09/08/2025
Cómo prevenir infecciones urinarias recurrentes en especial en diabeticos!!!!!!!!!!!
Los antibióticos en bajas dosis suelen indicarse para la prevención de las infecciones urinarias recurrentes pero es importante primero probar estrategias profilácticas conductuales de eficacia comprobada o muy prometedoras para evitar contribuir a la resistencia antimicrobiana al mal utilizar antibióticos.
Las infecciones del tracto urinario son más frecuentes en mujeres debido a factores anatómicos y conductuales.
La mitad desarrollará al menos una a lo largo de su vida y de ellas, aproximadamente 25 % una infección urinaria recurrente, la cual se define por la presencia de tres episodios en los últimos 12 meses o dos episodios en los últimos seis meses confirmado con urocultivo
5 % de los casos de infecciones urinarias recurrentes se debe a recidivas dentro de las dos semanas por acantonamiento del microorganismo en lugares inaccesibles al antibiótico o terapia antibiótica inapropiada, mientras que 95 % corresponde a reinfecciones con nuevas cepas.
Las últimas guías internacionales "hacen hincapié en que tenemos herramientas no antibióticas disponibles para prevenir la recurrencia, algunas que con eficacia comprobada y otras muy prometedoras.
Se sugiere iniciar medidas no antibióticas para evitar la resistencia y reservar los antibióticos como último recurso.
Educar y motivar a pacientes con hábitos conductuales o alternativas no antibióticas puede ser más laborioso e incluso suele ser más valorado por pacientes.
Quienes realmente creemos que la resistencia antibiótica intentamos guardar esos fármacos para cuando realmente los necesitemos.
Ahora hay un poco más de evidencia para recomendarlas.
Cambios conductuales.
Las recomendaciones incluyen aumentar la ingesta de líquidos (≥1,5 litros/día), evacuar la vejiga con regularidad, seguir hábitos adecuados de higiene, promover la micción poscoital evitando el uso de espermicidas, diafragmas, tampones, ropa ajustada y ducha vaginal.
Con relación a la ingesta de líquidos, una ingesta de mínimo 1.5 litros o más disminuye la probabilidad de infección urinaria.
Estrógenos. "Los estrógenos aumentan el glucógeno en la mucosa vaginal y esto favorece la colonización por lactobacilos, disminuyendo el pH, lo que impide que se desarrollen los uropatógenos locales.
Un metanálisis de ocho estudios sobre aproximadamente 5.000 pacientes mostró que los estrógenos vaginales producen reducción significativa de las infecciones recurrentes.
Arándanos. Se postula que son efectivos para acidificar la o***a y que su contenido de proantocianidinas previene la adherencia de Escherichia coli y otras bacterias a las células uroepiteliales.
Una revisión Cochrane de 2023 concluyó que reducen un cuarto el riesgo de infecciones urinarias recurrentes en grupos especiales, incluido el de mujeres.
Las guías de la European Association of Urology (EUA) los recomiendan para la prevención de la cistitis recurrente en mujeres.
Todavía no se cuenta con datos sobre la dosis adecuada ni la duración del tratamiento, por lo que se sugieren 200 a 300 ml [de jugo] por seis meses.
Probióticos.
Serían capaces de restituir la microbiota vaginal normal, creando un pH ácido e impidiendo las adhesiones bacterianas. Los resultados de metanálisis y revisiones sistemáticas han sido divergentes, pero algunos estudios han demostrado reducción significativa de hasta 50 % de los episodios de infecciones urinarias.
Se observó que no todos los lactobacilos son iguales, se habla de [los beneficios de] Lactobacillus crispatus y algunos otros, que son los probióticos que deberían tener las preparaciones.
D-manosa. Es un azúcar natural que inhibe la unión de fimbrias bacterianas de tipo 1 al uroepitelio. Un metanálisis sobre 390 pacientes demostró que fue eficaz para prevención de infecciones urinarias recurrentes en comparación con placebo, mostrando eficacia comparable a la de antibióticos, como nitrofurantoína.
Otra revisión sistemática mostró mejora en la calidad de vida, reduciendo la incidencia de infecciones urinarias recurrente y prolongando el periodo libre de infección.
Hasta el momento sabemos que hay baja evidencia y se necesitan más estudios para poder confirmar estos hallazgos y que tiene pocos efectos adversos, ninguno de los cuales
es significativo
Vacunas orales. De varias opciones de inmunodulación, MV140, vacuna sublingual que incluye cantidades iguales inactivadas de V121 Escherichia coli, V113 Klebsiella pneumoniae, V125 Enterococcus faecalis y V127 Proteus vulgaris disponible en Europa y algunos países de Latinoamérica, es una de las más estudiadas que tiene los "resultados más prometedores", de acuerdo a las guías de la European Association of Urology.
Tres estudios de cohorte que compararon MV140 con la profilaxis antibiótica demostraron reducción significativa de la cistitis en el grupo con inmunomodulador. También se han probado extractos proteicos liofilizados de 18 cepas uropatógenas de Escherichia coli con algún éxito, pero "se requieren más estudios para poder recomendarlas.
Instilación intravesical de ácido hialurónico/condroitín sulfato. La calidad de la evidencia es mayor para la combinación de ácido hialurónico con condroitín sulfato enfoque que solo se reservaría "para casos muy específicos.
Fagoterapia. Consiste en la utilización de fagos o bacteriófagos, virus que infectan bacterias provocando una rápida muerte celular bacteriana y, por tanto, reestructurando las poblaciones bacterianas en un entorno determinado.
Aunque todavía es un enfoque experimental y se ha aplicado más en el tratamiento de las infecciones urinarias que en la prevención de recurrencias
, Todas estas propuestas son para que nos sirvan para evitar el tratamiento antibiótico y evitar la resistencia antibiótica
Dr Carlos Grekin Garfunkel
Nutrición y Disbetes