debemos dejar de hablar de salud mental? Para nada. La visibilización es vital y ha salvado vidas. El punto está en cómo hablamos: necesitamos diferenciar lo que es parte del vivir humano de lo que realmente requiere ayuda profesional. No todo dolor es patología, no toda tristeza es depresión, no todo nervio es ansiedad clínica.

La invitación es a seguir conversando, pero con matices. A reconocer lo difícil sin patologizar la vida cotidiana. Y a construir una cultura de bienestar que apoye, cuide y acompañe, sin hacernos creer que cada bajón nos convierte en enfermos.

👉 Lee más en sdemocional.org o en link de la bio

29/08/2025

✨ Del malestar a la acción: la culpa como motor de la cooperación
🔑 3 ideas claves:
La culpa no es solo un peso emocional, también puede ser un impulso para actuar en favor de otros.
Cuando las consecuencias de nuestras acciones son transparentes, la culpa se transforma en solidaridad.
Entender este vínculo ayuda a diseñar entornos que favorezcan la cooperación y el bienestar común.
¿Por qué algunas personas ayudan más que otras? Un reciente estudio publicado en Nature Human Behaviour con casi 8.000 participantes en 20 países muestra que la clave está en cómo vivimos la culpa.
Las personas con mayor sensibilidad a experimentar culpa tienden a involucrarse más en conductas prosociales —como donar dinero o tiempo— cuando se les hace evidente el impacto que tendrán sus acciones (o su inacción) sobre los demás. Dicho de otro modo: la culpa informada se convierte en cooperación activa.

El hallazgo es contundente: cuando tenemos claridad sobre lo que significa ayudar (o no hacerlo), la emoción de la culpa se transforma en un motor de solidaridad. Lejos de paralizarnos, la culpa bien encauzada nos recuerda que estamos conectados y que nuestras decisiones importan.

Esto abre un horizonte interesante: en lugar de ver la culpa como algo meramente negativo, podemos comprenderla como una emoción social que, si se acompaña de información clara, nos mueve a actuar colectivamente en beneficio de los demás.

👉 Descubre más sobre cómo las emociones guían nuestra vida social y pueden convertirse en recursos para el bienestar en el link de nuestra bio o en la web de la Sociedad Desarrollo Emocional: sdemocional.org.

23/08/2025

🌱 Comenzó el Entrenamiento en Terapia de Regulación Emocional (ERT)
Octava versión | Primavera 2025
Arrancamos una nueva cohorte del Entrenamiento Clínico en ERT, con más de 300 profesionales que ya forman parte de esta comunidad en crecimiento. 🚀
💡 Lo más interesante de la Clase 01
🔹 Vimos cómo la regulación emocional no es solo modular lo que sentimos, sino articular emociones al servicio del mundo interpersonal.
🔹 Presentamos el concepto de estilos socioemocionales, que nos permite ir más allá de etiquetas diagnósticas para comprender trayectorias de desarrollo.
🔹 Revisamos un caso clínico donde lo que parecía un problema con la comida se reveló como una historia marcada por la necesidad de anularse frente a otros.
🤝 Comunidad ERT
Este entrenamiento no es solo un curso:
Es un espacio formativo y relacional donde profesionales de distintas disciplinas compartimos saberes, experiencias y una mirada común sobre el poder transformador de la regulación emocional.
✨ Lo que buscamos no es cambiar a las personas para que sean otra cosa, sino ayudarlas a ser ellas mismas con mayor flexibilidad emocional y relacional.
🔗 Más en: sdemocional.org
📲 Sígueme en para seguir el recorrido de esta comunidad.

22/08/2025

¿Sabías que tu cuerpo puede sincronizarse con el de las personas que quieres?
Cuando conversamos, reímos o incluso discutimos, ocurre algo invisible: nuestros latidos, respiración y respuestas fisiológicas se ponen en sintonía. La ciencia llama a esto sintonía fisiológica, y una revisión de 62 estudios lo confirma: nuestras conexiones no son solo emocionales, también son biológicas.

💓 Qué significa esto
Nuestros cuerpos se alinean en frecuencia cardíaca, respiración, sudoración o incluso en hormonas del estrés.
La sincronía cambia según el contexto: no es lo mismo reír juntos que enfrentar un conflicto.
Personas con alta empatía tienden a sincronizarse más fácilmente.

⚖️ El doble filo de la sincronía
En contextos positivos, produce co-regulación: intimidad, confianza y apoyo mutuo.
En situaciones tensas, genera co-disregulación: el estrés se contagia y amplifica el malestar.

🌱 Por qué importa
Comprender esta danza invisible abre puertas enormes:

La terapia de pareja y de grupos puede beneficiarse al medir y trabajar con la sincronía.
En la vida cotidiana, potenciar actividades compartidas (reír, hacer deporte, conversar con calma) fortalece vínculos y bienestar.

Reconocer el contagio de estrés ayuda a cortarlo con pausas, respiración y técnicas de relajación.
En otras palabras, nuestras relaciones laten en nosotros. Cada encuentro, cada emoción compartida, se refleja en el cuerpo. La sintonía fisiológica nos recuerda que no estamos solos: nuestro organismo dialoga con quienes nos rodean, en un latido compartido.

🔗 Si quieres profundizar en estos temas y aprender herramientas prácticas para fortalecer tus relaciones y tu bienestar, revisa nuestro link en la bio o visita sdemocional.org.

👀🙂😢 De niños leemos rostros, de adultos interpretamos emociones 🧠💫Cuando somos pequeños, las caras son nuestro mapa: una...
15/08/2025

👀🙂😢 De niños leemos rostros, de adultos interpretamos emociones 🧠💫
Cuando somos pequeños, las caras son nuestro mapa: una sonrisa nos habla de alegría, un ceño fruncido de enojo y unos ojos muy abiertos de miedo o sorpresa.
Pero… ¿qué pasa con esta capacidad cuando crecemos?
🔎 Un reciente estudio en Nature Communications revela algo fascinante: a lo largo de la vida dejamos de depender solo de lo que vemos en los gestos faciales y empezamos a apoyarnos más en lo que sabemos, recordamos y entendemos sobre las emociones. Pasamos de ser simples “lectores de caras” a convertirnos en intérpretes de emociones.
👦 Los niños ya a los 5 años pueden distinguir gestos sutiles, aunque suelen confundirse entre emociones negativas. Tienen un radar perceptual afinado, que les permite moverse en el mundo social.
👩‍🦰 Los adultos, en cambio, no solo vemos una lágrima: entendemos si es tristeza, alivio, emoción o incluso risa desbordada. Usamos la experiencia, el lenguaje y la memoria para darle sentido a lo que sentimos y a lo que sienten los demás.
✨ Este hallazgo nos invita a reflexionar:
En la educación, no basta con enseñar caritas felices o tristes. Es clave dar vocabulario emocional y conversaciones que amplíen la comprensión.
En la salud mental, aprender a mirar más allá del gesto y leer el contexto puede evitar malentendidos y fortalecer la conexión.
En el desarrollo personal, madurar no significa dejar de sentir, sino comprender mejor lo que sentimos y lo que sienten los demás.
En el fondo, entender las emociones no es solo cosa de ojos, también es asunto del corazón y de la mente. Y aprender a leer lo que hay detrás de una expresión es una de las formas más hermosas de crecer como personas. 🌱💬
🔗 Más información en el link de la bio de o en 👉 www.sdemocional.org.

🌱 Orquídeas y Dientes de León: una nueva forma de entender la sensibilidad humana¿Por qué algunas personas parecen sobre...
07/08/2025

🌱 Orquídeas y Dientes de León: una nueva forma de entender la sensibilidad humana
¿Por qué algunas personas parecen sobreponerse con facilidad a la adversidad, mientras otras se ven profundamente afectadas?�Durante años, la ciencia explicó esta diferencia con el modelo de vulnerabilidad: ciertas características internas —como temperamentos difíciles, alta reactividad emocional o variantes genéticas— aumentarían el riesgo de problemas emocionales en contextos adversos.
Pero las investigaciones más recientes revelan algo más: muchas de estas personas “vulnerables” también muestran un potencial extraordinario para desarrollarse cuando crecen en entornos positivos. No solo son más sensibles a lo negativo, sino a todo el contexto, sea adverso o protector. Esto es lo que plantea el modelo de susceptibilidad diferencial.

La metáfora:
* Orquídeas 🌸 → Personas altamente sensibles, muy influenciadas por el entorno. En contextos negativos sufren más, pero en ambientes seguros y enriquecedores florecen de forma excepcional.
* Dientes de león 🌼 → Personas más resistentes y estables, que logran adaptarse mejor incluso en condiciones difíciles, con menor dependencia del contexto.
La ciencia ha identificado tres marcadores clave de esta susceptibilidad:�1️⃣ Factores genéticos como variantes en sistemas dopaminérgico y serotoninérgico (ej. alelo DRD4-7R).�2️⃣ Mayor reactividad fisiológica al estrés.�3️⃣ Rasgos temperamentales o de personalidad que aumentan la sensibilidad a las señales del entorno.
💡 La clave: Ser sensible no es debilidad. Las “orquídeas” pueden verse más afectadas por lo negativo, pero también tienen más capacidad para beneficiarse de lo positivo. Identificar esta susceptibilidad abre oportunidades para diseñar entornos que potencien su desarrollo y bienestar.
📌 Comprender esta diversidad humana no solo amplía nuestra visión de la salud mental, sino que permite construir intervenciones más ajustadas, inclusivas y eficaces.

Lee la nota completa en el link de la lio o nuestra pagina sdemocional.org

🧠 ¿Sabías que el uso de redes sociales por parte de los padres puede afectar a sus hijos incluso cuando ya no están usan...
01/08/2025

🧠 ¿Sabías que el uso de redes sociales por parte de los padres puede afectar a sus hijos incluso cuando ya no están usando el celular?

👩‍👧 En un estudio reciente con madres e hijos entre 2 y 5 años, se descubrió algo inquietante: aquellas madres que usaban redes sociales de forma intensiva hablaban 29% menos con sus hijos durante juegos sin pantallas, comparado con quienes usaban redes moderadamente.

⚠️ Pero lo más relevante es cuándo ocurría esa desconexión: no mientras usaban el celular, sino después. Como si el uso intensivo dejara un “eco” que reduce la disposición a conectar, incluso en momentos que podrían ser de plena atención. Un tipo de desconexión residual que pasa desapercibida, pero impacta en la calidad del vínculo.

📲 Este fenómeno se suma al ya conocido phubbing —cuando alguien ignora al otro por mirar el celular— pero va más allá. No se trata solo de interrumpir el presente, sino de perder también el futuro inmediato de conexión.

👁‍🗨 ¿Qué ven los hijos cuando nos miran interactuar con una pantalla?

👣 No se trata de eliminar la tecnología, sino de recuperar el equilibrio: zonas libres de pantallas, atención compartida, presencia real.

💬 En una época donde estamos más conectados que nunca, tal vez lo que más necesitan nuestros hijos es que los miremos... sin distracciones.
Más info en nuestra web http://sdemocional.org o en link dela bio

Dirección

Avenida Las Condes 12. 461, Of 808. Las Condes
Santiago
7640470

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sociedad Desarrollo Emocional publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Sociedad Desarrollo Emocional:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría