02/08/2022
En la semana de la lactancia materna, reflexiono acerca del proceso de lactancia para las mujeres autistas.
Cada autista es un Universo, cada persona es un Universo, y cada díada de lactancia, madre-bebé también es un cosmos.
Las diferencias en la sensibilidad táctil, las diferencias en las formas de socializar, dificultades de mirar a los ojos... Muchas veces hacen que las madres autistas, sobre todo las no diagnosticadas o con diagnósticos tardíos tengamos algunas dificultades extras en el acople, la producción de leche, las sensaciones de los sacaleches, sentir que no se está cumpliendo con las expectativas, sentirse en un torbellino de sensaciones difíciles de manejar y entender.
Asimismo, hay una serie de variables no estudiadas o poco estudiadas, como por ejemplo la producción de oxitocina en mujeres autistas, las dificultades del contacto piel con piel sostenido, etc.
Es por eso que este post les invita a reflexionar acerca de la importancia de apoyar los procesos de lactancia de las mujeres autistas y respetar todas las lactancias ajenas, las decisiones de incluir fórmula, etc.
Como profesionales de la salud también debemos procurar brindar una atención que considere las características de aquellas madres que deciden lactar siendo autistas, brindar los apoyos necesarios y realizar sugerencias que puedan servir para prevenir situaciones potencialmente desgastantes, sobre-demandas y también trabajar las expectativas y las opciones más saludables para madres y bebés. Esto debe hacerse caso a caso, ya que cada autista tiene sus propias características: perfil sensorial, maneras de vincularse, herramientas de autorregulación, autoconocimiento, historial de salud mental, etc., que varía infinitamente de una madre autista a otra.
Espero que esta pequeña reflexión sea un aporte en la semana de la lactancia materna, para madres autistas, asesoras de lactancia, profesionales de la obstetricia, y para quienes tienen contacto con embarazadas, puérperas, lactantes y familias.