Este proyecto emerge en agosto del año 2017 a causa de las necesidades importantes de las usuarias en torno a su salud e higiene personal, conformándose un cambio sustancial en las prácticas de Terapia Ocupacional, ya que las usuarias previo al taller pre laboral conseguían dinero con sus familiares desde un modelo asistencial y excluyente, ya que no siempre los familiares cuentan con dinero o las usuarias mantienen una red familiar y/o de apoyo que las provea, lo cual hoy permite una horizontalidad dentro del grupo incluyendo a las usuarias desde el trabajo, valorando y resignificando el mismo, para conseguir sus propósitos con una metodología colaborativa.
Las usuarias quienes se encuentran en situación de internación provisoria, pierden su rol productivo principal durante su estadía en la unidad, así como también, ciertas habilidades transversales para el trabajo y los hábitos laborales básicos, se ven transgredidos por la falta de oportunidades que el contexto otorga para su desarrollo.
Podemos identificar dentro del grupo, el cual está conformado por nueve usuarias, quienes han desarrollado trayectorias laborales previo a su ingreso a la unidad, desempeñando el rol laboral en el pasado; como también un porcentaje de usuarias que no han logrado desarrollar habilidades para encontrar y mantenerse en un puesto laboral, es dentro de esta diversidad, que los objetivos se establecen de acuerdo a las habilidades que las usuarias mantienen y/o se espera que desarrollen.
1. Favorecer el desarrollo de habilidades transversales para el trabajo
2. Desarrollar y mantener un rol productivo adaptado de acuerdo a habilidades y contexto
3. Favorecer autogestión, organización y roles en el grupo
4. Desarrollar habilidades de trabajo en equipo
5. Favorecer el desarrollo de habilidades sociales
6. Favorecer autoestima y volición en las usuarias
7. Favorecer la toma de decisiones y resolución de problemas
8. Generar una opinión fundamentada y acciones respecto a su inclusión social
9. Generar un trabajo en red
10. Generar conciencia ambiental y acciones sustentables que beneficien nuestra calidad de vida
Nuestra visión como grupo de trabajo es sensibilizar a la ciudadanía respecto de las oportunidades de inclusión social, demostrando con nuestros productos que somos parte de la sociedad y podemos aportar a ella con nuestro trabajo.
Si bien vivimos en una sociedad de consumo cada vez más individualizada, como grupo de mujeres esperamos que nuestras prácticas contengan valores como el respeto, la empatía, el apoyo mutuo, la solidaridad, responsabilidad, trabajo en equipo, autogestión y una participación activa de cada una de las miembras, siendo estos valores definidos por el grupo y abordados transversalmente en el taller pre laboral, como también en las prácticas cotidianas de intervención ocupacional.
En la práctica el taller se realiza 3 veces por semana durante jornadas de mañana o tarde, para no interferir en los objetivos de las otras actividades de terapia ocupacional. Lo cual se implementó paulatinamente de acuerdo a la adaptación del grupo a la nueva metodología utilizada en el taller. A la fecha hemos realizado 3 ciclos productivos, valoramos que hoy las usuarias integren el trabajo dentro de sus rutinas y sus discursos, se organicen, tomen decisiones, se integren a roles y actividades adquiriendo cada vez un dominio mayor en sus acciones y habilidades, aumentando su sentido de eficacia.
Además de la experiencia productiva práctica, realizamos asambleas cada dos semanas para el desarrollo de habilidades sociales básicas, evaluar el proceso de producción, definir roles y responsabilidades, como también los espacios de comercialización de nuestros productos, quedando registro en acta y papelógrafo de los acuerdos. Si bien en un inicio la Terapeuta Ocupacional a cargo lidera la asamblea, se espera a futuro que cada usuaria participante tenga la capacidad de liderar el grupo de trabajo con los apoyos necesarios para su ejecución.
Respecto a los espacios de comercialización estos se definen posterior a un ciclo productivo, nuestro primer ciclo productivo fue de un mes iniciando a fines de agosto del 2017 para comercializar nuestros productos en la celebración de fiestas patrias dentro de la unidad, en esta ocasión se vendieron flores echas de papel crepe, lápices con flores echas de papel crepe y libretas. Nuestro segundo ciclo fue de octubre a diciembre generando una venta navideña donde forramos lápices con forma de flor, creamos libretas y flores de paño lensi. En esta última etapa se suma la sección de varones de la unidad quienes trabajaron en tarjetas y adornos navideños, la comercialización se realizo en la fiesta de navidad e internet, logrando vender la totalidad de productos.
Gracias a este trabajo fue posible adquirir artículos eléctricos de higiene personal que el hospital no nos provee, DVD, convivencias y habilitar un fondo de ahorro por cada usuaria que participo en el taller.
Para nosotr@ como taller pre laboral es un desafío la comercialización debido a la restricción que tenemos para la venta directa de los mismos por parte de las usuarias y usuarios, sumado a que nuestros productos en un inicio quedan con algunos detalles debido a que no contamos con capacitación en un oficio y las habilidades se adquieren con la práctica, lo cual vamos mejorando en calidad por cada nuevo producto que realizamos . Es así como los familiares, la difusión y comercialización por redes sociales es los que nos permitirá seguir solventando el taller pre laboral en el tiempo.
Para ello hemos creado una página de facebook “Uepi Taller Prelaboral Rompiendo Sueños” donde pueden consultar por el stock de nuestros productos, como también contamos con una vitrina en la sala de terapia ocupacional de la Unidad que expone nuestro trabajo.
Si nos quieren apoyar, la difusión y compra de nuestros productos nos permite sostenernos, aceptamos donaciones de materiales, como también capacitaciones que nos puedan ayudar a elaborar productos que las usuarias y usuarios puedan realizar y comercializar . El dinero de las ventas es utilizado en su totalidad por las usuarias y usuarios trabajadores.
El teléfono de contacto es 225758927, consultar por Terapeuta Ocupacional Claudia Gómez Cárdenas y/o Leslie Tapia Galvez quines se encuentran a cargo del proyecto.