08/07/2025
El ciclo menstrual y el cerebro: lo que todo profesional de la salud debería saber. 👇
La mayoría de las formaciones en salud siguen abordando el ciclo menstrual como un fenómeno puramente reproductivo. Sin embargo, hoy sabemos que sus fluctuaciones hormonales impactan de forma directa la función cognitiva, la regulación emocional y la toma de decisiones.
Durante la fase folicular temprana, cuando los niveles de estrógeno y progesterona son bajos, muchas mujeres refieren mayor claridad mental, velocidad de procesamiento y menor interferencia emocional. Este estado facilita la disposición a explorar nuevas estrategias terapéuticas o adoptar cambios conductuales.
Al aproximarse la ovulación, el aumento de estrógeno potencia la memoria verbal, la motivación social y la confianza. En este momento, la adherencia a programas educativos o la construcción de vínculo terapéutico pueden verse favorecidas por el contexto neuroendocrino.
La fase lútea, marcada por niveles elevados de progesterona, genera un cambio sustancial: mayor fatiga, sensibilidad emocional y tendencia a la introspección. Estas variaciones son fisiológicas, pero pueden amplificar síntomas ansiosos o depresivos en mujeres con vulnerabilidad previa.
Comprender es la base de una práctica clínica más precisa y respetuosa de la biología femenina. 🤯
Reconocer cómo el ciclo impacta procesos neurocognitivos nos permite diseñar intervenciones más empáticas, efectivas y centradas en la persona.
Si trabajas en salud y te interesa profundizar en estos temas con enfoque clínico y rigor científico, tenemos una invitación especial.
🎓 Estamos abriendo la clase inaugural gratuita de nuestro Programa Clínico en Salud Hormonal, un espacio donde revisaremos casos reales, evidencia actualizada y estrategias aplicadas a la consulta.
💬 Si quieres recibir el enlace de inscripción, comenta CLASE y te lo enviaremos por mensaje privado.