Instituto de Estudios Médicos-Psicológicos

Instituto de Estudios Médicos-Psicológicos Instituto de Estudios Médico Psicológicos

Entregamos tranquilidad y salud desde 1977

El Instituto de Estudios Médicos-Psicológicos (IEMP) es una sociedad de profesionales de la salud mental, fundada en 1977. Sus socios fundadores fueron los doctores Ramón Florenzano y Óscar Feuerhake. El Instituto cuenta con una amplia experiencia en la atención clínica de personas que sufren diversos problemas psiquiátricos y psicológicos. El trabajo de un equipo multidisciplinario compuesto por médicos, psiquiatras y psicólogos pone de manifiesto nuestro interés por considerar a la persona bajo un enfoque multidisciplinario, capaz de abordar las diferentes necesidades de manera integral.

HERENCIA GENETICA, LOS PROTESTANTES Y LA ACTUALIDAD.14 julio, 2025 En una interesante obra, Harvey Whitehouse (Herencia:...
14/07/2025

HERENCIA GENETICA, LOS PROTESTANTES Y LA ACTUALIDAD.
14 julio, 2025
En una interesante obra, Harvey Whitehouse (Herencia: Los orígenes evolutivos del mundo moderno, Penguin Random House, Barcelona 2025) muestra como muchas de nuestras peculiaridades características corporales y psicológicas, son heredadas. Desde pequeños, los bebés muestran peculiaridades de sus progenitores y ancestros, y se relacionan con la madre buscando ávidamente el pecho ante la sensación de hambre. El primer ritual es el de la alimentación, y el recién nacido empieza a experimentar las rutinas y los rituales de la ingesta de alimentos. Ya crecidos, volvemos a rituales religiosos y rutinas diarias, repetidas una y otra vez. La repetición de rituales que comienza en la lactancia reaparece en la rutina cotidiana de asistir a la escuela, el colegio o la universidad, y el ejercicio de la profesión o el oficio elegidos. Vienen los rituales de búsqueda de pareja, y una vez establecida una alianza matrimonial, de la diaria interacción hogareña. Los rituales son reforzados si estos aparecen justificados sobrenaturalmente: cuando el individuo se comporta de cierta manera porque los dioses asi lo esperan, este tiende a actuar mas tranquilamente, aun matando en el nombre de Dios, como lo hicieron los cristianos en las cruzadas, o en nombre de Alá, como lo sigue haciendo aun hoy día el Islam.
La autora de una importante publicación sobre el Opus Dei, Maria Olivia Monckeberg, nos entrega ahora una nueva obra: “ En el Nombre de Cristo: El poder Evangélico en Chile” (Debate, Santiago de Chile, 2025). Muestra como las iglesias reformadas, han experimentado en Chile un crecimiento, como muestran las Encuestas Bicentenario, paralelo al decrecimiento de la Iglesia Católica. Los protestantes han accedido también al poder político. Se entrelaza con el libro anterior donde Whitehouse muestra la importancia en pueblos primitivos como los estudiados en Papua Nueva Guinea de los rituales y rutinas seguidas en las religiones, por antiguas que sean. Los protestantes han elaborado el domingo católica colocando no una hora de misa, sino una mañana de escuela religiosa destinada a la infancia y juventud, con la ceremonia, que tiene una pauta muy preciada de gestos, símbolos y lecturas del Antiguo y Nuevo Testamento. La rutina católica tiene la ventaja sobre estos cultos locales de pertenecer a una Iglesia universal, y una misa que se puede seguir en cualquier idioma. Un católico vaya donde vaya, reconocerá las etapas de la Misa aunque no comprenda las palabras. Los protestantes tienen mayor amplitud en su lecura directa de la Biblia, y en las metáforas usadas, como una congregación que comenzó en Concepción y se difundió por toda Hispanoamérica, denominada “Las Águilas de Dios”.

En su obra “Desde Moscú”, Amor Towles (Viking, Nueva York, 2016) muestra el cambio originado en Rusia después del fin de la Primera Guerra Mundial y el advenimiento del gobierno bolchevique. El protagonista, el Conde Alecsandar Rostov habituado a vivir en el Hotel Metropol de la capital soviética, ve como los archiduques y duquesas son reemplazados por los comisarios políticos y sus amantes en los elegantes comedores del hotel Metropol, donde vivía cuando iba a Moscú desde sus haciendas en al estepa ucraniana. Allí filosóficamente veía como los aristócratas como el habían sido reemplazados por los comisarios políticos de la revolución triunfante, y el conocer a Lenin era el equivalente a tener parentesco con la familia del Zar. Sigue rememorando los pasados días de los viajes a Paris, de los veranos en la hacienda familiar de Rimsky-Novgorod, y de la muerte de su hermana menor, Helena. Otra observación interesante es al revisar las distintas denominaciones de la policía secreta soviética desde la Cheka, la NKVD, hasta llegar a la KGB, donde señala que, independientemente mente de los cambios de nombre, todas estas organizaciones tienen el mismo papel: vigilar a los sometidos por el régimen. En el periodo zarista, ya en 1905 la policía política zarista, la Ojrana, perseguia y exiliaba a quienes complotaban contra el gobernante. Con otro signo político, esto sucedió en Chile con la CNI y la DINA. Los rituales y las rutinas tan importantes para Whitehouse en la especie humana desde el paleolítico, lo son también para el conde Rostov en el Moscù de los años 30, usando la mañana para hacer el trabajo diario, y desde el medio dia hasta la noche para una disfrutada holganza. Al final de la novela, tanto el conde como su hijastra, connotada ìanista que triunfa en un festival de París, pueden escapar del régimen soviétioco y refugiarse en los EEUU, donde esperan vivir el ¨sueño americano¨.

¿Qué tiene esto que ver con la psicopatología? La pregunta surge de si el instalarse en el poder de una nación-estado requiere cierta dosis de psicopatía: los ciudadanos tranquilos, sean nobles o plebeyos, viven en la tranquilidad de sus hogares. Para tener presencia publica, hay que renunciar a los principios y tomar las oportunidades cuando estas se presentan Varios presidentes chilenos, sean Patricio Aylwin o quien nos gobierna hoy dia, aprovecharon esa ¨ventana de oportunidad* para instalarse en el poder.

¿Qué tiene esto que ver con el psicoanálisis? Freud ideó un instrumento, el psicoanálisis, que es a la vez una teoría de la mente, un medio de exploración del nuevo continente descrito por el inconsciente dinámico y un método terapéutico. La sesión psicoanalítica sigue una rutina invariable desde su inicio al final. Tal como la misa católica, tiene una duración precisa, y a pesar de que la sesión carece de las etapas de esta, el psicoanalista sugiere a su paciente la asociación libre, eso no significa que un terpeuta versado no reconozca en los enunciados del paciente su camino hacia la salida de la crisis vital por la que atraviesa, y le sugiere ensus interpretaciones el camino hacia la mejorìa.

En otros blogs, nos hemos referido a estos temas, que el lector interesado puede encontrar en https://iemp.cl/informacion/
Dr Ramon Florenzxano Urzua
Director Médico iEMP

CUESTIONARIOS Y BLOGS ver CUESTIONARIOS: Evaluación (sPaCE) Responder Inventario de Beck (BDI-2) Responder Cuestionario OQ-45.2 Responder Escala de Yale-Brown Responder ÚLTIMOS BLOGS: Contáctenos Tiene preguntas o quiere reservar una hora con nuestros profesionales. No dude en contactarnos y le r...

BIOGRAFIAS NO AUTORIZADAS, LAS IZQUIERDAS, ODIO.29 junio, 2025 / Deja un comentarioDos periodistas de CIPER, (Insúa y Or...
29/06/2025

BIOGRAFIAS NO AUTORIZADAS, LAS IZQUIERDAS, ODIO.
29 junio, 2025 / Deja un comentario
Dos periodistas de CIPER, (Insúa y Ortega, Catalonia, Santiago de Chile, 2025) han blicado biografías no autorizadas de Enrique Correa y Michelle Bachelet. En ambas se ve la maduración de personas que vivieron difíciles circunstancias familiares en su niñez y que maduraron a posiciones de poder. Enrique Correa venìa de una familia de pequeños agricultores del Norte Chico, donde fue reconocido por su profesor de primaria como de excepcional capacidad, y becado para ir al liceo local. Bachelet, al revés fue criada en la cultura de la Fuerza Aérea de Chile, donde su padre, general en esa rama de las fuerzas armadas, le inculcó un fuerte sentido del deber. Esto la llevò posteriormente a aceptar las expectativas de sus superiores en la izquierda cnilena, sea el Partido Socialista, o las del presidente Ricardo Lagos para que asumiera el Ministerio de Salud. En otra biografia reciente, la de Gladys Marín (Mario Amorós, Una vida revolucionaria, 2024, Editorial B, Santiago de Chile) se muestra también como vivió una joven y entusiasta militante de las Juventudes Comunistas la perdida de la democracia en Chile.

El ciclo del pensamiento de las izquierdas se repite en diversos países. Desde Lenin y su reacción a la muerte de su hermano en manos de la policía zarista, a la reacción de Michele Bachelet ante la muerte en prisión de su padre el general Bachelet detenido después del golpe de estado. La crianza militar de la futura presidenta en la base aérea de El Bosque, cercanos con la familia del general Matthei, le dio un sentido del deber: muchas veces en su vida tuvo que elegir entre sus deseos de darse tiempo para si misma u obedecer las expectativas de sus superiores en el Partido Socialista, optando por lo segundo. Cuando fue Ministra de Defensa del presidente Lagos, pudo reivindicar la memoria de su padre, y ver como era readmitido póstumamente en el cuerpo de generales de la FACh. Solo después de su segundo mandato ha dejado de responder a las peticiones de la izquierda chilena para postular de nuevo a la presidencia, dada su popularidad en las encuestas, e irse a Nueva York, donde espera encontrar nuevas rutas para su futuro. En la vida Gladys Marín también contrasta su exilio en la RDA y su retorno a Chile durante y después del régimen militar. El ocultamiento de ser de izquierda, en especial del comunismo, fue necesario para no ser perseguido, torturado o asesinado en períodos de nuestra historia.

El común denominador de las situaciones antes descritas es una rabia visceral, una rebelión ante las desigualdades sociales, o ante los dramas familiares gatillados por una decisión unilateral, como la descrita en un blog anterior sobre “Lecciones” de Mc Ewan (Anagrama, 2023). El personaje principal, Roland, es sorprendido al ser abandonado por su mujer, quien se va a Alemania a dedicarse a su vocación de escritora y debe reconstruir su vida en Inglaterra en nueva relación con Daphne. Los hechos de la vida real son entremezclados diestramente por McEwan con los de la historia de Europa: el Brexit y las elecciones inglesas, la caída del muro de Berlín, la recuperación alemana después de la II Guerra, etc. Los duelos privados se ilustran cuando lla nueva pareja de Roland, Daphne desarrolla un cáncer metastásico, y el la acompaña en sus últimos meses de vida. Su muerte en un hospital y su duelo donde debe deshacerse de sus cenizas en un paisaje que a ella le encantaba en las costas inglesas, y pasar a vivir solo en la misma casa donde fueron felices, hace una brillante descripción literaria de un duelo personal, y de su competencia con su rival, Sir Peter Mount, el primer marido de Daphne. Luego Roland reconstituye su vida, viendo a sus hijos, nietos, ahora una numerosa familia inglesa. Ve como Alissa sigue publicando libros donde es aludido como un marido abandonado por ella, no por querer dedicarse a la literatura, sino por haber sido violento y agresivo con ella, lo que no fue cierto. En otra visión de las izquierdas, Didier Eribon, en “Retorno a Reims” (Editorial Libros del Zorzal, Barcelona, 2019) describe como en la Francia provinciana de la década de los 50, un joven interesado en la filosofía, podía profundizar en los teóricos del eurocomunismo, y progresar en su carrera académica escribiendo ensayos sobre Sartre, Althuser o Derrida. El ocultamiento de ser de izquierda, antes aludido, se asemeja al ocultamiento de la homosexualidad del protagonista de la novela de Eribon.

¿Qué tiene esto que ver con la psicopatología? La mirada reflexiva sobre rasgos leves de personalidad, alterados, como la obsesiva preocupación por los detalles de Roland en “Lecciones”, o los aspectos narcisistas de la decisión de Katherine al ser capaz de abandonar a su familia para dedicarse a llegar a ser una autora internacionalmente reconocida, nos muestra como podemos tener avances capitalizando en nuestras características personales, pero siendo avaros de nuestro tiempo y nuestra preocupación por los demás. Tal como Daphne, Katherine empieza a tener problemas físicos, y le deben amputar un dedo de un pie, la gran fumadora debe dejar su ejercicio favorito, el correr.

¿Qué tiene esto que ver con el psicoanálisis? Las rivalidades edípicas, en las cuales los hijos compiten con sus padres por el amor de la madre, y los triángulos en que dos mujeres compiten por un hombre, o viceversa, constituyen la trama de numerosas novelas ficticias o de la vida real. Freud afirmo que un triunfo edípico es una victoria pírrica: tal como en el mito, quien adquiere el amor de la madre y desplaza al padre, queda luego en la posición de un eterno compañero de su madre y no avanza en la constitución de su propia familia. La palabra “mamones” es un coloquialismo que alude a este excesivo apego de un hijo hacia su madre.

En otros blogs, nos hemos referido a estos temas, que el lector interesado puede encontrar en https://iemp.cl/informacion/

Ramon Florenzano Urzua
Director Médico IEMP

Santiago, 1º 7 2025

CUESTIONARIOS Y BLOGS ver CUESTIONARIOS: Evaluación (sPaCE) Responder Inventario de Beck (BDI-2) Responder Cuestionario OQ-45.2 Responder Escala de Yale-Brown Responder ÚLTIMOS BLOGS: Contáctenos Tiene preguntas o quiere reservar una hora con nuestros profesionales. No dude en contactarnos y le r...

Lecciones, Mariana Callejas e Israel15 junio, 2025 / Deja un comentarioEn una de sus ultimas novelas, “Lecciones” Ian Mc...
15/06/2025

Lecciones, Mariana Callejas e Israel
15 junio, 2025 / Deja un comentario
En una de sus ultimas novelas, “Lecciones” Ian McEwan (Anagrama, Barcelona,2024), habla de la relación profesor-alumno.. En un libro en el que recorre la historia de Europa durante la última década, se refiere a las lecciones de piano recibida por el protagonista, que se embelesa primero con las manos de su maestra, quien termina besándolo, para luego describir como vivieron los ingleses la reclusión de la epidemia de COVID, asi como la intolerancia al modo de ser inglés de la mujer que deja al protagonista, Alissa Everhardt, para irse a reportear la resistencia alemana en los días de Hi**er. Nunca termina su informe para su editor inglés, porque se enamora de un alemán al que entrevista, y termina casándose con el, viviendo como una hacendosa Fran en Murnau primero y en Liebenau después. El marido de Alissa, Roland, recuerda cuando tenía 14 años y sobrevino la crisis de los misiles rusos en Cuba, como enfrentaron la amenaza de la guerra termonuclear en su internado en Suffolk: el temor a desaparecer “vaporizados” tal como había sucedido a tantos en Hiroshima, confrontó a esos estudiantes adolescentes con el temor a la muerte repentina, tan ajena a su expectativa de estar preparándose para comentar la vida. El protagonista consigue un permiso de fin de semana, y se da cuenta como no puede visitar a sus padres en Londres, por lo que va en bicicleta a visitar a su maestra de piano, quien lo recibe sorprendida el sábado en su casa en las afueras del pueblo donde está el internado. Vuelven a tocar piano juntos, y ella le abre a Roland los misterios y delicias del s**o. Años después se re-encuentra con Alissa en Brixton, y tienen otro período de vivir juntos, disfrutando su adicción al s**o pero discutiendo acerca de las ventajas de la República Democrática Alemana, sin polución, pero con la Stasi vigilando constantemente la vida de cada ciudadano. Las visitas desde Inglaterra a Alemania muestran las diferencias entre ambos países, y la percepción de los cambios en la Unión Soviética con el Glasnost de Gorbachev. Roland encuentra a Alissa en los históricos días de la caída del muro de Berlín y ella le aclara porque lo dejó repentinamente; no quería repetir la historia de la madre de ella, que dejó su interés en escribir poesía para casarse, tener hijos y criar a una familia. Alissa optó por abandonar a su conyugue, irse a Alemania y transformarse en una excepcional novelista, El éxito de su primera novela (The Journey) es espectacular, siendo aclamada primero en Alemania e Inglaterra y luego traducida a múltiples idiomas. Su exmarido sufre la cancelación de no ser mencionado en ningún momento en las obras de ella. De vuelta en Inglaterra, Roland enfrenta la muerte de su padre, Mayor del Ejercito y héroe condecorado por su valor en la guerra. Mirando el cadáver, se da cuenta de que ahora es libre, no tendrá mas que rendir cuentas a nadie.

En una novela de no ficción, Juan Cristobal Peña (Letras Torcidas; Un perfil de Mariana Callejas. Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2024) relata la vida de Mariana Callejas y de su pareja, Michael Townley, durante el período de Pinochet. Los as*****tos a sangre fría de opositores al régimen militar se dan en conjunto con la gran capacidad literaria y verdadera vocación de Mariana, el escribir. La casa de Lo Curro nos trae memorias encontradas. En ella por una parte Townley prepara los explosivos que utilizará en sus atentados, los esbirros de Manuel Contreras de la DINA torturan a opositores al régimen, y en el cuidado parque, Mariana realiza talleres literarios, donde invita al “Maestro” (Enrique Lafourcade) quien la apadrina, jungo a jóvenes valores como Carlos Franz o Juan Ricardo Contreras. Townley es deportado a los EEUU u ella en Chile puede dedicarse a su verdadera pasión, escribir.

Para todo cristiano el recuerdo bíblico de la historia de Israel trae reacciones mixtas frente a la reciente embestida antisemita en Latinoamérica, incluyendo Chile. Cristo era judío, y perseguir a los israelitas es tocar su figura. El conflicto árabe-israelí trae respuestas de instancias de Naciones Unidas, alineadas con los países árabes en algunos casos, con Israel muchos de los aliados de los EEUU. Esto es reflejado en nuestro país, donde la importante colonia árabe tiene mas peso que la comparativamente menor colonia de descendientes hebreos. Nuestros gobernantes amenazan con romper relaciones con el estado jucìo, a pesar del apoyo que hemos tenido de ellos en obtener armas estrategicas y económicamente útiles para nuestras Fuerzas Armadas.

¿Qué tiene esto que ver con la psicopatología? El tema de algunas de las lecturas anteriores es la adicción, al alcohol en algunos, al s**o en otros. El refugiarse en la literatura, leyendo o escribiendo una novela que nunca termina Alissa, o textos para revistas que se regalan en los aviones, que le permiten a Roland escribir secretamente poemas. El aceptar que, a diferencia de Alissa, el no será un poeta de primera línea pero que podrá llevar una vida tranquila junto a su hermana y criando a su hijo. Hay adicciones químicas, otras comportamentales.

¿Qué tiene esto que ver con el psicoanálisis? Freud también era judío, pero mas que los misterios de la religión, se interesó en lo reprimido en el inconsciente, que el ligò con el s**o y la libido. El hombre abiertamente, y la mujer en forma mas sutil, buscan la satisfacción sexual de modos arrevesados. En el tratamiento psicoanalítico se develan lentamente al paciente su búsqueda sempiterna del s**o y de la reproducción En “Lecciones”, McEwan también vuelve al tema de la omnipresencia del encuentro sexual en las parejas de adolescentes, que al mismo tiempo que formulan su plan de vida adulta, exploran sus encuentros físicos con deleite. El joven protagonista prepara sus clases al mismo tiempo que espera que su pareja vuelva de su trabajo para pernoctar juntos.

En otros blogs, nos hemos referido a estos temas, que el lector interesado puede encontrar en https://iemp.cl/informacion/
Dr Ramon Florenzano Urzua
Director Médico, IEMP

CUESTIONARIOS Y BLOGS ver CUESTIONARIOS: Evaluación (sPaCE) Responder Inventario de Beck (BDI-2) Responder Cuestionario OQ-45.2 Responder Escala de Yale-Brown Responder ÚLTIMOS BLOGS: Contáctenos Tiene preguntas o quiere reservar una hora con nuestros profesionales. No dude en contactarnos y le r...

Ejercito de Chile, Militarismo y Estado en forma.14 mayo, 2025 / rflorenzanoLa historia de Chile es la historia de su Ej...
14/05/2025

Ejercito de Chile, Militarismo y Estado en forma.
14 mayo, 2025 / rflorenzano
La historia de Chile es la historia de su Ejercito. En “Ejército de Chile: Un recorrido por su historia”, la Academia de Historia Militar (Salesianos Impresores, Santiago de Chile, 2020) describe los hitos de la formación del ejército, desde Francisco Pizarro y Pedro de Valdivia hasta la cuasi guerra con Argentina. Lo hace de modo muy patriótico, sin los detalles del libro sobre el tema de Parvex, aludido en nuestro blog anterior, sin explicar que la enmienda Kennedy que hizo difícil para Chile comprar armas en EEUU se debió al as*****to de Osvaldo Letelier en Washington DC: Muestra el paso desde la predominancia del modelo prusiano que predominó en el siglo XIX, con los cascos en punta que aun usan nuestros cadetes, y con instructores alemanes como el coronel Körner, que formó a nuestro ejercito siguiendo el ejemplo de Bismarck, hasta el predominio anglosajón, especialmente norteamericano después de la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial. El ejército también exploró la Antártida, y fueron militares los primeros que llegaron al Polo Sur. Eso no quiere decir que no hubieran miembros de la Armada y de la Fuerza Aérea, y que fuera una mujer miembro de la FACh (Ana María Martino) la primera en tener un hijo en el continente helado.

El militarismo recorre la historia chilena: desde José Miguel Carrera, Bernardo O´Higgins y Manuel Bulnes en el siglo XIX hasta Carlos Ibáñez del Campo y Augusto Pinochet en el siglo XX. Los gobernantes militares han sido amados o vilipendiados. La primera republica Socialista fue dirigida por un militar, Marmaduke Grove. Todos vibramos con el grito “Ejército de Chile, siempre vencedor, jamás vencido”, dudosamente auténtico si uno recuerda el bombardeo de Valparaíso en 1866 por el contraalmirante español Pareja, hijo del coronel Pareja, quien murió a manos del ejercito patriota durante la Patria Nueva en el sitio de Chillán. Una venganza generacional. Otro hecho significativo fue la vocación expansionista de Chile durante el siglo XIX, en las dos guerras con el Perú, primero contra la Confederación Peru-Boliviana y luego en la Guerra del Pacífico: durante ese siglo, el Ministerio que tenía que ver con lo militar se llamaba abiertamente “Ministerio de Guerra”. Solo en el siglo XX este nombre fue camuflado con el actual eufemístico nombre de “Ministerio de Defensa”, en la cual aparecemos preparándonos para protegernos de ataques de alguno de nuestros vecinos. El expansionismo chileno en el siglo XXI ha pasado a ser más bien pedagógico, al ser solicitados nuestros militares para instruir al ejército ecuatoriano, colombiano, o enviar fuerzas de paz a Haití. Los chilenos actuales olvidamos los avances hechos en la primera dictadura militar del siglo XX, la de Carlos Ibáñez del Campo, quien fundó entro otras cosas el Banco Central, el Ministerio de Agricultura y Colonización y comenzó la magna obra de explorar la vasta región al sur del seno de Reloncaví, con la construcción (con miembros del Servicio Militar del Trabajo) que hoy día lleva su nombre.

Los historiadores han acuñado el término “Estado en forma”, centrado en la figura de Diego Portales y luego mantenido por los gobernantes del siglo XIX, civiles tales como Manuel Montt y Antonio Varas, analizado por Gonzalo Arenas Hodar (Antonio Varas, el Ministro y el proyecto político Monttvarista (1817-1866) (Centro de Estudios Bicentenario y Ediciones USS, Santiago, 2024). Ambos siguieron la tradición portaliana de un obsesivo énfasis en los detalles y una cuidadosa planificación de las acciones del gobierno. Antonio Varas no accedió a la presidencia de la república después de Montt, pero tuvo una larga y esforzada carrera de servicio publico, siendo muchas veces diputado, Senador, Ministro de Estado, y alternó honores con Manuel Montt: cuando este último fue Presidente de la Corte Suprema, Varas fue clave en el manejo de la “cuestión del sacristán”, donde sus puntos de vista laicistas mostraron su distancia de los conservadores ultramontanos, siempre guiados por las ideas del arzobispo Mariano Casanova. La clase alta chulena, a pesar de las imitaciones parisienses de los Parques Cousiño o Forestal, está enraizada en el campo, donde la tradición de las grandes haciendas tradicionales ha sido descrita certeramente por Luis Orrego Luco en su novela “Casa Grande: Escenas de la vida en Chile* (Lingua ediciones, Reimpresion 2014, Santiago de Chile) de comienzos del siglo XX. Allí muestra la alta burguesía santiaguina, con fortuna basada en sus haciendas o en yacimientos mineros, imitando las costumbres parisienses y haciendo reuniones fastuosas. La cuidada descripción de Orrego Luco de la “Belle Epoque” chilena, de vuelta de siglo, cuando una clase alta disfrutaba de los altos precios del salitre, muestra como las damas se reunioan en salones afrancesados, y comentaban los amores abiertos de las solteras y ocultos de las casadas. Cien años despues, la nueva clase dirigente también vive romances, ahora no comentados como rumores y en voz baja, sino públicos a través de la prensa, y nuevamente los escándalos sociales remueven ministerios y derriban candadaturas presidenciales.

¿Qué tiene esto que ver con la psicopatología? En este caso no hablaremos ni de psicosis ni de psicopatía, sino de rasgos obsesivos. Tanto Portales, con su revisión de los botones de los soldados en Valparaiso cuando iba a pasar revista a las tropas como Antonio Varas, en sus eruditos discursos en el parlamento, mostraban rasgos obsesivos de personalidad. En el caso de la historia del Ejército, este tuvo que planear meticulosamente su defensa en el período de la cuasi guerra por el Beaglo con la Argentina.

¿Qué tiene esto que ver con el psicoanálisis? El duelo patológico es ilustrado por la pena (real o simulada) de Diego Portales cuando se lamentaba por la muerte prematura de su primera mujer, su prima Mercedes, al mismo tiempo que hacìa sufrir a su amante peruana, Constanza Nordenflycht, que lo siguió a Chile desde Lima, no queriendo casarse y vivir con ella, manteniéndola en una quinta al otro lado del Mapocho, en la Chimba (donde está actualmente la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. La segregación por barrios, primero, y luego por comunas, es una de las características del Gran Santiago.

En otros blogs, nos hemos referido a estos temas, que el lector interesado puede encontrar en https://iemp.cl/informacion/
Dr Ramon Florenzano Urzúa
Director Médico IEMP

CUESTIONARIOS Y BLOGS ver CUESTIONARIOS: Evaluación (sPaCE) Responder Inventario de Beck (BDI-2) Responder Cuestionario OQ-45.2 Responder Escala de Yale-Brown Responder ÚLTIMOS BLOGS: Contáctenos Tiene preguntas o quiere reservar una hora con nuestros profesionales. No dude en contactarnos y le r...

Carrere, Lecciones de Griego y Winnicott30 abril, 2025 En la última novela de Emmanuel Carrere, “La Amiga del Jaguar” (A...
30/04/2025

Carrere, Lecciones de Griego y Winnicott
30 abril, 2025
En la última novela de Emmanuel Carrere, “La Amiga del Jaguar” (Anagrama, Barcelona, 2024), muestra, con el dominio del lenguaje de un maestro, como los franceses que viven en el Extremo Oriente, sea Java o Indonesia, se reúnen y sus conversaciones giran alrededor de la Metrópoli, Paris, o toda Francia. Recuerdan a sus mu***os o sus moribundos, y se comprometen a visitar sus tumbas o a sus enfermos al retorno a su país. No entienden bien la curiosa distribución de las carreteras atestadas de locomoción colectiva, automóviles o rickshaws. En un incesante balanceo entre Indonesia y Francia, los protagonistas comparan las culturas europea y oriental.

La premio Nobel de literatura 2024, Hang Kang, en “Lecciones de griego”(Random House Mondadori, Buenos Aires, 2025), hace una comparación semejante, esta vez entre la coreana que estudió en Alemania, quien al retornar a su patria, trata de mantener su vínculo con Europa aprendiendo griego, en sus sintéticos símbolos, y en su glorioso pasado que comprende a Platón y Aristóteles. El profesor de griego desarrolla una relación especial con su alumna, unidos por el hecho de que ella padece de una afección familiar que sabe la llevará a perder la visión alrededor de los 40 años, y el tiene una avanzada presbicia que le obliga a usar potentes gafas, que rompe al descender a un subterráneo, pisándolos en la escala. La oscilación del lenguaje entre alemán, griego y coreano es un ejercicio virtuoso.

W. K Winnicott, en la traducción de sus Obras Completas al castellano (Rodrigo Rojas et al, Escritos sobre Guerra , Niños Evacuados y Desarrollo Emocional Primitivo, Pólvora Ediciones Andrés Bello, 2022) muestra la incesante labor de difusión del psicoanálisis por un médico pediatra, que desde su contacto con niños se formó como psicoanalista, pasando a ser uno de los miembros mas influyentes de la Asociación Psicoanalítica Británica durante y después de la II Guerra Mundial. Las separaciones de sus padres de parte los niños evacuados fuera de Londres para protegerlos del bombardeo aéreo germano, peligros incomprensibles para los pequeños, que fueron marcados por la separación temprana, fue estudiada por wl autor. Sus estudios han sido replicados posteriormente por los de niños rumanos abandonados por sus padres, ahora con documentación imagenológica de la falta de desarrollo de ciertas áreas cerebrales.

En otro de las interesantes novelas de no ficción sobre episodios de la historia chilena, Guillermo Parvex (1978: El año que marchamos a la guerra. Penguin Random House, sexta reimpresión, Santiago de Chile, 2024) relata la preparación de Chile y Argentina para ir a la guerra por la posesión de los islotes Picton, Lennox y Nueva, que fueron entregados a la mediación de la Corona Inglesa. Cuando el lado arbitral favoreció a Chile, el gobierno militar argentino denunció como “irremediablemente nulo”. A pesar del encuentro en Mendoza de los generales Pinochet y Videla para intentar llegar a un acuerdo, ambos países se alistaron para una confrontación armada. Los militares chilenos mantuvieron esta preparación en secreto, y ninguna información salió en una prensa totalmente controlada por la dictadura. Al revés, en Argentina los militares argentinos dieron amplia difusión en la prensa al inminente conflicto con Chile, como un modo de distraer la atención del público sobre las violaciones de los derechos humanos en ese país. Tal como ya ocurriera un siglo antes en la Guerra del Pacífico, ambos bandos trataron de evitar que el opuesto comprara armas en terceros países. En eso Argentina tenía la ventaja de que en los EEUU la enmienda Kennedy había suspendido las ventas de implementos bélicos a Chile después del atentado a Orlando Letelier en Washington DC.,

¿Qué tiene esto que ver con la psicopatología? Los franceses en Indonesia o Java tratan de hacer negocios con los indígenas, ofreciéndoles construir carreteras en islas donde luego los vehículos quedan atochan los caminos que antes los locales podían recorrer a pie sin dificultad. Los niños separados tempranamente de sus padres llevan, para Winnicott a la aparición de conductas psicopáticas juveniles o de adultos jóvenes en la década de los 50. En el caso chileno, el exilio durante el régimen militar pudiera haber llevado a la conducta antisocial de los jóvenes retornados. Hoy vemos la frialdad con la cual preadolescentes reclutados por el Tren de Aragua matan a carabineros o a ciudadanos de a pie. En la película de ficción de Netflix sobre “Los dos Papas”, se presenta un inexistente diálogo entre Benedicto XVI y el entonces Cardenal Jorge Bergoglio, el recientemente fallecido papa Francisco. Allí se muestra una dura confrontación entre el ultraconservador Ratzinger, y el jesuita de audaces ideas. El primero le cuenta al segundo su idea de renunciar al papado, agobiado por los problemas de salud (también se está quedando ciego), y su idea de que Francisco sería capaz de enfrentar a una todopoderosa curia que desvirtuaba los intentos de enfrentar problemas como el abuso de menores por parte de miembros de la Iglesia. En estos días en que hemos presenciado el funeral de Francisco en el Vaticano, hemos podido ver la universalidad de la Iglesia Católica, que hoy dia es minoría en Europa, pero que ha crecido en forma importante en África, Oriente y Latinoamérica, teniendo aun un resurgimiento entre los jóvenes.

¿Que tiene esto que ver con el psicoanálisis? Los triángulos edípicos entre los personajes de Carrere (la pareja de Víctor, el protagonista, Marguerite, quien está en Francia pero al la cual el espera en Java ansiosamente). Winnicott subraya la importancia del desarrollo infantil temprano de los niños evacuados y separados de sus padres. La difusión del psicoanálisis a través de emisiones radiales hecha por Winnicott se ha visto ampliada ho dìa por podcasts para el público general, o los foros en los que se comentan películas interesantes desde un punto de vista psicoanalítico. Tal como la Iglesia Catolica, el psicoanálisis freudiano se encuentra “alive and well”.

En otros blogs, nos hemos referido a estos temas, que el lector interesado puede encontrar en https://iemp.cl/informacion/
Dr Ramon Florenzano
Director Medico IEMP

CUESTIONARIOS Y BLOGS ver CUESTIONARIOS: Evaluación (sPaCE) Responder Inventario de Beck (BDI-2) Responder Cuestionario OQ-45.2 Responder Escala de Yale-Brown Responder ÚLTIMOS BLOGS: Contáctenos Tiene preguntas o quiere reservar una hora con nuestros profesionales. No dude en contactarnos y le r...

Dirección

Napoleón 3565 Oficina 1401
Santiago
7550000

Teléfono

+56992151158

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Instituto de Estudios Médicos-Psicológicos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Instituto de Estudios Médicos-Psicológicos:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram