Huberman Classic Gym

Huberman Classic Gym Clases y seminarios online, orientación e información en línea sobre entrenamiento físico. Entrenamiento clásico de trabajo con sobrecargas. Defder. Biomecánica.

Orientación determinada por evaluaciones. Solo personal:
Trabajo conjunto alumno – supervisor
Enfasis en cautelar la técnica de los ejercicios. Visualización y percepción del trabajo previene lesiones. Sistema de trabajo basado en Olimpic Circuit System (OCS)

Olimpic Circuit System es una combinación de ejercicios ejecutados por deportistas de alto rendimiento deportivo modificado para población no deportista. OCS utiliza metodológicamente el Sistema Especial de Repeticiones ( SER ) en combinación con ejercicios técnico deportivos.


Áreas específicas de orientación:

1. Trabajos de finalidad estética.
2. Entrenamiento físico – deportivo.
3. Orientación de entrenamientos de equipos deportivos.
6. Mejoras en estilo de vida, estado físico y salud. Seminarios, cursos en line, Streaming; de entrenamiento físico y biomecánica aplicada. Currículum Vitae (sintetizado)
ANTECEDENTES ACADÉMICOS
Título: Profesor Educación Física. Universidad de Chile 1971. Licenciatura en Educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 1994. Magister Alto Rendimiento y Tecnificación Deportiva. Universidad de Barcelona y Católica Silva Henríquez 1916-1917. Magister Gestión estratégica de la Defensa. Academia de Guerra. 2020-2021. Diplomado Historia versión Guerra del Pacìfico. Escuela militar. 2015

Par evaluador CNA. 2004 – 2024. DOCENCIA POST GRADO

Profesor Motricidad Humana. Magister en Educación Física. Mención: Salud y bienestar humano.2000- 2010. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Profesor Motricidad Humana. Magister en Educación Física Mención: Administración Deportiva.2000. Profesor Planificación deportes individuales y colectivos
Magíster Entrenamiento deportivo. Universidad Mayor 2003

Profesor Magister Salud y Bienestar Humano. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.2005 - 2010. Profesor Ciencias de la motricidad. Magister Actividad física y salud. Universidad Mayor.2005. Profesor Metodología del Entrenamiento: Magister en entrenamiento deportivo. Universidad Mayor. Sede Temuco. 2009. Profesor Neurociencias. Diplomado Psicomotricidad. Universidad Finis Terrae 2011 - 2012. Profesor Diplomado. Prescripción de ejercicios con sobrecarga. Universidad de las Américas. 2021. DISTINCIONES

Premio Digeder. Mejor trabajo de investigación 1980. "Características antropométricas y máximo consumo de oxígeno en 368 deportistas chilenos". Coinvestigador. Publicado Revista Archivos de Medicina del Deporte. Premio Digeder. Mejor trabajo de investigación 1981. "Aplicación y análisis metodológicos de la determinación de la capacidad anaeróbica (Wingate test) en diferentes especialidades". Publicado Revista Sociedad Chilena de Medicina del Deporte. Premio Departamento de Educación Física Deportes y recreación. Coinvestigador.
“Entrenamiento físico y cambios fisiológicos de Escuadrilla de alta acrobacia Halcones". 1997. Distinción Chiledeportes. Coinvestigador.
“Estudio de la mujer adulta chilena”. 2009. Socio Titular. Sociedad Chilena de Medicina del Deporte. 1983. Director Honorario Rama de Levantamiento de Pesas. Club Deportivo Universidad de Chile. 1983. ANTECEDENTES DEPORTIVOS

Perfeccionamiento y especialización en Levantamiento de Pesas. Comité Olímpico Internacional. ODEPA. Solidaridad Olímpica. Lima. Perú. Diciembre 1977. Curso de Paracaidismo Deportivo. Club Escorpiones 1971. Entrenador Rama de Levantamiento de Pesas. Club Universidad de Chile. 1976-1980. Vicepresidente de la Federación de levantamiento de Pesas. Comité Olímpico de Chile. 1972. Miembro de la Comisión técnica de la Federación de Levantamiento de pesas. Comité Olímpico de Chile. 1977-79. Entrenador Físico. Federación Chilena de Voleibol (Campeonatos Sudamericanos y mundiales). 1979-82. Federación Chilena de Basquetbol. (Campeonatos Sudamericanos). 1978-81. Entrenador Físico de Federación Ciclista de Chile. (JJOO. Campeonatos mundiales, Panamericanos y sudamericanos). 2veces oro Panamericano 4x400. 1975-1984. Miembro de la Comisión Técnica Nacional de Ciclismo. Federación Ciclista de Chile. 1979. Miembro de la División Técnica del Comité Olímpico de Chile.
1979 – 1982. Club Deportivo Universidad Católica. Voleibol (Campeones nacionales de clubes), Basquetbol (Campeones Dimayor), Handbol (Campeones nacionales). 1980 al 1984. Profesor Escuela de Talentos Deportivos. Comité Olímpico de Chile. 1982-1983. Director de la Federación de Levantamiento de Pesas de Chile. 1984. Entrenador Físico de equipos de Motocross. (Roy Burns, Felipe Horta, Jorge Herrera. 1977 - 1979. 2006. Entrenador Físico Federación de Natación. (campeonatos sudamericanos) 1975-1980. Entrenador Físico del Club Ciclista Entel. 1988-1989. Entrenador Físico de Tenistas. 1983 - 2013. (Gabriel Silberstein, Fernando González, Nicolas Massú, Hans Gildemeister, Belus Prajoux)

Entrenador Físico de lanzadores y decatletas. (JJOO) (Gert Weil, oro Panamericano; Alfredo Silva, oro sudamericano) 1983-1990. Entrenador Físico de Automovilistas. (Claudio Israel, Sergio Vera, Eliseo Salazar, Francisca Cortes) 1985 - 1990. Entrenador Equipo de Levantamiento de Pesas para VIII Juegos Panamericanos de Lisiados. 1986. Entrenador físico de Judokas (Panamericanos y JJOO) (Gabriel Lama Oro Panamericano) de 1997- 2004. Entrenador físico equipos de gimnasia aeróbica 2000-2004 (Trío varones Campeones mundiales)

Entrenador físico Centro nacional de Entrenamiento. Federación de Tenis de Chile. 2004. Gerente Técnico ADO Chile 2007 -2008. Participación Oficial Juegos Olímpicos Beijing. 2008. Jefe Área Biofísica de Fútbol Joven. Club Audax Italiano. 2010 - 2023. DOCENCIA PRE GRADO

Ayudante de Cátedra de Anatomía Humana. U. de Chile 1967-70

Ayudante Meritante Cátedra de Anatomía Humana Defder
U. de Chile 1970-71

Profesor Media jornada, Cátedra de Anatomía Humana. Defder U. de Chile. 1971-72. Profesor Auxiliar, Jornada completa Cátedra Anatomía Humana Defder. U de Chile. 1972-74. Profesor Media Jornada, Cátedra de Anatomía Humana. de Chile. 1974-75

Profesor Media Jornada; Cátedra de Biomecánica. de Chile. 1974-75. Profesor Biomecánica. Educación Básica con Mención en Educación física. Defder U de Chile. 1975. Profesor adjunto. Jornada completa. Cátedra Anatomía Humana Funcional. de Chile. 1975-81

Profesor Asociado. Defder Academia Superior de Ciencias Pedagógicas. 1981-90. Profesor Titular. Cátedra Anatomía Humana. Defder-Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). 1990 a la fecha. Profesor Pasos Prácticos de Anatomía Humana Defder-UMCE en Servicio Médico Legal.1968 a la fecha. Profesor Neuroanatomía Humana. de Chile. 1974-92

Profesor Biomecánica. IPES. Blas Cañas. Depto. Educación Física.1974-76

Profesor Teoría del entrenamiento. Educación Física. 1974-76. Profesor Desarrollo Motor y Aprendizaje. Defder-UMCE.1993-97

Profesor Curso Electivo. Modelos Deportivos. Defder: U. de Chile 1975-80


Profesor Curso Electivo. Halterofilia. U de Chile. 1975-80

Profesor Curso Electivo Mayor. Nuevas orientaciones al entrenamiento de la fuerza. U de Chile a UMCE. 1979 a la fecha. Profesor Curso Electivo. Respuestas fisiológicas a la actividad Física. U de Chile. 1980. Profesor ayudante. Curso Electivo. Introducción a la metafísica. U de Chile. 1974-78. Problemática Cultural Contemporánea. U de Chile. 1974-79. Profesor de Anatomía Humana. Carrera de Kinesiología. Universidad Metropolitana de Ciencias de La Educación. 1997. Profesor de Biomecánica. Carrera Educación Física. Universidad Mayor. 2000 - 2005. Profesor Anatomía Humana. Universidad mayor. 2000 a la fecha. Profesor Morfofisiología. Universidad Andrés Bello. 2001. Profesor Teoría del Aprendizaje. Carrera de Entrenador. Instituto Nacional del Fútbol. 1998 - 2005. Profesor Desarrollo motor I y II. Instituto nacional del Fútbol. 1999 - 2005. Universidad Andrés Bello. 2002. Profesor Seminario II Entrenamiento deportivo. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2003 - 2007. Universidad Las Américas. 2004 – a la fecha. Profesor Bases neurológicas del aprendizaje. Universidad Andrés Bello. 2003 - 2004. Profesor Teoria del entrenamiento. Universidad Las Américas. 2004 - 2007. Profesor Fundamentos del entrenamiento deportivo. Universidad Mayor. 2004 - 2009. Profesor Teoría del Entrenamiento. Universidad Andrés Bello. 2009. Profesor Neuroanatomía. Universidad Santo Tomas. 2009. Departamento Biología. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2013. Profesor Neuroanatomía Universidad de las Américas 2014 a la fecha. Profesor Bases fundantes de la fuerza y la potencia. Universidad de las Américas. 2019 a la fecha. Profesor Bases fundantes de la velocidad y resistencia.

15/10/2024

Parece ser que 16 series/grupo muscular por sesión, puede ser un umbral de volumen de entrenamiento promedio, más allá del cual podría presentarse una fatiga neuromuscular significativa (al menos para la mayoría de personas), que se traduce en peor calidad de las series y sesiones subsiguientes, lo que puede reducir la magnitud del estrés mecánico experimentado por las fibras musculares y disminuir el volumen de entrenamiento total (por una menor cantidad de repeticiones completadas para una misma carga). Tanto el estrés mecánico como el volumen de entrenamiento, constituyen las principales variables moduladores de las adaptaciones hipertróficas.

Esto puede estar determinado por muchos factores como el estado de entrenamiento, la edad, el s**o, la genética, las actividades diarias, el estatus nutricional, la calidad y cantidad de sueño, y un largo etc. Por tanto, estos datos no pueden ser generalizados para todos, sino como una guía desde donde evaluar y monitorear el volumen de entrenamiento y su relación con la capacidad de recuperación del sujeto.

Las variables del entrenamiento como volumen, por más importante que sea, no pueden evaluarse de manera aislada de los demás componentes de la carga, ya que la manera en la que respondemos a él, dependerá de la intensidad, el grado de esfuerzo, el tiempo de descanso entre series y entre sesiones, la selección de ejercicios, el tipo de ejercicio (compuesto vs aislado) y la frecuencia de entrenamiento (distribuir mejor el volumen a lo largo de los días de la semana/microciclo, puede ser de interés para no acumular demasiadas series/sesión).
doi:10.3390/ijerph17041285

15/10/2024

PRIORIDAD EN EL ADULTO MAYOR, DEBE SER EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA.
En los adultos mayores se observa un aumento de la resistencia anabólica (tasa de síntesis de proteínas musculares reducida) y pérdida de fuerza muscular, lo cual reduce la calidad de vida, independencia y capacidad funcional.
Además prevalencia de enfermedades como dinapenia (pérdida de fuerza progresiva) y la sarcopenia (pérdida de masa muscular progresiva), más pronunciada a mayor edad.
Las estrategias del ejercicio físico deben priorizar la ganancia de masa muscular y fuerza, lo cual contribuirá a la reversión de este tipo de afecciones y al mantenimiento de la salud.
El entrenamiento de fuerza, es una de las mejores estrategias, dado que promueve un estímulo eficaz, para aumentar la tasa de MPS Y por tanto el mantenimiento y/o crecimiento de la masa muscular; ganancia de fuerza, por vías estructurales y neurales.

Recordar que las cargas deben ajustarse a las características individuales de los sujetos (comorbilidades, restricciones), y al nivel de sus capacidades. Deben priorizarse las cargas apropiadas y una técnica absolutamente depurada en los ejercicios incluidos en el programa.
Grgic et al. 2020

15/10/2024

GLUTE BRIGDE (PUENTE DE GLÚTEOS)
El puente de glúteos es uno de los ejercicios más potentes para fortalecer la zona del glúteo y los isquiotibiales. En este tipo de ejercicio no es necesario utilizar peso extra y además hay muchas variantes, con lo que podrás trabajar la musculatura de diferente manera.
El ejercicio de puente para glúteos ayudará a mejorar la fuerza en miembros inferiores, por lo que correrás mejor y con menos lesiones.
Es un ejercicio de glúteos fácil de realizar por cualquier persona, donde no es necesario utilizar ningún tipo de material.
Los beneficios de este ejercicio para glúteo e isquiotibiales no solo trabaja esa zona, también está implicada la zona baja de columna y el abdomen.

15/10/2024

ELECTROESTIMULACION
Matarse en el gimnasio, sí, pero sólo 20 minutos a la semana. Así se podría resumir el entrenamiento con electroestimulación eléctrica de cuerpo completo (WB-EMS, por sus siglas en inglés), el deporte de moda que prolifera en gimnasios y centros específicos como alternativa para personas que no tienen tiempo para ponerse en forma.
La polémica ha acompañado a esta modalidad deportiva desde que se popularizó, principalmente por un motivo: ¿eran ciertos los reclamos publicitarios que la avalaban como una opción equivalente a otras más costosas, al menos en tiempo?
Pero otra controversia ensombrecía al nuevo deporte, ésta mucho más preocupante. Hablamos de su seguridad, un asunto que vuelve a salir a la luz tras la publicación reciente en The BMJ de una carta firmada por médicos israelíes y suizos, que asocian esta práctica a un efecto adverso muy concreto: la rabdomiliosis, o destrucción del tejido muscular por un estímulo excesivo del mismo.
Esto es lo que cuentan los médicos en la revista británica: El 4 de agosto de 2015, un hombre de 20 años acudió al Centro Médico Kaplan, en Rehovot (Israel) con mucho dolor muscular tras haberse sometido en un gimnasio a una sesión de WB-EMS con entrenador personal. Se le diagnosticó este trastorno muscular, que se trató con una solución salina al 0,9% por vía intravenosa durante cinco días.
Meses después, el médico que le había tratado y el director del Human Perfomance Lab de Zurich, Suiza, eran entrevistados para un documental de la televisión pública israelí, en el que advertían de que el uso inapropiado de la técnica podía causar ese efecto secundario y pedían a las autoridades regulatorias que se involucraran en su aplicación.
El documental se emitió en diciembre de 2015 y, según cuentan los dos especialistas en la carta recién publicada, varias personas más contactaron con el centro hospitalario israelí en busca de consejo: les dolían los músculos tras haberse puesto en forma con WB-EMS, y se diagnosticaron dos nuevos casos de rabdomiliosis.
"Creemos que el número real de heridos por esta forma de ejercicio puede ser mucho más alto, pero están sin diagnosticar", escriben los autores, que continúan el relato de los hechos. En enero de este año, el ministro de Salud israelí emitió una advertencia de seguridad oficial y recomendó que las máquinas utilizadas para este tipo de ejercicio no se utilizaran en gimnasios y sin supervisión médica.
Los médicos alaban en The BMJ el papel de las autoridades sanitarias del país hebreo y creen que deberían "servir de ejemplo" para otros países.
Azael Herrero es probablemente uno de los mayores expertos en WB-EMS de España. Primer firmante del artículo Posicionamiento de la National Strength and Conditioning Association - Spain. Entrenamiento con electroestimulación de cuerpo completo, publicado el año pasado en la Revista Andaluza de Medicina del Deporte, el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad Europea Miguel de Cervantes hizo su tesis precisamente sobre este sistema, sobre el que lleva estudiando desde 2001, cuando sólo se aplicaba en consultas para tratar las lesiones y no era un reclamo para conseguir ejercitarse en menos tiempo.
Herrero, crítico con el mal uso de la electroestimulación, se resiste sin embargo a ser calificado como "anti" este procedimiento. De hecho, él imparte clases sobre cómo entrenar con el mismo y hacerlo de forma correcta, algo que, a su juicio, dista de ser la norma en la mayoría de los centros donde se ofrece esta alternativa.
En el posicionamiento antes mencionado, los autores ya reconocen el problema de la rabdomiliosis cuyo primer síntoma, advierte, es la presencia de sangre en la o***a. Para este especialista, hay varios problemas relativos a la seguridad de esta técnica, siempre que se utilice mal. El problema, comenta, es que esto no es excepcional.
"Es verdad que no puedo hablar en términos generales, pero lo que vi en mi experimento práctico fue gente sin preparación para entrenar y una aplicación que dista de ser ideal", comenta a EL ESPAÑOL.
¿En qué debemos de fijarnos?
Para este experto, lo ideal es aplicar la electroestimulación cuando el músculo no se está elongando ni acortando, es decir cuando está estático. Es justo lo contrario de lo que se hace en la mayoría de los centros. Tampoco los parámetros en intensidad y frecuencia son los adecuados. "No se trata de generar fatiga en exceso", señala.
Con respecto a la seguridad para la salud, Herrero va más allá de los médicos israelíes y apunta a que la rabdomiliosis puede acompañarse de una elevación de la concentración plasmática de creatincinasa (CK), lo que puede implicar un fallo renal agudo.
Pero entonces ¿es misión suicida apuntarse a uno de estos centros? El especialista no va tan allá. Pero cree, eso sí, que el usuario debe de fijarse en algunos parámetros a la hora de optar por esta opción; el principal: que se haga acompañado de un entrenador personal cualificado específicamente para esta técnica.
Además, subraya, es importante transmitir el mensaje a los posibles inversores, personas que adquieren un aparato de electroestimulación sin saber cómo aplicarlo.
Por último, aviso a los usuarios: aunque siempre es mejor "que no hacer nada", esta práctica no es la forma más eficaz ni de perder peso ni de ganar fuerza. Para ello, se remite a los "pocos" estudios científicos realizados al respecto. "El problema no es si es eficaz o no, sino si es la forma óptima; ahora mismo la ciencia nos dice que el ejercicio voluntario es más efectivo", concluye.

15/10/2024

REPECIONES RAPIDAS VS REPETICIONES LENTAS.

Cuando hablamos de construcción muscular, uno de los factores más importantes será el tiempo bajo tensión. En los atletas principiantes, intermedios e incluso algunos atletas avanzados no se le suele dar tanta importancia a este concepto. Seguramente hemos escuchado más de una vez que debes realizar los movimientos lentos para “hipertrofia” y los movimientos rápidos para “fuerza”. Esto es correcto hasta cierto punto, puesto que es un hecho que sobrecargar el excéntrico de cualquier movimiento es viable para crear ruptura muscular y posteriormente “crear musculo” pero más que eso, lo que realmente correlaciona las repeticiones lentas con el crecimiento muscular, son los tiempos bajo tensión, aquí es donde entra el concepto del TEMPO.
El tiempo bajo tensión es la cantidad total de tiempo que el músculo se encuentra realizando un esfuerzo en una serie, estableciéndose un sistema donde no importan la cantidad de repeticiones sino el tiempo de esfuerzo total. Por lo tanto, en lugar de apuntar a 8 repeticiones para una serie de un ejercicio, se estima el “tiempo bajo tensión” en total a unos 50 segundos, entonces, una vez que hayan pasado los 50 segundos, interrumpirías la serie, independientemente de cuántas repeticiones hayas realizado.
Por lo general, un TBT de entre 1-20 segundos se considera ideal para ganar fuerza, un TBT de entre 30-60 segundos es óptimo para la hipertrofia, y cuando ya pasamos a los 70-100 segundos sería mejor para resistencia. Ahora, el concepto de TEMPO, es básicamente establecer una cantidad de segundos en las 3 principales fases mecánicas de un ejercicio. Es decir, fase de arranqué, fase concéntrica y fase excéntrica. Por ejemplo, en unas dominadas, 1 serie de 10 repeticiones con un TEMPO de 1-1-3 significaría 1 segundo en posición de arranque, 1 segundo de subida y 3 segundos de bajada, y con ello nuestras 10 repeticiones tendrían una duración de 50 segundos.
A pesar de haber realizado 20 reps rápidas, o 6 reps lentas con mayor intensidad, ambas siguen estando por debajo de la media en los tiempos bajo tensión. Y aquí entramos en la parte más IMPORTANTE, cuando la persona se pregunta ¿Si hice unas buenas repeticiones y estuve cerca del supuesto “fallo muscular”, POR QUE NO CREZCO? Exacto, precisamente por eso, si eres una persona que suele manejar cargas medias e incluso realizar ejercicios de bajo impacto como flexiones, o dominadas, es difícil que crezcas si tus series duran 15-20 segundos. En el único contexto en el que el tiempo bajo tensión no importa para la ganancia de musculo, es donde abunda la tensión mecánica, cuando trabajamos fuerza, es decir pocas repeticiones, pero con una intensidad tan alta, que basta con solo 3 o 5 repeticiones para obtener esa sobrecarga que buscamos.

Neurología infantilEl Dr. Ovidio, Neurólogo Pediatra, alerta sobre una tragedia silenciosa que se está desarrollando hoy...
15/10/2024

Neurología infantil

El Dr. Ovidio, Neurólogo Pediatra, alerta sobre una tragedia silenciosa que se está desarrollando hoy por hoy en nuestros hogares.
Hay una tragedia silenciosa que se está desarrollando hoy por hoy en nuestros hogares, y concierne a nuestras más preciosas joyas: nuestros hijos. ¡Nuestros hijos están en un estado emocional devastador! En los últimos 15 años, los investigadores nos han regalado estadísticas cada vez más alarmantes sobre un aumento agudo y constante de enfermedad mental infantil que ahora está alcanzando proporciones epidémicas:
Las estadísticas no mienten:
• 1 de cada 5 niños tiene problemas de salud mental
• Se ha notado un aumento del 43% en el TDAH
• Se ha notado un aumento del 37% en la depresión adolescente
• Se ha notado un aumento del 200% en la tasa de suicidios en niños de 10 a 14 años
¿Qué es lo que está pasando y qué estamos haciendo mal?
Los niños de hoy están siendo sobre-estimulados y sobre-regalados de objetos materiales, pero están privados de los fundamentos de una infancia sana, tales como:
• Padres emocionalmente disponibles
• Limites claramente definidos
• Responsabilidades
• Nutrición equilibrada y un sueño adecuado
• Movimiento en general pero especialmente al aire libre
• Juego creativo, interacción social, oportunidades de juego no estructurados y espacios para el aburrimiento
En cambio, estos últimos años se los ha llenado a los niños de:
• Padres distraídos digitalmente
• Padres indulgentes y permisivos que dejan que los niños “gobiernen el mundo” y sean quienes pongan las reglas
• Un sentido de derecho, de merecerlo todo sin ganárselo o ser responsable de obtenerlo
• Sueño inadecuado y nutrición desequilibrada
• Un estilo de vida sedentario
• Estimulación sin fin, niñeras tecnológicas, gratificación instantánea y ausencia de momentos aburridos
¿Qué hacer?
Si queremos que nuestros hijos sean individuos felices y saludables, tenemos que despertar y volver a lo básico. ¡Todavía es posible! Muchas familias ven mejoras inmediatas luego de semanas de implementar las siguientes recomendaciones:
• Establezca límites y recuerde que usted es el capitán del barco. Sus hijos se sentirán más seguros al saber que usted tiene el control del timón.
• Ofrezca a los niños un estilo de vida equilibrado lleno de lo que los niños NECESITAN, no sólo de lo que QUIEREN. No tenga miedo de decir “no” a sus hijos si lo que quieren no es lo que necesitan.
• Proporcione alimentos nutritivos y limite la comida chatarra.
• Pase por lo menos una hora al día al aire libre haciendo actividades como: ciclismo, caminata, pesca, observación de aves / insectos
• Disfrute de una cena familiar diaria sin teléfonos inteligentes o tecnología que los distraiga.
• Jueguen juegos de mesa como familia o si los niños son muy chiquitos para juegos de mesa, déjese llevar por sus intereses y permita que sean ellos quienes manden en el juego
• Involucre a sus hijos en alguna tarea o quehacer del hogar de acuerdo a su edad (doblar la ropa, ordenar los juguetes, colgar la ropa, desembalar los víveres, poner la mesa, dar de comer al perro etc.)
• Implemente una rutina de sueño consistente para asegurar que su hijo duerma lo suficiente. Los horarios serán aún más importantes para los niños de edad escolar.
• Enseñar responsabilidad e independencia. No los proteja en exceso contra toda frustración o toda equivocación. Equivocarse les ayudará a desarrollar resiliencia y aprenderán a superar los desafíos de la vida,
• No cargue la mochila de sus hijos, no lleve sus mochilas, no les lleve la tarea que se olvidaron, no les pele los plátanos ni les pele las naranjas si lo pueden hacer por sí solos (4-5 años). En vez de darles el pez, enséñeles a pescar.
• Enséñeles a esperar y a retrasar la gratificación.
• Proporcione oportunidades para el “aburrimiento”, ya que el aburrimiento es el momento en que la creatividad despierta. No se sienta responsable de mantener siempre a los niños entretenidos.
• No use la tecnología como una cura para el aburrimiento, ni lo ofrezca al primer segundo de inactividad.
• Evite el uso de la tecnología durante las comidas, en automóviles, restaurantes, centros comerciales. Utilice estos momentos como oportunidades para socializar entrenando así a los cerebros a saber funcionar cuando estén en modo: “aburrimiento”
• Ayúdeles a crear un “frasco del aburrimiento” con ideas de actividades para cuando están aburridos.
• Esté emocionalmente disponible para conectarse con los niños y enseñarles auto-regulación y habilidades sociales:
• Apague los teléfonos por la noche cuando los niños tengan que ir a la cama para evitar la distracción digital.
• Conviértase en un regulador o entrenador emocional de sus hijos. Enséñeles a reconocer y a gestionar sus propias frustraciones e ira.
• Enséñeles a saludar, a tomar turnos, a compartir sin quedarse sin nada, a decir gracias y por favor, a reconocer el error y disculparse (no los obligue), sea modelo de todos esos valores que inculca.
• Conéctese emocionalmente – sonría, abrace, bese, cosquillee, lea, baile, salte, juegue o gatee con ellos.
Artículo escrito por El Dr. Luis Rojas Marcos, Psiquiatra.

Barrio Palermo | Palermonline Noticias | Información del Barrio de Palermo | Desde 1999.

15/10/2024

La muñeca de Frank Kafka
A los 40 años Franz Kafka (1883-1924) que nunca se casó ni tenía hijos, paseaba por el parque Berlín cuando conoció a una niña que lloraba porque había perdido su muñeca favorita. Ella y Kafka buscan la muñeca sin éxito. Kafka le dijo que se reuniera con él al día siguiente y volverían a buscarla.
Al día siguiente, cuando todavía no habían encontrado la muñeca, Kafka le dio a la niña una carta "escrita" por la muñeca que decía: "Por favor no llores. Tuve un viaje para ver el mundo, te escribiré sobre mis aventuras."
Así comenzó una historia que continúa hasta el final de la vida de Kafka.
En sus encuentros, Kafka le leía las cartas de su muñeca cuidadosamente escritas con aventuras y conversaciones que la niña consideraba adorables. Finalmente, Kafka le trajo la muñeca (compró una) que había vuelto a Berlín.
"No se parece en absoluto a mi muñeca", dijo la niña.
Kafka le entregó otra carta en la que la muñeca escribía: "Mis viajes me cambiaron" La niña besó a la nueva muñeca y la trajo feliz a casa.
Un año después, Kafka murió.
Varios años después, la niña adulta encontró una carta en la muñeca. En la pequeña carta firmada por Kafka decía:
"Todo lo que amas probablemente se perderá, pero al final el amor volverá de otra manera".

SALTOS 4
26/08/2024

SALTOS 4

SALTOS 3
26/08/2024

SALTOS 3

26/08/2024

Dirección

Camino El Alba 9569
Santiago
7550000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Huberman Classic Gym publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram