
02/06/2025
Ideas sobre la escrófula en Chile, antes de 1882
Resumen Desde la antigüedad la escrófula o lamparón era descrita como tumefacción crónica de ganglios linfáticos cervicales, que afectaba principalmente a niños, adolescentes y jóvenes. Se pensaba que algunas veces también podía comprometer otras partes del cuerpo y cursar con caquexia letal. En el presente artículo se intentó indagar las ideas reinantes en Chile sobre las características y tratamiento de la escrófula, antes del descubrimiento del bacilo tuberculoso. Se revisaron estadísticas principalmente hospitalarias, textos extranjeros disponibles y opiniones de médicos que trabajaron en Chile. Se consignaba el diagnóstico de escrófula en aproximadamente 2,2% de los pacientes, y tisis en 3,8%. Sin embargo, ambas condiciones pueden haber sido inadecuadamente identificadas, especialmente debido a sub-diagnóstico de tisis pulmonar en casos clasificados como neumonía o pleuresía. En el tiempo descrito se opinaba que la escrófula era causada principalmente por transmisión hereditaria, alimentación inadecuada o sífilis en individuos predispuestos por un temperamento linfático. No se encontraron textos chilenos en que se normaran criterios para el diagnóstico de escrófula. Para el tratamiento se mencionaban plantas medicinales y algunos compuestos químicos administrados en infusiones o emplastos. Quedan dudas para interpretar lo que se pensaba sobre el significado y límites de las condiciones denominadas escrófula, escrofuloso y tisis.  Este problema se aprecia también en la literatura clínica internacional y  se atribuye principalmente al insuficiente desarrollo científico y metodológico de la medicina de la época.
Puedes ver este artículo de medicina y sociedad en:
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1411