Parir-NOS Chile

Parir-NOS Chile Agrupación que busca visibilizar la Violencia Gineco-Obstétrica y difundir información sobre parto respetado en Chile. Contacto: parirnoschile@gmail.com

Somos una agrupación chilena que busca sensibilizar a la sociedad respecto al valor y respeto de los procesos reproductivos de la mujer, reivindicando su protagonismo y entregándole herramientas para la vivencia de una gestación, parto y nacimiento centrada en el ejercicio pleno de sus derechos.

Con motivo del Día Internacional contra la Violencia Obstétrica y de la Semana Mundial del Parto Respetado, realizaremos...
15/05/2025

Con motivo del Día Internacional contra la Violencia Obstétrica y de la Semana Mundial del Parto Respetado, realizaremos un Taller Presencial gratuito donde veremos temáticas fundamentales para proteger el nacimiento.

Este taller busca que cada mujer y su red de apoyo conozcan los derechos para que de acuerdo a tus preferencias, puedan tomar decisiones informadas que les hagan experimentar este proceso como una experiencia enriquecedora.

📌 Cuándo?: Este sábado 17 de mayo a las 17 horas

📍 Donde?: Nos reuniremos en una sala a una cuadra del Metro Príncipe de Gales (Te daremos la dirección exacta por DM cuando nos escribas para confirmar asistencia).

Las esperamos!!!
Pueden asistir con un acompañante 🫶🏼

Trae algo rojo para la foto ❤️

Ya nadie en Chile podrá negar la existencia de la violencia gineco-obstétrica, siendo definida e identificada, por esta ...
02/06/2024

Ya nadie en Chile podrá negar la existencia de la violencia gineco-obstétrica, siendo definida e identificada, por esta ley, como una forma más de violencia contra las mujeres para efectos legales, asistenciales, sociales y culturales.

Te invitamos a conocer un poco más acerca de esta
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género en nuestro país.

Resumen Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres - Segunda parte.



La nueva Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres aprobada de forma transversal por el congreso el 7 de marzo ...
31/05/2024

La nueva Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres aprobada de forma transversal por el congreso el 7 de marzo de este año, es un marco normativo para abordar la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en razón de su género, que establece las bases y lineamientos para su abordaje, y los deberes de los distintos órganos del Estado en esta materia, acorde a los compromisos emanados de la Convención de Belém do Pará, instrumento internacional suscrito y ratificado por Chile desde 1996.

Te invitamos a conocer un poco más acerca de esta Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género en nuestro país.

Ya nadie en Chile podrá negar la existencia de la violencia gineco-obstétrica, siendo definida e identificada, por esta ley, como una forma más de violencia contra las mujeres para efectos legales, asistenciales, sociales y culturales.

Resumen Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres - Primera parte.

El informe sombra, es un reporte a la comisión de DDHH, sobre la situación actual de nuestro país, en materia de derecho...
24/04/2024

El informe sombra, es un reporte a la comisión de DDHH, sobre la situación actual de nuestro país, en materia de derechos sexuales y reproductivos, y la violencia contra la mujer.

Este informe es realizado por Coalición Interregional por los Derechos de las Mujeres y Sexuales y Reproductivos; ONG Amaranta, Coordinadora por los Derechos del Nacimiento-Chile, Observatorio de Violencia Obstétrica de Chile, Relacahupan Chile, ONG Matria Fecunda, Corporación de Abogadas Feministas, Corporación Madre Nativa, Colectiva contra la Violencia Ginecológica y Obstétrica.

Seguimos contra la Violencia Obstétrica

Hoy queremos llevar a ustedes este tremendo trabajo realizado por diferentes organizaciones de la sociedad civil acerca ...
16/04/2024

Hoy queremos llevar a ustedes este tremendo trabajo realizado por diferentes organizaciones de la sociedad civil acerca del estado actual de la violencia contra la mujer en nuestro país, incluído en el mismo, la vulneración a nuestros derechos en Salud Sexual y Reproductiva.

El INFORME SOMBRA 2024 es un reporte que realizó la coalición Interregional por los Derechos de las Mujeres y la salud Sexual y Reproductiva en enero de este año, para la comisión de DDHH, acerca de las principales afectaciones a los derechos de las mujeres, incluidos los derechos sexuales y reproductivos de las personas en Chile.

En el que además, se formulan recomendaciones para avanzar en su respeto y garantía en base a las recomendaciones aceptadas por el Estado de Chile del Comité́ de Derechos Humanos del PIDCP del 2014.

Te invitamos a leer y compartir, para seguir informándonos, visibilizando y luchando contra la violencia en todas sus formas!!!



chile



Las Doulas, hoy definidas como profesionales de la salud no médicos, brindan apoyo emocional, físico e informativo a las...
27/03/2024

Las Doulas, hoy definidas como profesionales de la salud no médicos, brindan apoyo emocional, físico e informativo a las mujeres durante la gestación, el parto y el posparto, entre otros. Demostrándose a través de los años y la evidencia científica lo útil, transformadoras y beneficiosas que pueden llegar a ser, no sólo para la mujer y su familia, sino también para el equipo médico y el resultado obstétrico-neonatal, al disminuir las intervenciones de rutina, la necesidad de anestesia peridural e incluso la duración del parto, mejorando los índices de lactancia materna y la percepción positiva del proceso en su totalidad.

En un país donde existen tantas dificultades económicas, con un sistema de salud ineficiente y altos índices de violencia obstétrica, su presencia activa, acompañamiento y educación constante, es sin duda, un tremendo aporte para las próximas generaciones.

Sin embargo, y pese a todos los argumentos que existen para integrar a las Doulas dentro del sistema de salud actual, ellas siguen enfrentando barreras persistentes como la falta de reconocimiento oficial por parte del equipo de salud, que les permita acceder a servicios sanitarios establecidos, siendo limitadas por políticas restrictivas que no las dejan brindar el nivel de apoyo deseado y necesario, al que las mujeres tienen derecho a acceder. Para finalmente, verse obstaculizadas, otra vez, por la falta de inclusión y comunicación con el personal médico, quienes tienden a subvalorarlas e ignóralas persistente y continuamente, generando grandes desafíos para quienes desean dedicarse a esta tan noble labor.

Es por eso que en la Semana de Doula las celebramos y honramos su labor, que puede convertirse en una fuerte herramienta para disminuir y combatir con fuerza la Violencia Obstétrica imperante en chile y el mundo.

Este lunes 11 de marzo, como ParirNos Chile asistimos a la invitación realizada por la Mesa de Parto a las organizacione...
12/03/2024

Este lunes 11 de marzo, como ParirNos Chile asistimos a la invitación realizada por la Mesa de Parto a las organizaciones de la Coordinadora por los Derechos del Nacimiento, asociaciones gremiales de profesionales y estudiantes de la salud para reunirnos con la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana.

El propósito de este encuentro fue manifestar el apoyo por la aprobación de la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres, que entre otras materias, consagra la VGO como una violencia de género y ponernos a disposición para la implementación de la ley en este ámbito.

Esto es un hito histórico, ya que las mujeres y personas víctimas, tienen el reconocimiento del Estado sobre sus experiencias como víctimas de esta violencia, invisibilizadas hasta el día de hoy.

Sin embargo, esto es insuficiente si lo que queremos es que el Estado proteja, prevenga y repare.

Necesitamos la promulgación de la Ley Adriana para asegurar que no sólo la erradicación de la VGO, sino que establecer un sistema de prevención que parta con la formación profesional y capacitación continua del personal de salud basada en evidencia y derechos, fiscalización institucional, educación preventiva para la comunidad y reparación para las mujeres y personas víctimas de este tipo de violencia.

La Ley Adriana es una ley integral que ayudará a normar con mayor especificidad y también, a cambiar el paradigma de la forma de nacer en Chile.

Cómo ParirNos Chile estamos en alerta, porque este gran salto dado con la ley integral, es el primer paso para consagrar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, pero falta camino para garantizar que para el Estado, la forma de parir y nacer en Chile sí importa. Alzamos la voz para que la Ley Adriana sea ley.

Por tanto, también en este encuentro le pedimos a la ministra Orellana que se cumpla el compromiso de gobierno y dé su respaldo a este proyecto de ley, ahora que retoma su discusión en la Comisión de Salud del Senado, el próximo lunes 18 de marzo.


Feliz día de la matrona/matrón!!!El día Mundial de la Obstetricia y la Gestante se celebra el 31 de Agosto de cada año, ...
01/09/2023

Feliz día de la matrona/matrón!!!

El día Mundial de la Obstetricia y la Gestante se celebra el 31 de Agosto de cada año, fecha que fue escogida durante el II Congreso Internacional de Obstetricia realizado en Perú en 1962, a propósito del nacimiento de San Ramón Nonato, considerado el patrono de las embarazadas y matronas. Instaurado con el objetivo de relevar la importante función de este profesional sanitario, llamado también comadrona, obstetriz o midwife en diferentes países del mundo, quienes cumplen un rol vital en la atención de toda la salud sexual y reproductiva de las mujeres, facilitando una gestación saludable y sin complicaciones.

Siendo este profesional, quien asiste y acompaña a la mujer en sus procesos, desde una mirada integral, incluyendo también los aspectos psicológicos, emocionales, culturales y sociales de cada período de la vida, es que se hace fundamental valorar no solo su experiencia laboral y profesional, sino también su calidad humana y empatía. Las y los considerados especialistas en el cuidado de la mujer, al rededor del mundo, hoy son los y las llamadas a desempeñar un papel crucial en la erradicación de la violencia obstétrica, como agentes de salud.

Por que sabemos, que en conjunto, las matronas y matrones, tienen la capacidad y la fuerza, de influir en la cultura de la atención en salud sexual y reproductiva, contribuyendo significativamente a la visibilización, identificacion y eliminación de la violencia gineco-obstétrica, al proporcionar un enfoque centrado en la mujer, la evidencia, el respeto y la empatía en el cuidado materno infantil.

Sin olvidar la importancia de abordar la violencia obstétrica desde una perspectiva sistémica, en donde cada parte del problema, tiene su rol en la solución, afectando no solo a las mujeres y su familias, sino también a las matronas, profesionales sanitarios, servicios de salud y a la sociedad completa.

Sigamos activando juntas para que nuestras infancias y futuras generaciones, puedan liberarse de las cadenas de la violencia obstétrica.

Cada 4 de agosto recordamos a Trinidad, una vida y una historia que también se hizo parte de nuestro camino como activis...
04/08/2023

Cada 4 de agosto recordamos a Trinidad, una vida y una historia que también se hizo parte de nuestro camino como activistas.

Hace 6 años a Trinidad la violencia obstétrica le arrebató la oportunidad de hacer un camino junto a su familia y pese a ello, generosamente, su mamá Adriana compartió su dolorosa experiencia desde la convicción de que ninguna otra madre e hija/hijo merecen verse expuestas a una experiencia así.

Con profundo amor y respeto recordamos a Trini, como el motor fundamental del Proyecto de Ley Adriana y desde ese mismo amor y admiración valoramos a lucha que su madre, su abuela y su familia han dado por todas y cada una de las mujeres que van a parir en Chile.

En este nuevo aniversario luctuoso abrazamos a Trinidad y Adriana.

Ley Adriana Ahora!





¿Cómo impacta la violencia obstétrica en la lactancia materna?El impacto se puede observar y sufrir en diversos ámbitos ...
03/08/2023

¿Cómo impacta la violencia obstétrica en la lactancia materna?

El impacto se puede observar y sufrir en diversos ámbitos de la vida de la madre y de su cría. uno de ellos, es el establecimiento y mantenimiento de la lactancia materna.

El estrés y la ansiedad causados por una experiencia traumática durante el parto pueden afectar la producción de leche materna y la capacidad de la madre para establecer una lactancia placentera.

Además, las intervenciones médicas innecesarias o inadecuadas durante el parto pueden afectar la capacidad del bebé para iniciar la lactancia oportunamente, lo que puede repercutir en el establecimiento de la lactancia.

Asimismo, los malos tratos y la desinformación sobre la lactancia por parte del personal médico pueden influir negativamente en las decisiones de la madre sobre la alimentación de su guagua.

Es fundamental brindar un entorno de apoyo y asesoramiento adecuado a las madres para promover y facilitar la lactancia materna exclusiva durante los primeros meses de vida del bebé, si es que así lo desea.

Es importante que los sistemas de atención médica adopten prácticas respetuosas y basadas en evidencia para promover el bienestar físico y emocional de las mujeres durante la gestación, el parto y el posparto, y para fomentar la lactancia materna.

La violencia obstétrica es violencia contra la mujer, y sus consecuencias pueden permanecer para siempre en las mujeres que las sufren y sus hijos e hijas.

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA

Semana Mundial de la Lactancia Materna.El lema de este año es "Facilitar la lactancia materna: Marcando la diferencia pa...
02/08/2023

Semana Mundial de la Lactancia Materna.

El lema de este año es "Facilitar la lactancia materna: Marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan", centrándose en el sector laboral y todas las injusticias y violencias que las mujeres viven día a día para lograr amamantar de manera segura y extendida a sus hijas e hijos, manteniéndola de forma exclusiva por lo menos sus primeros seis meses de vida.

La lactancia materna no es sólo una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto, sino también, un derecho humano fundamental, pero poco ha sido considerado como tal, siendo parte de la vida sexual y reproductiva de una mujer se vincula directamente con la violencia obstétrica, a veces olvidada por la perspectiva de género y los movimientos feministas, entre la literatura científica, el sistema biomédico y nuestra cultura patriarcal.

Documentado está, que la vivencia de un acontecimiento traumático durante la gestación y el parto influye en los resultados de la lactancia materna, y que, la práctica de la misma, puede experimentarse como una dicotomía en la que amamantar suponga una carga y un recuerdo constante del trauma, por lo que la mayoría de las mujeres que han tenido un parto traumático experimentan problemas con la lactancia materna. Así, la literatura científica, además, nos señala que las mujeres que han experimentado violencia obstétrica, necesitan un apoyo adicional para continuar con su decisión de amamantar a su hije, generando grandes dificultades en la vinculación y el desarrollo normal de esa diada.

Creemos que dejar de dividir o desmembrar la salud sexual y reproductiva de las mujeres, integrando la lactancia materna en el concepto de violencia obstétrica es muy necesario, tanto en la investigación, como en la legislación, la academia y la sociedad completa. Tan necesario como visibilizar la violencia obstétrica y abandonar el ejercicio de la normalización.

Seguiremos alzando la voz hasta que nuestros derechos sexuales y reproductivos sean garantizados!!!

En 1992, y a raíz del primer Encuentro de mujeres Afrodescendientes de América Latina y el Caribe, que se llevó a cabo e...
26/07/2023

En 1992, y a raíz del primer Encuentro de mujeres Afrodescendientes de América Latina y el Caribe, que se llevó a cabo en Santo Domingo, República Dominicana, donde se reunieron más de 300 representantes de 32 países para denunciar y discutir soluciones contra el racismo y el sexismo, es que se establece el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora, como una estrategia para visibilizar las luchas y desafíos específicos que enfrentan las mujeres afrodescendientes en sus comunidades y en la sociedad en general. Promoviendo políticas públicas que ayuden a mejorar su calidad de vida, erradicando el racismo y la discriminación, no sólo para ellas, sino también para todas las mujeres.

En nuestro país, a través de la Ley 21.151, publicada en el Diario Oficial en Abril del año 2019, el Estado reconoció como PUEBLO TRIBAL CHILENO a los afrodescendientes, otorgándoles el reconocimiento legal a su identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones y cosmovisión. Beneficiando a más de 10 mil personas, quienes se ubican por detrás de los Aymaras como segunda minoría étnica en la región de Arica y Parinacota.

Hoy nos unimos, una vez más, para alzar la voz con fuerza, NO sólo por nuestras compañeras Afrodescendientes, sino también por todas y cada una de nosotras, para hacerle frente al racismo, la discriminación de género y la misoginia, asumiendo como sociedad los grandes desafíos que conllevan seguir luchando por nuestro reconocimiento individual y colectivo como sujetas de derechos.

Dirección

Santiago
8320000

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Parir-NOS Chile publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Parir-NOS Chile:

Compartir