
18/05/2025
🩺 “Si no tomas anticonceptivos, no hay nada que hacer con tu SOP.”
Una frase que, aunque sigue siendo habitual en la práctica clínica, refleja una visión reducida del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), y una brecha importante en la formación médica sobre Salud Menstrual.
El SOP es una condición compleja, de base endocrino-metabólica, con múltiples fenotipos y mecanismos fisiopatológicos involucrados: disfunción ovulatoria, insulinoresistencia, inflamación sistémica, alteraciones del eje HHO y HHA, y una profunda interacción con el entorno psicoemocional y el estilo de vida.
👉 Plantear que la única alternativa terapéutica es el uso de anticonceptivos hormonales —sin evaluar las causas subyacentes— limita el potencial de nuestra intervención como profesionales.
Esto no implica rechazar el uso de anticonceptivos. Por el contrario, reconocer su utilidad en ciertos contextos es parte del criterio clínico. Lo que cuestionamos es la falta de opciones que muchas veces se ofrece cuando la paciente desea una alternativa, o cuando los síntomas persisten a pesar del tratamiento sintomático.
Formarnos en salud menstrual y hormonal desde un enfoque integrador es una exigencia ética y profesional, si queremos acompañar de forma real a las mujeres que consultan.
🎓 Por eso creamos la Diplomatura en Salud Menstrual: una formación académica, rigurosa y clínicamente aplicable, diseñada para quienes desean profundizar en los mecanismos fisiológicos, las herramientas de evaluación y los abordajes terapéuticos más allá del modelo sintomático.
Comenta QUIERO y postula HOY para unirte a la diplomatura. 👇