31/07/2025
RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA INSTITUCIONAL 2024
Con la participación de una destacada y numerosa concurrencia, la mañana de ayer nuestro director realizó una revisión de los resultados clínicos, administrativos y financieros correspondientes a la gestión del año anterior, compartiendo los principales hitos, logros y dificultades del periodo, como también los desafíos proyectados para la presente temporada.
La jornada se llevó a cabo en el Campus Clínico de la Universidad Andrés Bello, recinto que recibió la visita de la Honorable Senadora Fabiola Campillai y el Honorable Diputado Leonardo Soto, quienes participaron en esta cita junto a autoridades comunales, académicas y de nuestra Red de Salud, instancia en la que también estuvieron presentes representantes gremiales, comunitarios, jefaturas y funcionarios de la institución.
La exposición estuvo a cargo de nuestro Director, Dr. Edgardo Villavicencio, quien inició su presentación con los resultados de la encuesta realizada previamente y con motivo del evento, recogiendo impresiones del establecimiento y algunas sugerencias sobre temáticas relevantes para su respectivo abordaje.
De este modo se refirió a los principales hitos del año 2024, destacando las problemáticas y las iniciativas impulsadas en materia de seguridad; el lanzamiento del anticuerpo monoclonal Nirsevimab para lactantes en nuestro recinto; y la acreditación del Programa de Control de Infecciones, entre otras materias, dentro de las cuales también mencionó el inicio de sus funciones como director del hospital.
Posteriormente se refirió a los resultados en el ámbito clínico, destacando el aumento de las cirugías mayores (4.081 v/s 5.033); las consultas médicas (107.964 v/s 112.434); las consultas de profesionales no médicos (50.081 v/s 60.166); las consultas de profesionales no médicos en Salud Mental (27.294 v/s 32.007); las atenciones en especialidades odontológicas (5.684 v/s 9.071) y los egresos en hospitalización domiciliaria (1.701 v/s 1.950). No obstante, también señaló las alzas en la lista de espera quirúrgica (791 v/ 1.765); la lista de espera de consultas nuevas especialidades (12.157 v/s 17.242) y las consultas de urgencia (58.427 v/s 62.269).
En cuanto a unidades de apoyo y programas especiales, el Dr. Villavicencio enfatizó el incremento de un 8,5% en la producción de Laboratorio (1.420.904 v/s 1.542.287); de un 4,8% en Imagenología (70.188 v/s 73.560) y de un 8,1% en Farmacia (206.265 v/s 223.042). De la misma forma destacó el Programa Cardiovascular con su Telemonitoreo de Diabetes, mecanismo bajo el cual 1.916 pacientes con Diabetes Tipo 1 y Tipo 2 se mantienen bajo control y de los cuales 210 fueron dados de alta. En cuanto al Programa CAU (Consulta de Acto Único) en Cardiología, implementado en noviembre del año pasado, destacó las 53 atenciones realizadas. En cuanto a la ley Ricarte Soto mencionó los 156 casos de entrega de nutrición parenteral y los 14 pacientes con enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa a los cuales se le entregan sus respectivos medicamentos.
Respecto a traslados de pacientes, nuestro director mencionó 1.385 pacientes derivados: 765 a través de la Unidad de Gestión Centralizada del Ministerio de Salud, 528 hacia el Hospital Dr. Lucio Córdova y 92 hacia el Hospital Dr. Exequiel González Cortés. En relación a Calidad, mencionó incrementos en el reporte de eventos adversos y centinelas (+173 y 27 respectivamente) y las dificultades del proceso de acreditación realizado en 2023, el cual fue declarado desierto en 2024.
En cuanto al manejo financiero expresó que el presupuesto ascendió a (M) $73.831.495; monto del cual (M) $46.965.881 se destinó a remuneraciones; (M) $8.937.339 a gastos en Bienes y Servicios de Consumo, observándose bajas en prácticamente todos los ítems, salvo los de servicios básicos y mantenimiento – reparaciones de máquinas y equipos; más (M) $15.535.972 en gastos directos, donde los más relevantes corresponden a materiales quirúrgicos, productos farmacéuticos y compra de prestaciones.
En lo relativo a Recursos Humanos se refirió a la dotación de 1.850 funcionarios/as, cuyos mayores porcentajes corresponden a profesionales (33%); Técnicos (29%) y médicos (15%). Mencionó un aumento en las denuncias a partir de la entrada en vigencia de la Ley Karin (41 en 2024); como también distintas iniciativas y actividades ligadas a Bienestar y Calidad de Vida: afiliación a Caja de Compensación, Día de la Mujer, Fiestas Patrias, Navidad y Aniversario institucional. De la misma forma y en cuanto Desarrollo Organizacional señaló la elaboración de la Política de Buen Trato, el Protocolo Prevención del Acoso Laboral, Acoso Sexual y Violencia en el Trabajo; como también los procesos de selección de personal, inducciones, capacitaciones, jornadas y talleres.
En términos de Solicitudes Ciudadanas indicó que se registraron 780 reclamos, cifra levemente superior al año previo (+31) y 283 felicitaciones, monto también discretamente superior a 2023 (+11). En cuanto a la tipología de reclamos, los relacionados a Procedimiento Administrativo (210), Tiempos de Espera (192) y Trato (191) acumularon el mayor número de casos.
Respecto de Transparencia señaló que en 2024 se registró una disminución en las solicitudes (134 v/s 97); mientras que en Participación se realizaron un total de 13 reuniones con el Consejo Consultivo de Usuarios y una Jornada de Encuentro Territorial con las comunas de El Bosque y San Bernardo. En Cuanto a Comunicación dio cuenta de una mayor frecuencia de publicación en plataformas y un crecimiento de seguidores en redes sociales, vías a través de las cuales también se brinda respuesta a consultas de usuarios/as.
En el ámbito de las inversiones, financiadas con fondos de retribución de campo clínico, mencionó la compra de equipamiento médico: Arco C, Ecógrafo, Esterilizador de V***r, Reenvasadora, Peróxido; 5 Endoscopios, 3 Ecógrafos; Instrumental Quirúrgico y Equipamiento cardiológico; en proyectos industriales mencionó la compra de 6 equipos de climatización de cielo; el montaje de una subestación eléctrica de 500 KVA y el cambio de una estación de 300 KVA a 500 KVA. De la misma forma señaló el mejoramiento a las instalaciones del sistema Hidropack y el mantenimiento – reparaciones de filtraciones del hospital.
En cuanto a proyectos destacados se refirió a los avances del proyecto de construcción del Centro de Salud Mental Comunitario San Bernardo Oriente y a la normalización del recinto de Hospitalización Psiquiátrica del Hospital (Corta Estadía).
Antes de cerrar su exposición el Dr. Villavicencio dio cuenta de los desafíos 2025, agrupándolos por áreas. Para Gestión Clínica señaló: Listas de Espera, Habilitación de Pabellones, Innovación y Gestión Basada en Datos; para Calidad y Seguridad del Paciente indicó: Planificación Estratégica, Gestión Documental, Humanización y Protagonismo; para Gestión Usuaria mencionó: Hospital Amigo, Oratorio, Voluntariado y Satisfacción Usuaria; para Gestión de las Personas indicó: creación de Subdirección, incorporación de TI, Cuestionario SEAL y Código de Ética; para Gestión Administrativa y Financiera señaló el proyecto RIS PACS, Ciberseguridad, Normalización Eléctrica y Mantenimiento TI.
Finalmente enunció los proyectos en los que se trabajrá para poder concretarlos a futuro, dentro de los que informó: la regularización del Equipo Electrógeno y los Estanques de Almacenamiento de Agua; la compra de un Resonador Magnético; la implementación de una Unidad de Anatomía Patológica y la Normalización del recinto.
́blicaparticipativa