PDF a Libros

PDF a Libros Convertimos PDF a Libros

El hombre y sus símbolos de Carl Gustav Jung es una obra monumental que busca acercar las ideas fundamentales de la psic...
21/10/2025

El hombre y sus símbolos de Carl Gustav Jung es una obra monumental que busca acercar las ideas fundamentales de la psicología analítica a un público amplio, no especializado. Fue el último proyecto que Jung emprendió antes de su muerte, motivado por la necesidad de explicar de manera accesible sus teorías sobre el inconsciente, los sueños y el poder de los símbolos en la vida humana. El libro nace de la convicción de que la mente moderna, dominada por la razón y el pensamiento científico, ha perdido contacto con su mundo interior y con los mensajes simbólicos que emergen desde lo inconsciente, provocando una crisis espiritual y cultural.

A lo largo del texto, Jung sostiene que el ser humano está constituido no solo por su conciencia, sino también por un vasto inconsciente que se expresa mediante imágenes y símbolos. Los sueños son la vía más directa hacia este territorio oculto, pues en ellos se manifiestan los deseos, temores y arquetipos que estructuran la psique. Estos arquetipos —figuras universales como el héroe, la madre, la sombra o el anciano sabio— son expresiones del inconsciente colectivo, una herencia psicológica compartida por toda la humanidad. Según Jung, comprender estos símbolos permite a la persona dialogar con su interior y avanzar en el proceso de individuación, es decir, el camino hacia la totalidad y la integración de la personalidad.

El libro no fue escrito únicamente por Jung, sino que contó con la colaboración de varios de sus discípulos y colegas, entre ellos Marie-Louise von Franz, Aniela Jaffé y Joseph L. Henderson, quienes desarrollaron distintos aspectos del pensamiento junguiano. Cada uno aporta ejemplos de mitología, religión, arte y sueños, mostrando cómo los símbolos emergen de forma espontánea en todas las culturas y épocas. A través de ilustraciones, casos clínicos y análisis de obras artísticas, la obra demuestra que el simbolismo es una forma de comunicación entre el inconsciente y la conciencia, un puente que permite al individuo comprenderse y transformarse.

En esta obra, Dorfman y Mattelart ofrecen una crítica aguda de la cultura de masas, centrada en las historietas de Disne...
20/10/2025

En esta obra, Dorfman y Mattelart ofrecen una crítica aguda de la cultura de masas, centrada en las historietas de Disney como símbolo de la penetración ideológica del capitalismo-occidental en sociedades latinoamericanas. El libro explica cómo, bajo la apariencia de entretenimiento inocente, las historietas del pato Donald reproducen valores y relaciones que favorecen la lógica del mercado, la mercantilización de las relaciones humanas y la subordinación de los «pueblos del sur» a modelos culturales externos.

Los autores argumentan que los personajes y aventuras del universo Disney están cargados de significados ideológicos: la competencia individual reemplaza la solidaridad, el individuo que triunfa es el que se adapta al orden establecido, los encuentros con «salvajes» o «buenos salvajes» reproducen relaciones coloniales de dominación y saqueo, y el consumo aparece como meta de realización personal. En ese sentido, las historietas funcionan como «manuales de descolonización» invertida, es decir, enseñan a asumir el orden dominante como natural y único.

El libro ubica esta crítica en un contexto histórico y geopolítico: América Latina, durante la década de 1970, vivía la tensión de una dependencia económica y cultural frente a potencias externas. Los medios de comunicación de masas no son neutrales: reproducen una ideología, forman parte de un sistema de dominación que enlaza la economía, la cultura y la política.

Las mil y una caras de Eros de Joyce McDougall es una exploración profunda y sensible de la vida sexual y emocional huma...
20/10/2025

Las mil y una caras de Eros de Joyce McDougall es una exploración profunda y sensible de la vida sexual y emocional humana desde una perspectiva psicoanalítica. La autora, reconocida psicoanalista francesa, aborda el deseo, la fantasía, la represión y la creatividad erótica como manifestaciones diversas de la misma energía vital que habita en cada persona. McDougall no concibe la sexualidad únicamente como una cuestión biológica o moral, sino como un lenguaje del inconsciente que puede expresar tanto la salud psíquica como el sufrimiento.

A través de casos clínicos y reflexiones teóricas, la autora muestra cómo el erotismo puede ser una fuerza liberadora o una prisión, dependiendo de cómo cada individuo integre su historia personal, su cuerpo y sus fantasías. Examina las múltiples formas que adopta Eros —desde la ternura y el juego hasta la perversión y el fetichismo— sin juzgarlas, sino intentando comprender su función dentro del equilibrio psíquico de cada sujeto.

McDougall plantea que la creatividad y la vida sexual están íntimamente ligadas: ambas son expresiones del impulso de vida que busca transformar la experiencia en placer y sentido. En su visión, los conflictos eróticos no deben reprimirse ni patologizarse, sino comprenderse como parte del complejo proceso de construcción de la identidad.

El libro es una invitación a mirar el deseo con menos moralismo y más curiosidad, reconociendo que la sexualidad humana es tan múltiple y cambiante como las “mil y una caras” que le da título. En ese sentido, McDougall logra un equilibrio entre el rigor psicoanalítico y la empatía humana, ofreciendo una lectura esclarecedora y profundamente humana sobre el misterio del erotismo.

“Los chamanes de México”, escrito por Jacobo Grinberg-Zylberbaum, es una obra que combina la investigación antropológica...
19/10/2025

“Los chamanes de México”, escrito por Jacobo Grinberg-Zylberbaum, es una obra que combina la investigación antropológica, la psicología y la espiritualidad para explorar las tradiciones chamánicas vivas en México. El autor, reconocido por su trabajo en el campo de la conciencia y la neurofisiología, se adentra en el mundo de los curanderos, brujos y hombres de conocimiento que practican antiguas técnicas de percepción y sanación heredadas de los pueblos originarios.

A través de su experiencia directa con diversos chamanes, Grinberg busca comprender cómo estos individuos logran alterar su percepción de la realidad y acceder a dimensiones que la ciencia occidental no logra explicar del todo. El texto describe sus encuentros con figuras como Pachita, una famosa curandera que realizaba cirugías espirituales, y otros practicantes que muestran un profundo dominio de los estados de conciencia y de la energía.

El libro no se limita a un relato etnográfico; es también una reflexión filosófica sobre la naturaleza de la realidad y la posibilidad de que la mente humana sea capaz de crear o modificar el entorno físico. Grinberg plantea que el universo podría ser una red de información conectada, y que los chamanes poseen las herramientas para interactuar conscientemente con esa red.

Con un tono entre científico y místico, “Los chamanes de México” invita a cuestionar los límites de la percepción y la racionalidad moderna. Más que un estudio sobre el chamanismo, es un intento de tender puentes entre el conocimiento ancestral y la ciencia contemporánea, ofreciendo una mirada profunda y respetuosa hacia las tradiciones espirituales del México indígena.

Vigilar y castigar de Michel Foucault es una de las obras más influyentes del pensamiento contemporáneo, en la que el au...
16/10/2025

Vigilar y castigar de Michel Foucault es una de las obras más influyentes del pensamiento contemporáneo, en la que el autor analiza la evolución histórica de los sistemas de castigo y las formas de control social. A través de una mirada arqueológica y genealógica, Foucault muestra cómo la sociedad occidental pasó del suplicio público y físico —propio de las monarquías absolutas— a una forma más sutil y eficaz de control: la vigilancia constante, la disciplina y la normalización de los cuerpos.

El libro comienza con la descripción de un brutal suplicio público del siglo XVIII y contrasta esa escena con los reglamentos minuciosos de una prisión moderna. A partir de ahí, Foucault examina cómo el castigo dejó de centrarse en el cuerpo para dirigirse al alma, a la conducta y a la subjetividad. La prisión, la escuela, el cuartel, el hospital o la fábrica se convierten en dispositivos que producen individuos dóciles y útiles a través de la observación, la jerarquía y la disciplina.

Uno de los conceptos centrales es el “panóptico”, inspirado en el diseño carcelario de Jeremy Bentham, que simboliza el poder moderno: un sistema donde la vigilancia permanente hace que los individuos se comporten como si siempre fueran observados, interiorizando el control hasta hacerlo parte de sí mismos. Foucault demuestra que el poder ya no necesita recurrir a la violencia directa, porque se ejerce de manera invisible y continua, moldeando las conductas y las mentes.

En definitiva, Vigilar y castigar es una reflexión sobre cómo el poder se infiltra en las estructuras cotidianas de la sociedad moderna. Foucault revela que el castigo no es solo una respuesta al delito, sino una técnica de gobierno que busca producir cuerpos disciplinados y subjetividades obedientes. Su análisis, más allá de las cárceles, expone las lógicas de control que siguen operando en nuestras instituciones contemporáneas, mostrando que la vigilancia es una forma de poder que define la modernidad misma.

En La muerte (2019), el filósofo estadounidense Todd May aborda una de las cuestiones más universales y perturbadoras de...
16/10/2025

En La muerte (2019), el filósofo estadounidense Todd May aborda una de las cuestiones más universales y perturbadoras de la existencia humana: el significado de nuestra mortalidad. Con un tono reflexivo y accesible, May no busca consolar ni ofrecer respuestas religiosas, sino pensar filosóficamente la muerte como una condición esencial de lo que somos. A partir de un diálogo con autores como Heidegger, Epicuro y Bernard Williams, el libro plantea que la finitud no solo limita la vida, sino que le otorga sentido; sin la muerte, nuestras acciones perderían urgencia, nuestros vínculos se diluirían y el valor de la experiencia se desvanecería.

May sostiene que la muerte no es un simple acontecimiento biológico, sino un horizonte que estructura la existencia humana. Lejos de ser únicamente una tragedia, es también lo que hace posible que el tiempo y las decisiones adquieran peso moral y emocional. Sin embargo, el autor no niega el dolor ni el absurdo que conlleva morir: reconoce la pérdida y el miedo como elementos inevitables, pero propone enfrentarlos desde una comprensión ética de la vida finita.

En última instancia, el texto invita a una aceptación lúcida de la mortalidad, a vivir con la conciencia constante de que el tiempo es limitado y, por ello, precioso. La propuesta de May combina sensibilidad existencial y claridad analítica, logrando una reflexión profunda sobre cómo la muerte, lejos de despojar a la vida de su sentido, puede ser precisamente lo que lo funda.

Libros originales en venta Precios al DM
13/10/2025

Libros originales en venta
Precios al DM

En Los orígenes de la posmodernidad, Perry Anderson realiza un examen riguroso y panorámico del surgimiento y desarrollo...
12/10/2025

En Los orígenes de la posmodernidad, Perry Anderson realiza un examen riguroso y panorámico del surgimiento y desarrollo del pensamiento posmoderno, situándolo dentro de un contexto histórico, político y cultural amplio. A partir de una lectura crítica de autores como Fredric Jameson, Jean-François Lyotard, Jürgen Habermas y otros teóricos centrales, Anderson reconstruye las condiciones que hicieron posible el auge del posmodernismo como sensibilidad dominante en la segunda mitad del siglo XX. Su enfoque no se limita al ámbito estético o filosófico, sino que enlaza la evolución del pensamiento posmoderno con transformaciones estructurales en la economía, la política y la cultura global, especialmente con la consolidación del capitalismo tardío y el declive de los grandes proyectos revolucionarios.

El autor examina cómo el posmodernismo se impuso como una nueva hegemonía cultural tras la crisis de las ideologías modernas, destacando su carácter ambivalente: por un lado, su capacidad para describir la fragmentación y pluralidad del mundo contemporáneo; por otro, su tendencia a despolitizar el pensamiento y neutralizar las posibilidades críticas del arte y la teoría. Anderson, con su habitual claridad y erudición marxista, rastrea el modo en que la posmodernidad pasó de ser una categoría estética a convertirse en un paradigma global que abarca la arquitectura, la literatura, la filosofía y la teoría social.

En última instancia, el libro funciona tanto como una genealogía intelectual como una crítica política. Anderson no se limita a rechazar la posmodernidad, sino que intenta comprender su atractivo y su poder, mostrando que su consolidación no puede explicarse sin tener en cuenta el contexto de derrotas políticas de la izquierda y el ascenso del neoliberalismo. Los orígenes de la posmodernidad es así una obra clave para entender cómo el pensamiento contemporáneo se reconfiguró tras el agotamiento de los grandes relatos modernos, y cómo la teoría crítica puede recuperar su potencia frente a la dispersión ideológica del presente.

En El Renacimiento europeo, Peter Burke ofrece una mirada amplia y matizada sobre uno de los periodos más fascinantes de...
11/10/2025

En El Renacimiento europeo, Peter Burke ofrece una mirada amplia y matizada sobre uno de los periodos más fascinantes de la historia occidental. Lejos de entender el Renacimiento únicamente como un fenómeno italiano centrado en las artes, Burke lo presenta como un proceso cultural y social que se extendió por todo el continente entre los siglos XV y XVII, marcado por intercambios, adaptaciones y tensiones entre tradición e innovación. El autor destaca que el Renacimiento no fue un acontecimiento súbito ni uniforme, sino un conjunto de transformaciones que afectaron a distintos ámbitos —intelectual, artístico, político y religioso—, con ritmos y formas diferentes según las regiones.

Burke analiza el papel de los humanistas, los mecenas y los artistas, pero también incorpora una visión social más amplia, reconociendo la influencia de factores económicos, el auge de la imprenta, el comercio de ideas y la circulación de personas entre ciudades y cortes. Su enfoque interdisciplinario muestra cómo el arte, la ciencia y la filosofía se vincularon a las estructuras sociales y a los contextos de poder, destacando el papel de las élites, pero también la apropiación popular de ciertos valores renacentistas.

El libro invita a reconsiderar la noción misma de “Renacimiento”, cuestionando los límites entre la Edad Media y la modernidad, y proponiendo entender este periodo como un proceso de redefinición cultural más que como un simple “renacer” de la antigüedad. Con un estilo claro y una visión integradora, Burke logra que el lector perciba el Renacimiento no como un mito de esplendor aislado, sino como una etapa compleja, diversa y profundamente europea, cuyas huellas siguen presentes en la cultura contemporánea.

Libros originales en venta. Precios al DM
10/10/2025

Libros originales en venta.
Precios al DM

El libro Psicoanálisis de una niña pequeña (The Piggle) de D.W. Winnicott ofrece un acercamiento único al proceso psicoa...
10/10/2025

El libro Psicoanálisis de una niña pequeña (The Piggle) de D.W. Winnicott ofrece un acercamiento único al proceso psicoanalítico con niños, centrado en la experiencia clínica de una paciente llamada Piggle, a lo largo de múltiples sesiones que abarcan varios años. Winnicott, reconocido pediatra y psicoanalista británico, combina en esta obra su conocimiento del desarrollo infantil con su enfoque psicoanalítico, poniendo especial énfasis en la relación entre la niña y su entorno, así como en la importancia del juego y la creatividad como vías de expresión y comunicación emocional.

A través de las sesiones, se observa cómo Winnicott interpreta los comportamientos, palabras y juegos de Piggle para comprender sus ansiedades, miedos y fantasías internas, demostrando la sutileza de los procesos psíquicos en la infancia. La obra refleja la filosofía central de Winnicott: la noción de un "espacio transicional" donde el niño puede explorar emociones y conflictos de manera segura, y la idea de que la presencia empática del analista es fundamental para el desarrollo emocional saludable.

El texto también evidencia la flexibilidad del psicoanálisis con niños frente a la rigidez de las técnicas clásicas, mostrando la importancia de adaptarse a la singularidad de cada paciente y a la espontaneidad del juego infantil. Psicoanálisis de una niña pequeña es, en definitiva, una obra que combina rigor clínico con sensibilidad humana, proporcionando una visión profunda de la mente infantil y del trabajo psicoanalítico, y subrayando cómo la comprensión y el acompañamiento adecuados pueden facilitar la resolución de conflictos internos y el crecimiento emocional.

La producción del espacio de Henri Lefebvre es una obra fundamental para comprender cómo el espacio no es simplemente un...
09/10/2025

La producción del espacio de Henri Lefebvre es una obra fundamental para comprender cómo el espacio no es simplemente un escenario donde ocurren los hechos sociales, sino una construcción activa y dinámica producida por las relaciones sociales, económicas y simbólicas. Publicado en 1974, el libro plantea que cada sociedad produce su propio espacio, configurándolo según sus modos de producción y de poder. Lefebvre desarma la idea del espacio como algo neutral o natural y lo redefine como una dimensión social, cargada de ideología y conflicto.

El autor distingue tres momentos interrelacionados del espacio: el espacio percibido (el de la práctica cotidiana y material), el espacio concebido (el de los planificadores, arquitectos y tecnócratas) y el espacio vivido (el de la experiencia y la imaginación). A través de esta triada, Lefebvre muestra cómo el capitalismo moderno transforma el espacio en una mercancía, homogeneizando los lugares y subordinándolos a la lógica del consumo y la producción.

La obra invita a repensar la ciudad, la arquitectura y la vida urbana como campos de lucha simbólica y política, donde se enfrentan distintas formas de habitar, representar y apropiarse del entorno. Su influencia se extiende a la geografía crítica, la sociología urbana, la filosofía y la teoría del arte contemporáneo. Lefebvre propone, en última instancia, la posibilidad de un “derecho a la ciudad”, un espacio reinventado por y para quienes lo viven, más allá de las imposiciones del mercado y el Estado.

Dirección

Santiago
<<NOT-APPLICABLE>>

Teléfono

+56987294107

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando PDF a Libros publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a PDF a Libros:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram