Barbarie - pensar con otros

Barbarie - pensar con otros Revista de pensamiento y cultura Barbarie-pensar con otros surge de la necesidad de espacios que interroguen la cultura.

Este sitio convoca manifestaciones vinculadas a diversas áreas, como la música, la escritura, el psicoanálisis, la filosofía, la sociología y el arte.

​Reunimos a colaboradores de Latinoamérica y España, generando un núcleo de pensamiento en español.

1El cuerpo ocupa un lugar, más que eso, lo constituye.Es el punto cero desde donde experimentamos la existencia.Hay cuer...
18/10/2025

1
El cuerpo ocupa un lugar, más que eso, lo constituye.
Es el punto cero desde donde experimentamos la existencia.
Hay cuerpos que se despliegan en espacios grandes, se desenvuelven,
se expanden, como si el paisaje estuviera siempre abierto.
Otros, resignados a lo pequeño, piden permiso para habitar, para poder ver, verse.
Hay cuerpos desnudos, que quieren pasar a ser otra cosa, como el de Francesca,
una pared, un trozo de puerta, árbol, corteza, bruma,
existir sin tener profundidades, ser sin honduras, como piel sin carne.
Respirar en la cáscara del mundo.
2
“Me duele ser tan evidente, no sé qué hacer al respecto, quizás un sombrero con un velo”-escribía Francesca en su diario.
-
¿Y si descanso de mi piel rendida, de mi sexualidad abierta, de este dolor inútil?
¿Cómo sería ser ese papel en la pared, por ejemplo?
-
Paulina Amanebar sobre la fotografía de Francesca Woodman en

17/10/2025

Cría cuervos (1976), dirigida por Carlos Saura, es una de las películas más representativas del cine español de la Transición. Protagonizada por Ana Torrent, narra la historia de Ana, una niña que, tras la muerte de sus padres, vive con sus hermanas bajo el cuidado de su estricta tía. La cinta mezcla realidad, memoria y fantasía, mostrando el mundo desde la mirada infantil marcada por el dolor, la pérdida y el deseo de libertad. El título alude al refrán “Cría cuervos y te sacarán los ojos”, reflejando el resentimiento acumulado frente a la autoridad familiar y social. Con una puesta en escena sobria y simbólica, Saura construye una metáfora del final del franquismo y de una España que busca sanar sus heridas. La canción Por qué te vas, interpretada por Jeanette, se convierte en un emblema emocional del filme, que explora con sensibilidad la infancia, la represión y la memoria. En su momento, Cría Cuervos fue seleccionada como candidata española a la Mejor Película Internacional en la 49.ª edición de los Premios de la Academia, pero su nominación no fue aceptada y no entró a competición. Hoy, está considerada por la crítica como la gran obra maestra de Carlos Saura y como una de las mejores películas del cine español. Cerca de cumplirse 50 años desde su estreno, Cría cuervos es ya un clásico que ha sido también reconocido como uno de los mayores dramas psicológicos llevado al cine.
-

En la callecita Colón, en lo alto de Cartagena, vivió por casi 20 años el escritor y profesor Adolfo Couve. La casa, con...
14/10/2025

En la callecita Colón, en lo alto de Cartagena, vivió por casi 20 años el escritor y profesor Adolfo Couve. La casa, construida para la familia Bratti, fue diseñada por el arquitecto Casasbellas en 1910 a semejanza de una villa toscana; y bautizada como Villa Lucia. Sus puertas, ventanas, y pisos fueron traídas del puerto de Génova a pedido de los Bratti, que como otras tantas familias, había desembarcado en Valparaíso para establecer su negocio. Allí permaneció hasta 1983 la última descendiente de los Bratti. Una anciana que, sin más, vendió la propiedad familiar a Adolfo Couve que en una de sus visitas a Cartagena vio la casa como un lugar que posibilitaba el aislamiento. La anciana, aburrida de las sobremesas de etiqueta, aprovecha la venta y se embarca con destino a Shanghai en el puerto de Valparaíso.
Adolfo Couve nace en Valparaíso en marzo de 1940, y pasa su primera infancia en la localidad de Llay Llay. Allí aprende a aburrirse, y cultiva su gusto por lo local, los caminos pedregosos, los cielos abiertos, y las palmeras.
Supongamos que de su padre hereda la agudeza y el razonamiento francés; la fascinación por lo bello y lo divino, y el espíritu de exigencia. De su madre, Clemencia Rioseco, tuvo que heredar la mirada ausente, el interés por el campo, lo oculto, y el sentido del humor.
-
Verónica Echeverría en

Gabriela Arriagada es una académica especializada en ética de IA y datos en el Instituto de Éticas Aplicadas y el Instit...
10/10/2025

Gabriela Arriagada es una académica especializada en ética de IA y datos en el Instituto de Éticas Aplicadas y el Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional de la Universidad Católica de Chile. Es, además, investigadora joven del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA). De formación filósofa, se formó en la ética aplicada y su interés está orientado a ámbitos de impacto social. Su diagnóstico de trastorno de espectro autista y doble excepcionalidad, hizo que sus inquietudes profesionales se volcaran a integrar sus experiencias y dificultades personales en su investigación y también en Los sesgos del algoritmo: La importancia de diseñar una inteligencia artificial ética e inclusiva (La pollera), su primer libro, publicado recientemente.
-
Encarás los desafíos de la IA desde una perspectiva personal que involucra un diagnóstico de neurodivergencia en la adultez. ¿Cómo fue recibir ese diagnóstico y cómo cambió tu mirada sobre tu trabajo y tu ámbito de investigación?
Diametralmente. Recibir un diagnóstico así le da sentido a tu vida. Vas hacia atrás y entiendes el dolor, la frustración, el aislamiento… el que no tenías nada malo tú, es que el mundo no sabía quién eras y tú tampoco. Entonces, el diagnóstico para mí fue renacer, y ese renacer no solo me afectó de manera personal con mi propio duelo para volver a conocer quién realmente soy, sino que cambió mi manera de hacer investigación. Nuevos paradigmas entraron en mi manera de ver y experimentar el mundo, ya no sentía que vivía en un mundo ajeno, y empecé a convertir el mundo a mi alrededor en el arcoíris que yo tenía dentro. Esto significó que pude transformar mis intereses académicos y científicos a través de mi propia transmutación. No solo reenfoqué mis temas, sino que también empecé a vivirlos como propios.
-
Valeria Sol Groisman entrevista a Gabriela Arriagada en

08/10/2025

Geisha: guardiana de las artes en Japón. Sinónimo de pr******ta en Occidente.
En Japón, una geisha es una artista profesional que se dedica a entretener en reuniones, fiestas y banquetes, demostrando su dominio de las artes tradicionales como la música, la danza, la ceremonia del té y el arte de la conversación. Son consideradas guardianas de la cultura tradicional japonesa. En la región de Kioto, se les conoce como geiko.
Antiguamente el trabajo de geisha era ejercido principalmente por hombre, pero a partir de finales del siglo XVIII comenzaron a disminuir siendo su número rápidamente superado por las mujeres. Tradicionalmente, las geishas comenzaban su entrenamiento a muy corta edad y algunas jóvenes eran vendidas a las casas de geishas en su niñez. El entrenamiento de una maiko (aprendiz de geisha) era y es muy riguroso. En la actualidad se requiere autorización de los padres y la aspirante debe tener al menos 15 años.
En Occidente, el término geisha asociado a la condición de pr******ta se popularizó a partir de confusiones originadas durante la ocupación estadounidense después de la Segunda Guerra Mundial. Durante ese tiempo, algunas pr******tas se disfrazaron de geishas y tuvieron relaciones con soldados aliados, quienes regresaron a sus hogares difundiendo la idea de que habían estado con geishas.
-
¿Qué opinas de esta profesión?
-

Aprender el no-lugar  (o de cómo el deseo se desterritorializa cuando todo se vuelve tránsito).-Hay una escena que se re...
08/10/2025

Aprender el no-lugar (o de cómo el deseo se desterritorializa cuando todo se vuelve tránsito).
-
Hay una escena que se repite: alguien sale de una clase, de un taller, de una charla, y no recuerda nada. No porque tenga mala memoria, sino porque no hubo lugar donde alojar lo que pasó. Fue puro tránsito. El antropólogo Marc Augé llamó "no-lugares" a esos espacios de la sobremodernidad donde uno circula sin habitarse: aeropuertos, supermercados, autopistas. Lugares donde "el pasajero solo encuentra su identidad en el control aduanero, en el peaje o en la caja registradora". Donde no hay identidad singular ni relación, "sino soledad y similitud".
¿Y si gran parte de lo que llamamos educación se hubiera vuelto eso: un no-lugar?
-
Francisca Schweitzer y Pablo Vallejos
Equipo Festival Aprender
10 y 11 de Octubre
GAM - Santiago
-

Es evidente que se trata de teorías filosóficas y poéticas. Pero en el caso de este libro eso sería una reducción. Hay a...
04/10/2025

Es evidente que se trata de teorías filosóficas y poéticas. Pero en el caso de este libro eso sería una reducción. Hay algo más que me hace volver a estas teorías como a un recetario de cocina, sin orden en particular, dependiendo del antojo o de las cosas que ese día haya en la despensa. Estoy convencido de que se trata, por ejemplo, de consejos prácticos para la vida cotidiana y, por ende, para el espíritu, pero no es un libro místico. Puede ser un manual hecho a la medida de quien duda y se ha iniciado en el oficio de relativizar todo, pero no es un instructivo. ¿Qué son las teorías de Bruno Montané sino aparatos que, sin buscar la verdad, la muestran? Estudios profundos de un observador de su tiempo —monje taoísta, ermitaño, de seguro perteneciente a la dinastía Tang, autodidacta, evidentemente vagabundo y sabio— que se ha especializado en el estudio de los dioses de las cosas pequeñas y que es perfectamente consciente de que en el proceso de medir altera lo medido. El efecto de este libro es similar al de una vacuna: uno debe infectarse de sus teorías para inmunizarse contra ellas y crecer más seguro.
Cada teoría lleva una carga fotónica propia y, al leerlas en su conjunto, es posible medir cuánta energía traen consigo, determinadas por la luz que irradian en nuestro espíritu. Interactúan con nuestra experiencia, logrando que nuestros pensamientos tomen direcciones insospechadas. Por lo tanto, las teorías parecen planteadas usando el asombro como el primer motor de cada postulado y uno siente la necesidad de reducir las verdades a verdades anteriores y, estas, a su vez, a verdades primigenias. El no saber como base de cada teoría y el área geométrica de la página en blanco como el límite de cada verdad indemostrable, pero contenedora, como un acto de fe.
-
Javier Llaxacondor sobre Teorías, de Bruno Montené
.santiago

La historia, en general, mostró antipatía por Justiniano, un hombre que se granjeó numerosos enemigos en las clases cult...
03/10/2025

La historia, en general, mostró antipatía por Justiniano, un hombre que se granjeó numerosos enemigos en las clases cultas, cuya mejor venganza contra un emperador reformista fue criticarlo a su antojo después de su muerte.
El emperador Justiniano no dormía. Tan preocupado estaba por el bienestar de su imperio, tan incesante era el flujo de los intercambios, tan profunda era su necesidad de control, que simplemente no había tiempo para el descanso. Todo esto lo explicaba a sus súbditos en las leyes que emanaban constantemente de su gobierno: hasta cinco en un solo día; textos largos, complejos y enrevesados en los que el emperador tomaba un atento interés personal.
El ritmo de trabajo de quienes servían a Justiniano debe haber sido agotador, y quizá no sea de extrañar que encontrara pocos admiradores entre sus funcionarios. Ellos intercambiaban oscuras indirectas sobre las fuentes ocultas de la energía del emperador. Uno que había estado con él hasta altas horas de la noche juró que, mientras el emperador caminaba de un lado a otro, su cabeza parecía desvanecerse de su cuerpo. Otro estaba convencido de que el rostro de Justiniano se había convertido en una masa de carne informe, carente de rasgos. Aquel no era un emperador humano en el palacio a orillas del Bósforo, sino un demonio vestido de púrpura y oro.
-
George Woudhuysen en
Traducción de artículo: Tapia

La minería de carbón a cielo abierto representa una de las formas más agresivas de explotación del territorio. Su escala...
03/10/2025

La minería de carbón a cielo abierto representa una de las formas más agresivas de explotación del territorio. Su escala no solo altera el paisaje, sino que destruye ecosistemas completos, desplaza comunidades y perpetúa la dependencia de combustibles fósiles.
En Alemania, la mina de lignito Garzweiler se ha convertido en un símbolo de esta contradicción: mientras el país impulsa la transición energética, mantiene activa una de las mayores canteras de carbón de Europa.
El avance de Garzweiler ha significado el derribo de pueblos enteros, entre ellos Immerath, cuyas casas, iglesias y huertos fueron demolidos para dar paso a la ampliación de la mina.
Los habitantes de varios pueblos de esta región en el oeste de Alemania se han visto obligados durante los últimos años a abandonar generaciones de memoria, arrasadas en nombre de la rentabilidad
-
Imagen 1: Detalle de la mina de carbón a cielo abierto Garzweiler | Renania del Norte-Westfalia, Alemania
Imagen 2: Demolición de la iglesia St. Lambertus en Immerath | Renania del Norte-Westfalia, Alemania [2018]
-

Este libro bien puede ser entendido como la crónica de un examen, es decir del ejercicio analítico que el autor hace de ...
27/09/2025

Este libro bien puede ser entendido como la crónica de un examen, es decir del ejercicio analítico que el autor hace de la exposición “Luchas por el arte. Mapa de relaciones y disputas por la hegemonía del arte (1843-1933)”, montada en el Museo Nacional de Bellas Artes a partir de diciembre del 2022, al cuidado de Gloria Cortés y Eva Cancino, curadora y encargada de colección respectivamente. Los textos reunidos en este volumen fueron primero publicados en el blog de Mellado entre el 3 enero de 2023 y el 11 de septiembre de 2024. Paró de escribir, según confiesa en el Postfacio de este libro, “ante la absoluta ausencia de respuesta polémica en torno a un problema que hacía reflexionar sobre el estatuto de la crítica museal” (p. 185).
-
Pero ¿qué es lo que motivó tanta escritura (unilateral)? ¿Qué cualidad en particular poseía esta exposición que la dotaba de una potencia tan interpelante para Mellado? Pues nada menos que la pretensión de reinterpretar la historia de la pintura chilena desde mediados del siglo XIX hasta medidos del siglo XX. Los recursos para contar de otra manera esta historia fueron fundamentalmente tres: retirar los marcos de las pinturas para agruparlas en constelaciones formando distintos bloques iconográficos sometiendo las piezas a una proximidad rayana en la fricción. La proximidad forzada es un atentado visual, “las curadoras disponen las obras para producir un estallido relacional que ha sido percibido como una provocación” (p. 90). En efecto la operación resulta insoportable para quien asiste al museo para ver que le confirmen el orden de un relato, “es en función de ese ‘regreso al orden’ que se organiza el malestar de los historiadores del arte” (p. 92)
-
Pablo Aravena sobre Coyuntura, de Justo Pastor Melladoaravena.5680

El in****no como extrañeza irremediable ante lo otro: sensación de que siempre será infructuosa la búsqueda de vestigios...
22/09/2025

El in****no como extrañeza irremediable ante lo otro: sensación de que siempre será infructuosa la búsqueda de vestigios de familiaridad y, al mismo tiempo, imposibilidad de abandonar dicha búsqueda. Pero en el in****no nadie cae. Sólo se cae en el miedo a caer en el in****no.
-
Afuerismos de en www.barbarie.lat

Dirección

Santiago

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Barbarie - pensar con otros publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Barbarie - pensar con otros:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram