08/08/2024
El insomnio es un problema que recibo a menudo en la consulta, ya sea como síntoma principal o asociado a otras condiciones como ansiedad, depresión, dolor crónico, síndrome de piernas inquietas, síntomas de climaterio, entre otros.
En muchos casos, los pacientes recurren crónicamente a la medicación, o incluso a la automedicación, en busca de alivio, lo cual no está exento de posibles efectos secundarios y nos aleja de la pregunta sobre qué está manifestando cada insomnio.
La medicina china, ofrece una alternativa integral, donde se indaga en cada caso las posibles causas subyacentes y, de este modo, no sólo trata el insomnio como un síntoma aislado, sino que busca mejorar la salud general del paciente al abordar las raíces del desequilibrio.
A través de técnicas como la acupuntura, auriculoterapia, sangría, cambios en la dieta y el estilo de vida, se busca restaurar el equilibrio natural del cuerpo y promover un sueño reparador sin la necesidad de depender, exclusivamente, de los medicamentos.
Referencias:
American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.
Centro UC Encuestas y Estudios Longitudinales- ACHS. Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC octava ronda, 2024.https://www.achs.cl/docs/librariesprovider2/2024/achs-221357/termometro-de-la-salud-mental-en-chile-achs-uc-octava-ronda.pdf
Contreras, A., & Pérez, C. (2021). Insomnio, en busca del tratamiento ideal: fármacos y medidas no farmacológicas. Revista Médica Clínica las Condes, 32(5), 591-602. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.09.004
Deadman, P., et al. (2007). A manual of acupuncture. (2da Ed.). Journal of Chinese Medicine Publications.
Maciocia, G. (2014). La psique en medicina china: Tratamiento de desarmonias mentales y emocionales con acupuntura y fitoterapia china. ELSERVIER.
# insomnio