Doctor Carlos Grekin

Doctor Carlos Grekin Médico especialista en Nutrición y Diabetes formado como médico cirujano en la Universidad de Chile.

Efectuó su especialización en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Aceites de semillas: ¿son realmente malos para la salud?En los últimos años se ha hablado mucho sobre los aceites de sem...
09/10/2025

Aceites de semillas: ¿son realmente malos para la salud?

En los últimos años se ha hablado mucho sobre los aceites de semillas y su posible impacto en la salud.
En redes sociales y en algunos medios circulan mensajes alarmantes sobre los llamados “8 aceites que se deben evitar”: canola, maíz, semilla de algodón, cártamo, soya, girasol, salvado de arroz y semilla de uva.

Se dice que estos aceites causan inflamación, obesidad e incluso problemas de memoria.
Pero la realidad es más compleja: los aceites de semillas pueden formar parte de una alimentación saludable, siempre que se usen con moderación y en el contexto de una dieta equilibrada.



¿Por qué se usan tanto?

Los aceites de semillas son muy comunes porque son económicos y soportan bien el calor (tienen un alto punto de humo). Por eso se usan en muchas frituras, comidas rápidas, alimentos procesados y también en la cocina casera.

Sin embargo, lo más importante no es solo el tipo de aceite, sino el conjunto de hábitos alimentarios.

Los alimentos fritos, sin importar el aceite que se use, aportan muchas calorías y grasas. Si se consumen con frecuencia, pueden favorecer el aumento de peso.



En su forma natural, no son dañinos

Los aceites de semillas también están presentes naturalmente en alimentos como los huevos, las almendras, el tofu o las semillas de chía.
En esas formas no representan un problema.

El riesgo aparece cuando estos aceites se refinan, se ultraprocesan y se consumen en exceso, ya que eso puede aumentar la inflamación en el cuerpo y favorecer enfermedades como la obesidad o la diabetes.



¿Tienen algún beneficio?

Sí. Los aceites de semillas son ricos en grasas poliinsaturadas, especialmente omega-6, que en pequeñas cantidades pueden ser beneficiosas para el corazón y ayudar a prevenir enfermedades.

El problema es que en la dieta moderna consumimos diez veces más omega-6 que omega-3, lo que puede generar un desequilibrio. Por eso, lo ideal es aumentar los alimentos ricos en omega-3, como el pescado, las nueces o las semillas de chía.

Un estudio mostró que reemplazar una pequeña cantidad de mantequilla por aceites vegetales como canola, soya u oliva puede reducir el riesgo de muerte prematura en un 17 %.



¿Quiénes deberían tener más cuidado?

Las personas con obesidad, diabetes o riesgo de enfermedades del corazón deberían evitar los aceites de semillas ultraprocesados, que se encuentran en productos como papas fritas, galletas, snacks o comidas rápidas.

En cambio, se recomienda optar por fuentes naturales de grasas saludables, como frutos secos, palta (aguacate), semillas y pescado.

“Usar un poco de aceite de canola para cocinar verduras en casa no es lo mismo que comer comida rápida frita en ese mismo aceite. La diferencia está en la cantidad y la frecuencia.”



Consejos prácticos
• Prefiere cocinar en casa en lugar de comer alimentos fritos o procesados.
• Si puedes, reemplaza los aceites de semillas refinados por opciones más saludables como aceite de oliva o de palta.
• Equilibra tus grasas: incluye alimentos con omega-3 en tu dieta.
• Modera las frituras y el consumo de comida rápida.
• Recuerda que la clave está en la moderación, no en eliminar completamente un alimento.



En resumen:
Los aceites de semillas no son “veneno”, pero tampoco deben ser la principal fuente de grasa en la dieta.
Usados con equilibrio, dentro de una alimentación variada y basada en alimentos naturales, pueden formar parte de un estilo de vida saludable.

Doctor Carlos Grekin Garfunkel Nutrición
Nutrición y Diabetes

El Dr. Grekin es un Médico Nutriólogo especialista en Nutrición y Diabetes formado como médico cirujano en la Universidad de Chile.

A qué edad habría que investigar diabetes tipo 1 en la población general ?Controvertido pero interesante punto !!!!Hay d...
05/10/2025

A qué edad habría que investigar diabetes tipo 1 en la población general ?
Controvertido pero interesante punto !!!!

Hay datos suficientemente sólidos para defender el investigar en la población general la diabetes de tipo 1 entre los 2 y 15 años, con el doble objetivo de reducir el número de casos de la enfermedad descubiertos en la etapa de cetoacidosis y retrasar la progresión de las complicaciones relacionadas con la hiperglucemia, según un documento de consenso liderado por la European Association for the Study of Diabetes (EASD) presentado en el Congreso Anual de la entidad en Viena, Austria, que será publicado en Diabetes Care o Diabetologia a fines de 2025 o comienzos de 2026.

Las pruebas deberían buscar autoanticuerpos, como anticuerpos anti-descarboxilasa del ácido glutámico, anti-tirosinafosfatasa, anti-células del islote, anti-insulina endógena y anti-transportador de zinc ZnT8 entre los 2 y 4 años y si los resultados son negativos, repetir el análisis entre los 6 y los 8 y entre los 10 y 15.

Fundamento

La incidencia de diabetes de tipo 1 está aumentando en todo el mundo, mientras que la carga de cetoacidosis diabética sigue siendo inaceptablemente alta.

La detección y el monitoreo pueden reducir la cetoacidosis en el momento de un diagnóstico en etapa 3 así como las complicaciones neurológicas, vasculares o renales asociadas.

Además el testeo precoz reduce el riesgo de hospitalización en el momento del diagnóstico, con disminución de los costos directos e indirectos.

También se ha demostrado que el diagnóstico precoz da lugar a una presentación clínica más leve con niveles más bajos de hemoglobina glicosilada.

A largo plazo la detección y el manejo tempranos de la hiperglucemia promueven mejor control metabólico y limitan el riesgo de complicaciones.

Por otra parte, las personas con autoanticuerpos de células beta y su entorno pueden beneficiarse de un apoyo educativo progresivo y personalizado, facilitando la preparación y adaptación.

Por último, el testeo también abre la posibilidad de acceder a tratamientos ya validados destinados a frenar la progresión de la enfermedad, como teplizumab

La aplicación de una política pública en Latinoamérica enfrenta desafíos. "

Fede hace unos años la actitud de testear universalmente personas en riesgo de desarrollar diabetes de tipo 1 ha ido incrementándose generado tanto por el conocimiento de la progresión asociada a la positividad de anticuerpos y por el desarrollo de moléculas que han mostrado impacto en el retraso de la aparición de la diabetes como teplizumab.

Esto no implica que la universalidad de detección sea posible realizarla en todas las poblaciones.

La detección temprana con anticuerpos es una estrategia de alto costo.

En algunas regiones como Latinoamérica aún no tienen acceso a las terapias modificadoras de la progresión, por tanto, parecería que no es aún el momento para adoptar la recomendación de cribado universal, mientras estos obstáculos no sean resueltos.

Por el momento la actitud tendría que ser la revisión en los pacientes con antecedentes familiares de primer grado de diabetes de tipo 1 o en los que se tenga una alta sospecha de la enfermedad.

Dr Carlos Grekin Garfunkel
Nutrición y Diabetes
doctorgrekin.cl
Ref medscape

El Dr. Grekin es un Médico Nutriólogo especialista en Nutrición y Diabetes formado como médico cirujano en la Universidad de Chile.

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan!Melania Arlieth, Nancy Acevedo Cea, Myriam Mendoza Elia...
01/10/2025

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan!

Melania Arlieth, Nancy Acevedo Cea, Myriam Mendoza Elias

¿Deberían recetarse medicamentos contra la obesidad a los niños?Con el aumento del acceso a alimentos poco saludables y ...
28/09/2025

¿Deberían recetarse medicamentos contra la obesidad a los niños?

Con el aumento del acceso a alimentos poco saludables y la disminución de los niveles de actividad física, la Federación Mundial de Obesidad predice que entre 2020 y 2035, Europa y Asia Central experimentarán un aumento del 61% en la obesidad entre los niños y un aumento del 75% entre las niñas.

La epidemia de obesidad infantil en toda Europa ha dejado a los expertos preguntándose: ¿Cuál es el mejor enfoque para tratar esta enfermedad crónica?

En los últimos años, ha habido una explosión en la popularidad de los agonistas del GLP-1 para tratar la obesidad. Trabajan actuando sobre el cerebro para reducir el apetito y aumentar la sensación de saciedad, al tiempo que ralentizan el vaciado gástrico.

En algunas partes de Europa, varios de estos medicamentos, incluyendo liraglutida (Saxenda), semaglutida (Wegovy) y orlistat (Xenical), están aprobados para su uso en adolescentes de 12 años o más.

Sin embargo, la liraglutida pronto podría estar disponible para niños de 6 a 11 años, después de que el fabricante de medicamentos, Novo Nordisk, solicitara la aprobación regulatoria para este grupo de edad en Europa y los Estados Unidos.

En un ensayo aleatorizado de fase 3, los niños de 6 a 12 años con un IMC ≥ percentil 95 para su edad y s**o que recibieron 3 mg de liraglutida más terapia conductual durante 56 semanas vieron una reducción del IMC del 5,8% frente a un aumento del 1,6% con placebo. Sin embargo, el 80 % de los que recibieron liraglutida experimentaron efectos secundarios gastrointestinales.

¿Deberían usarse estos medicamentos en niños? ¿Y deberían los profesionales médicos, y la sociedad en general, confiar en las intervenciones farmacéuticas cuando hay otros métodos probados para hacer frente a la epidemia?

Doctor Carlos Grekin Garfunkel

El Dr. Grekin es un Médico Nutriólogo especialista en Nutrición y Diabetes formado como médico cirujano en la Universidad de Chile.

24/09/2025

Que viene en el tratamiento de la Diabetes ?

El campo del manejo de la diabetes está experimentando continuas transformaciones, ofreciendo nuevas oportunidades para mejorar los resultados de los pacientes en diversos grupos demográficos.

Las mismas vías de incretina (GLP-1 y GIP) que modula la tirzepatida son fundamentales para la regulación del peso y el equilibrio metabólico; las indicaciones aprobadas actualmente son en adultos, y el uso pediátrico está bajo estudio y aún no se recomienda por las directrices.

Como agonista dual de los receptores GLP-1 y GIP, la tirzepatida mejora el control glucémico y puede reducir el peso en adultos; están surgiendo datos pediátricos tempranos y su uso en niños con diabetes tipo 2 sigue siendo en investigación.

Se están llevando a cabo estudios tempranos en adolescentes; hasta que se disponga de resultados revisados por pares, la tirzepatida debe describirse como en investigación en poblaciones pediátricas.

El manejo de los niveles fluctuantes de glucosa en comunidades aisladas sigue siendo un desafío, especialmente cuando el acceso a pruebas integrales es limitado.

El Test de Tolerancia a la Glucosa basado en glucómetros ofrece una alternativa práctica a los métodos de laboratorio, mejorando la accesibilidad y reduciendo los tiempos de espera mientras se mantiene la fiabilidad del diagnóstico.

Un Test de Tolerancia a Glucosa basado en glucómetro puede soportar la detección o el triaje en entornos de bajos recursos; los resultados positivos deben confirmarse con pruebas estándar de glucosa en plasma de laboratorio según los criterios de la ADA/OMS.

Para los pacientes rurales, este método se traduce en una mejora tangible en el manejo de la diabetes, como lo ilustran los estudios que muestran su eficacia en entornos de punto de atención.

Los avances en la tecnología de glucómetros ahora permiten obtener información inmediata sobre el punto de atención a través de glucómetros portátiles, lo que respalda las decisiones oportunas mientras se espera la confirmación del laboratorio.

Los primeros estudios sugieren que el verapamilo puede ayudar a preservar la función de las células beta y podría reducir modestamente las necesidades de insulina en la diabetes temprana tipo 1; no es una terapia establecida.
El verapamil ha sido investigado para reducir la expresión de TXNIP y ralentizar potencialmente la disminución de las células beta, pero las principales directrices no recomiendan su uso para la diabetes tipo 1 fuera de la investigación clínica.

En ensayos pequeños, los criterios de valoración se han centrado en la preservación del péptido C y los requisitos de dosis de insulina en lugar de las complicaciones a largo plazo.

El siguiente paso es ampliar el acceso a terapias probadas cuando esté indicado, al tiempo que se apoyan los ensayos clínicos y la investigación adicional para los enfoques de investigación.

Principales conclusiones:

La madurez de la evidencia varía: se establecen indicaciones en adultos para las terapias con GLP-1/GIP, mientras que la tirzepatida pediátrica y el verapamilo para la diabetes tipo 1 siguen siendo en investigación.

El acceso y la equidad siguen siendo fundamentales: las estrategias de punto de atención pueden ayudar a cerrar las brechas en entornos de bajos recursos, con pruebas de laboratorio confirmatorias para cumplir con los estándares de diagnóstico.

Las decisiones clínicas deben alinearse con las directrices: reservar los enfoques de investigación para los entornos de investigación y priorizar las terapias probadas cuando esté indicado.

Dr Carlos Grekin Garfunkel
Nutrición y Diabetes
doctorgrekin.cl

¿Como hacer un picoteo sano?Los invito a leer el nuevo artículo publicado en mi página web para aprender como hacer un a...
17/09/2025

¿Como hacer un picoteo sano?

Los invito a leer el nuevo artículo publicado en mi página web para aprender como hacer un aperitivo sano para pacientes diabéticos o pacientes en tratamiento para bajar de peso.

¡Pueden leerlo usando el vínculo o clickeando la imagen a continuación!

OPCIONES DE APERITIVO PARA PACIENTES DIABÉTICOS O PACIENTES EN TRATAMIENTO PARA BAJAR DE PESO Antes de abordar el tema, es importante definir que es un Aperitivo:  del lat. tardío aperitīvus ‘que abre’, es decir que sirve para abrir el apetito. Entonces en este contexto cuando planificam...

El magnesio es un mineral esencial para múltiples funciones del organismo (más de 300 reacciones enzimáticas). Su consum...
16/09/2025

El magnesio es un mineral esencial para múltiples funciones del organismo (más de 300 reacciones enzimáticas). Su consumo adecuado es clave, ya sea a través de la dieta o suplementos. Aquí tienes un resumen de consideraciones, ventajas y desventajas:



✅ Ventajas del consumo adecuado de magnesio
1. Función muscular y nerviosa
• Favorece la contracción y relajación muscular.
• Puede reducir calambres y espasmos.
2. Salud ósea
• Participa en la fijación de calcio y vitamina D.
• Previene osteoporosis junto con otros nutrientes.
3. Sistema cardiovascular
• Ayuda a regular la presión arterial.
• Contribuye al ritmo cardíaco normal.
4. Metabolismo energético
• Interviene en la producción de ATP (energía celular).
• Puede mejorar sensación de cansancio y fatiga.
5. Control glucémico
• Favorece la sensibilidad a la insulina.
• Se ha asociado con menor riesgo de diabetes tipo 2.
6. Estrés, sueño y ánimo
• Contribuye a la relajación y calidad del sueño.
• Puede ayudar en ansiedad leve y migrañas.



⚠️ Desventajas o riesgos del exceso o uso inadecuado
1. Trastornos digestivos
• Diarrea, náuseas y dolor abdominal (sobre todo con sales como óxido de magnesio).
2. Interacciones con fármacos
• Puede reducir la absorción de antibióticos (tetraciclinas, quinolonas).
• Potencia el efecto de relajantes musculares y algunos antihipertensivos.
3. Riesgo en insuficiencia renal
• El exceso puede acumularse, causando hipermagnesemia (con debilidad, hipotensión, arritmias).
4. Exceso por suplementos
• El cuerpo elimina bien el magnesio de los alimentos, pero con suplementos altos se pueden superar fácilmente los límites seguros.



🔎 Consideraciones prácticas
• Fuentes naturales: frutos secos, semillas, legumbres, verduras de hoja verde, cereales integrales, chocolate amargo.
• Requerimientos diarios aproximados:
• Adultos: 300–400 mg/día (según s**o y edad).
• Suplementos: considerar solo si hay déficit confirmado o síntomas compatibles, idealmente bajo control médico.
• Formas mejor toleradas: citrato, bisglicinato o lactato (mejor absorción y menos diarrea que el óxido).



👉 En resumen:
El magnesio tiene múltiples beneficios probados en músculos, huesos, metabolismo y sistema nervioso. Los riesgos son bajos si se obtiene de alimentos, pero con suplementos puede haber efectos adversos, sobre todo en exceso o en personas con problemas renales.

Doctor Carlos Grekin Garfunkel
Nutrición y Diabetes

El Dr. Grekin es un Médico Nutriólogo especialista en Nutrición y Diabetes formado como médico cirujano en la Universidad de Chile.

. ¿Qué dice la investigación académica sobre la creatina en lo que respecta a cómo podría ayudar o perjudicar a los paci...
15/09/2025

. ¿Qué dice la investigación académica sobre la creatina en lo que respecta a cómo podría ayudar o perjudicar a los pacientes especialmente diabéticos ?

Comportamiento de la creatina en pacientes con diabetes

Desde la década de 1970, se han publicado más de 680 estudios revisados por pares sobre este suplemento, lo que lo convierte en uno de los más investigados de su tipo en el mercado. Utilizado principalmente por deportistas, los beneficios de este suplemento para el rendimiento son principalmente tres:
1 mejora la liberación rápida de energía y la recuperación
2 aumenta el tamaño aparente de los músculos al atraer agua a las células y aumentar su volumen
3 permite un mayor rendimiento de los músculos esqueléticos y una mayor resistencia a la fatiga durante periodos de tiempo limitados.

La creatina, cuando se utiliza adecuadamente, puede mejorar la potencia máxima.
Puede ayudar al crecimiento muscular en determinadas personas pero por lo general, no tiene un impacto tan significativo cuando se practican deportes más basados en la resistencia"

La diabetes, ya sea de tipo 1 o de tipo 2, no se limita a un nivel elevado de azúcar en sangre. También daña gradualmente los músculos, hace que las mitocondrias —las centrales energéticas de las células— funcionen mal y reduce la capacidad de los y las pacientes para realizar actividad física.

La posibilidad de revertir ese proceso en pacientes con diabetes es uno de los beneficios de la creatina que se ha revisado en diferentes estudios, junto con los beneficios metabólicos del suplemento.

"La creatina se considera generalmente segura. Sin embargo, se debe tener cuidado con las y los pacientes diabéticos.
Las personas con diabetes de tipo 1 y 2 pueden obtener algunos beneficios con los suplementos de creatina.

Los efectos del uso de la creatina en la diabetes de tipo 2 se han estudiado ampliamente. En esta enfermedad, la suplementación con creatina parece aumentar la absorción de glucosa por los músculos, en especial cuando se combina con ejercicio aeróbico o de resistencia regular

En el caso de las personas con diabetes de tipo 2 cuyo organismo es resistente a la insulina, se ha demostrado que la creatina mejora la absorción de glucosa por los músculos esqueléticos y el metabolismo de la glucosa. Esto aumenta la capacidad de los músculos para almacenar y utilizar la glucosa, lo que puede reducir sus niveles en sangre

Algunos estudios han planteado que podría existir una correlación directa con la sensibilidad a la insulina, lo que hace que el organismo responda mejor a la insulina con el tiempo".

La eficacia de los suplementos de creatina en la diabetes de tipo 1 es un área con una investigación específica limitada, en particular en comparación con la diabetes de tipo 2. Aunque la creatina se ha mostrado prometedora en el ámbito del mantenimiento de la calidad muscular en personas con diabetes de tipo 1, en general, su aplicabilidad directa a esta afección es menos clara, debido a las diferencias en el mecanismo de la diabetes de tipo 1 en el organismo.

Mantenerse hidratado y prestar atención a la función renal

Al consumir creatina hay que tener en cuenta una serie de consejos de seguridad estándar, aplicables tanto a las personas con diabetes como a cualquier otra persona que utilice este suplemento.

Es importante recordar que hay que mantenerse hidratado y controlar los niveles de glucosa cuando se toma creatina
Además, como se ha señalado anteriormente, es posible que la creatina altere la sensibilidad a la insulina con el tiempo, lo que subraya la importancia de un control cuidadoso de la glicemia

La dosis estándar de creatina es de 3-5 g/día,

La creatina se presenta normalmente en forma de polvo y se puede mezclar con agua, jugo o bebidas deportivas.

Las personas deben seguir las instrucciones de la etiqueta del suplemento concreto que elijan y controlar su ingesta de azúcar.[5]

"Una dosis elevada podría afectar la función renal lo que puede ocasionar nefritis o nefropatía crónica.
Si bien los datos actuales no muestran daños significativos en personas sanas, las mediciones de la tasa de filtración glomerular pueden verse afectadas con la creatina suplementaria.

El consumo de creatina es un tema controvertido, pero, dado que el ejercicio es un componente importante del control de la diabetes de tipo 1 y de tipo 2, es probable que el uso de este popular suplemento aumente entre los y las pacientes.

Incorporarlo a una rutina saludable que incluya una hidratación adecuada y un control estricto de la glucosa y función renal podría hacer que valga la pena explorar el suplemento como tratamiento complementario para muchas personas con diabetes.

Dr Carlos Grekin Garfunkel
Nutrición y diabetes
Doctor Carlos Grekin Facebook
doctorgrekin.cl

Referencia
Gutiérrez-Hellín J, Del Coso J, Franco-Andrés A, Gamonales JM y cols. Creatine Supplementation Beyond Athletics: Benefits of Different Types of Creatine for Women, Vegans, and Clinical Populations-A Narrative Review. Nutrients. 29 Dic 2024;17(1):95. doi: 10.3390/nu17010095. PMID: 39796530; PMCID: PMC11723027. Fuente
Solis MY, Artioli GG, Gualano B. Potential of Creatine in Glucose Management and Diabetes. Nutrients. 9 Feb 2021;13(2):570. doi: 10.3390/nu13020570. PMID: 33572228; PMCID: PMC7915263. Fuente

El Dr. Grekin es un Médico Nutriólogo especialista en Nutrición y Diabetes formado como médico cirujano en la Universidad de Chile.

07/09/2025

La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de Estados Unidos aprobó un nuevo producto de venta libre, Signos Glucose Monitoring System, que combina un monitor continuo de glucosa con una aplicación basada en inteligencia artificial para ayudar a los usuarios a controlar su peso. Un estudio clínico publicado en enero de 2025 señaló que el uso de esta herramienta en personas con obesidad sin diabetes mostró "alta correlación" con la proporción de peso perdida al cabo de seis meses.
Cómo funciona: La FDA de Estados Unidos indica que además de detectar valores altos, bajos y normales de glucosa, el sistema Signos "también puede ayudar al usuario a comprender mejor cómo la modificación del estilo de vida y el comportamiento, incluidos dieta y ejercicio, afectan las variaciones de glucosa". Cuando algo que la persona ingiere aumenta el nivel de glucosa, la aplicación guiada por inteligencia artificial "sugiere el tipo y la intensidad de movimiento adecuados según el historial del individuo para ayudar a bajar el nivel de glucosa nuevamente

Doctor Carlos Grekin
Nutrición y Diabetes

¿Influye la cerveza en el control de la glicemia?El alcohol afecta el metabolismo de la glucosa al inhibir la gluconeogé...
18/08/2025

¿Influye la cerveza en el control de la glicemia?

El alcohol afecta el metabolismo de la glucosa al inhibir la gluconeogénesis hepática, lo que puede causar hipoglucemia en diabéticos que usan insulina o secretagogos. A la vez, muchas bebidas alcohólicas contienen carbohidratos que elevan la glicemia.

El contenido de carbohidratos en cerveza varía:
• Lagers light/pilsners: hasta 3,5 g/100 ml (12–18 g por vaso de 0,5 L, equivalente a una rebanada pequeña de pan).
• Cervezas de trigo: hasta 4,5 g/100 ml por mayor contenido de azúcares en el mosto.

La combinación de alcohol + carbohidratos de rápida absorción eleva bruscamente la glucosa, estimula la secreción de insulina y luego puede causar descensos rápidos con síntomas como fatiga, irritabilidad o antojos.

Cerveza sin alcohol

No produce hipoglucemia por alcohol, pero suele tener 4–6 g de carbohidratos/100 ml.
• En la fermentación detenida quedan azúcares simples (glucosa, fructosa, maltosa) de rápida absorción y alto índice glicémico (IG).
• Muchas incluyen maltodextrina, de bajo dulzor pero alto IG, que eleva rápido la glucosa.
• En la UE, no siempre aparece como “azúcar” en la etiqueta, lo que permite que se comercialicen como “bajas en azúcar” pese a aumentar la glicemia.

Cervezas bajas en carbohidratos

Se fermentan casi todos los azúcares, tienen menor carga glucémica y evitan maltodextrina, pero suelen tener más alcohol, lo que incrementa el riesgo de hipoglucemia nocturna en insulinodependientes.

Conclusión
• En T2D se debe consumir cerveza con precaución.
• Con alcohol: riesgo de hipoglucemia por inhibición de la gluconeogénesis, especialmente con fármacos reductores de glucosa.
• Sin alcohol: riesgo de hiperglucemia por azúcares y maltodextrina, incluso si son “bajas en azúcar”.
• Bajas en carbohidratos: menor carga glucémica pero más alcohol.
• El efecto final depende del estado metabólico individual.

Dr Carlos Grekin Garfunkel
Nutrición y Diabetes
doctorgrekin.cl
Ref medsacape

El Dr. Grekin es un Médico Nutriólogo especialista en Nutrición y Diabetes formado como médico cirujano en la Universidad de Chile.

15/08/2025

Alerta a la auto medicación con vitamina B12
Debe ser indicado por Médicos
No debe ser indicado por enfermeras que promueven beneficios dudosos y que ofrecen ir a domicili a colocarla
No se arriesgue !!!!!!!!!!

La vitamina B12 (cobalamina) es, en general, muy segura y su toxicidad es rara; sin embargo, como con cualquier suplemento o medicamento, pueden aparecer efectos adversos en algunos casos. A continuación, un resumen claro y práctico de los posibles efectos negativos y consideraciones:

Efectos secundarios comunes y leves

• Trastornos gastrointestinales: náuseas, diarrea, malestar estomacal o sensación de plenitud.
• Reacciones cutáneas leves: erupciones, picor o enrojecimiento.
• Cefalea, mareo o fatiga transitoria en algunas personas.

Reacciones por vía intramuscular o subcutánea

• Dolor, inflamación o irritación en el lugar de la inyección.
• Infección local (rara) si no hay técnica estéril adecuada.
• Reacciones alérgicas inmediatas (raras): urticaria, angioedema, dificultad respiratoria.

Reacciones alérgicas y anafilaxia

• La anafilaxia es muy rara pero posible. Si aparece dificultad respiratoria, hinchazón facial, tos intensa o colapso, buscar atención médica inmediata.

Efectos menos frecuentes pero importantes

• Empeoramiento del acné o aparición de lesiones tipo acné/rosácea: descrito en algunos casos tras suplementación con B12.
• Hipopotasemia (bajo potasio): en pacientes con anemia megaloblástica grave, el tratamiento con B12 puede provocar una rápida producción de glóbulos rojos y un descenso del potasio en sangre; se debe vigilar y corregir si es necesario.
• Reacciones inmunológicas raras: casos aislados de signos autoinmunes o de hipersensibilidad a formas específicas de B12.

Interacciones y consideraciones clínicas

• No suele haber toxicidad con dosis altas orales; las agencias sanitarias no han establecido un límite superior por su baja toxicidad.
• Algunos fármacos (por ejemplo, ciertos antibióticos o nitrofurantoína en casos concretos) y condiciones (gastrectomía, uso prolongado de metformina, déficit de factor intrínseco) afectan la absorción de B12, pero eso es más un problema de deficiencia que un efecto adverso de la propia vitamina.
• Niveles plasmáticos elevados de B12 pueden reflejar enfermedad hepática, hemopatías o cáncer; no siempre son causados por suplementación y deben valorarse clínicamente.

Poblaciones especiales

• Embarazo y lactancia: la B12 es importante y suele considerarse segura; siempre consultar con el profesional que lleve el embarazo.
• Personas con alergia conocida a alguna forma específica de cobalamina (muy infrecuente) deben evitar esa formulación.

Qué hacer si aparecen efectos adversos

• Suspender el suplemento y consultar con el médico si aparecen reacciones cutáneas importantes, síntomas respiratorios, mareos intensos o cualquier signo preocupante.
• En anemia severa tratada con B12, controlar niveles de potasio y electrolitos según indicación médica.

Conclusión breve
La vitamina B12 tiene un perfil de seguridad favorable y la mayoría de las personas no experimenta efectos negativos; las reacciones adversas suelen ser leves y poco frecuentes. No obstante, existen efectos raros pero relevantes (alergia, empeoramiento del acné, hipopotasemia en anemia grave) que justifican la supervisión médica cuando se inicia tratamiento, sobre todo por vía inyectable o en pacientes con condiciones médicas complejas.

Dr Carlos Grekin Garfunkel
Nutrición y Diabetes

Dirección

Apoquindo 3990 Oficina 1103
Santiago

Horario de Apertura

Martes 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Teléfono

+56222071138

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Doctor Carlos Grekin publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Doctor Carlos Grekin:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría