ARS Medica Revista de Ciencias Médicas

ARS Medica Revista de Ciencias Médicas ARS MEDICA, Revista de Ciencias Médicas. También publicamos comentarios, casos clínicos y otros contenidos de interés para la comunidad médica y científica.

ARS MEDICA, Revista de Ciencias Médicas, es una publicación académica arbitrada y cuatrimestral publicada por la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Nuestra misión es promover el conocimiento y la práctica de las distintas áreas y sub-disciplinas de la medicina resaltando su impacto en la sociedad actual. Nos interesa la investigación original que pueda tener impacto en la práctica clínica o contribuir en el conocimiento de la biología de las enfermedades.

Ideas sobre la escrófula en Chile, antes de 1882Resumen Desde la antigüedad la escrófula o lamparón era descrita como tu...
02/06/2025

Ideas sobre la escrófula en Chile, antes de 1882

Resumen Desde la antigüedad la escrófula o lamparón era descrita como tumefacción crónica de ganglios linfáticos cervicales, que afectaba principalmente a niños, adolescentes y jóvenes. Se pensaba que algunas veces también podía comprometer otras partes del cuerpo y cursar con caquexia letal. En el presente artículo se intentó indagar las ideas reinantes en Chile sobre las características y tratamiento de la escrófula, antes del descubrimiento del bacilo tuberculoso. Se revisaron estadísticas principalmente hospitalarias, textos extranjeros disponibles y opiniones de médicos que trabajaron en Chile. Se consignaba el diagnóstico de escrófula en aproximadamente 2,2% de los pacientes, y tisis en 3,8%. Sin embargo, ambas condiciones pueden haber sido inadecuadamente identificadas, especialmente debido a sub-diagnóstico de tisis pulmonar en casos clasificados como neumonía o pleuresía. En el tiempo descrito se opinaba que la escrófula era causada principalmente por transmisión hereditaria, alimentación inadecuada o sífilis en individuos predispuestos por un temperamento linfático. No se encontraron textos chilenos en que se normaran criterios para el diagnóstico de escrófula. Para el tratamiento se mencionaban plantas medicinales y algunos compuestos químicos administrados en infusiones o emplastos. Quedan dudas para interpretar lo que se pensaba sobre el significado y límites de las condiciones denominadas escrófula, escrofuloso y tisis.  Este problema se aprecia también en la literatura clínica internacional y  se atribuye principalmente al insuficiente desarrollo científico y metodológico de la medicina de la época.

Puedes ver este artículo de medicina y sociedad en:
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1411


Modelo de atención odontológica en niños hospitalizados con enfermedades respiratorias crónicasResumenEn el Hospital Jos...
30/05/2025

Modelo de atención odontológica en niños hospitalizados con enfermedades respiratorias crónicas

Resumen
En el Hospital Josefina Martínez donde se atiende un subgrupo de niños y adolescentes con necesidades especiales (NANEAS), denominados pacientes crónicos críticamente enfermos o médicamente frágiles, se ha implementado un nuevo modelo de atención odontológica. Éste consiste en realizar el tratamiento dental, bajo sedoanalgesia endovenosa con monitorización cardiorespiratoria, efectuado en la sala de procedimientos del hospital, con participación de un equipo multidisciplinario formado por odontólogos, pediatra, enfermera, kinesiólogo y asistente dental. Esto ha dado solución en forma eficiente y segura a un grupo de pacientes con necesidades especiales, sin acceso a la atención odontológica.

En la literatura no existen publicaciones que describan un modelo de atención odontológica para pacientes con enfermedades respiratorias crónicas bajo sedación endovenosa como el que hemos implementado en el Hospital Josefina Martínez. Los reportes encontrados se refieren a la atención dental en forma ambulatoria o bajo anestesia general en pabellón. En este artículo comunicamos nuestra experiencia que ha permitido entregar tratamientos en forma oportuna, eficiente, de bajo costo, mejorando la salud bucal de los niños. Estas atenciones fueron entregadas en el mismo lugar donde están hospitalizados sin necesidad de ser trasladados a otra institución dando cobertura tanto a urgencias como a la atención odontológica integral.

Puedes ver este artículo de práctica clínica en:
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1132


Potenciales riesgos y beneficios de la ma*****na y su legislaciónResumenIntroducción: la prevalencia del consumo de ma**...
26/05/2025

Potenciales riesgos y beneficios de la ma*****na y su legislación

Resumen
Introducción: la prevalencia del consumo de ma*****na en Chile ha aumentado significativamente durante los últimos años, lo que se ha asociado a una disminución en la percepción de su riesgo y de una mayor accesibilidad. Este cambio epidemiológico es preocupante debido a los múltiples riesgos y efectos adversos asociados al consumo de cannabis, los que se encuentran avalados por la evidencia disponible. Métodos: se llevó a cabo una revisión bibliográfica narrativa de la literatura, usándose como estrategia de búsqueda los términos: cannabis/ma*****na-medicinal, cannabis/ma*****na-efectos adversos, cannabis/ma*****na-legislación. Dentro de los criterios de selección de los estudios se consideró la fecha de publicación, el diseño y la relevancia de éstos.

Puedes ver esta revisión narrativa en:
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1496


*****na

Relación bidireccional entre diabetes mellitus y periodontitis apical.ResumenResumen: La Diabetes Mellitus es una enferm...
23/05/2025

Relación bidireccional entre diabetes mellitus y periodontitis apical.

Resumen
Resumen: La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica que ha ido en aumento en las últimas décadas, por lo que cada vez es más probable que los odontólogos veamos pacientes con esta enfermedad. Múltiples estudios han evaluado la relación entre diabetes mellitus y patologías orales, ya que la diabetes produce un estado proinflamatorio permanente que altera la cicatrización y la respuesta del hospedero frente a las bacterias. Â Por otro lado, la periodontitis apical, una de las patologías orales de mayor prevalencia en Chile, produce citoquinas que van a llegar al torrente sanguíneo, aumentando la inflamación y empeorando el control metabólico de esta enfermedad. El objetivo de esta revisión narrativa es entender los mecanismos por los que ocurre esta interacción y sus consideraciones terapéuticas.

Puedes ver esta revisión narrativa en:
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1032


Modelos psicopatológicos integrativos para la formulación diagnóstica en psiquiatría de niños y adolescentesResumenLa ps...
22/05/2025

Modelos psicopatológicos integrativos para la formulación diagnóstica en psiquiatría de niños y adolescentes

Resumen
La psiquiatría de niños y adolescentes si quiere tener una línea de acción clínica más efectiva necesita de paradigmas o modelos de comprensión de los fenómenos psicopatológicos. La elección de un modelo o de una perspectiva de análisis ante un determinado caso en muchas ocasiones es un desafío. Aunque el psiquiatra haya sido formado en una teoría o un modelo determinado, la práctica psiquiátrica muchas veces lo insta a buscar modelos más pluralistas e integrativos que den cuenta de un modo más global de la realidad que vive el niño o adolescente psíquicamente afectado.

El propósito de este artículo es realizar una reflexión teórica - clínica de distintos modelos de comprensión psicopatológica que pueden ser útiles de considerar cuando se procede a realizar una formulación diagnóstica en psiquiatría infanto juvenil. Se revisan los modelos psicopatológicos tradicionales básicos y se describen algunos modelos complementarios que pueden servir de apoyo a la evaluación psiquiátrica.

Se espera que el artículo sea un aporte fundamentalmente para los nuevos profesionales que se están formando en la especialidad y que necesitan de orientaciones clínicas para la realización de un diagnóstico psiquiátrico.

Puedes ver esta revisión narrativa en:
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1031


Riesgos asociados a los hijos de mujeres con trastornos alimentariosResumenResumen Se analiza literatura sobre la influe...
21/05/2025

Riesgos asociados a los hijos de mujeres con trastornos alimentarios

Resumen
Resumen Se analiza literatura sobre la influencia materna que los trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos (TAI) tienen sobre el desarrollo psíquico de los hijos. De 1.096 artículos encontrados en PubMed, PsycINFO, Scielo, ProQuest Health & Medical Collection, 32 aportan información relevante organizada en 6 categorías: 1-Alimentación; 2-Antropometría; 3-Percepción materna de los hijos; 4-Percepción de los hijos hacia sus madres; 5-Estilo parental; 6-Psicopatología de los hijos.

La evidencia muestra influencia de TAI materno sobre el psico - desarrollo de los hijos. Se discuten mecanismos involucrados y se sugiere seguir avanzando en investigación y clínica

Puedes ver esta revisión narrativa en:
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1338


Eficacia analgésica y complicaciones a corto plazo de catéteres peridurales lumbares y torácicos en pacientes pediátrico...
20/05/2025

Eficacia analgésica y complicaciones a corto plazo de catéteres peridurales lumbares y torácicos en pacientes pediátricos: una evaluación retrospectiva

Resumen
Introducción: la analgesia peridural postoperatoria en niños es efectiva con catéteres insertados al nivel del sitio quirúrgico. Objetivo: comparar la eficacia y las complicaciones de catéteres insertados a nivel lumbar y torácico para analgesia postoperatoria.

Método: revisamos la base de datos del Servicio de dolor agudo. Extrajimos información de pacientes de 0-18 años, con analgesia peridural postoperatoria. Los pacientes fueron divididos en grupo lumbar y torácico y, en cada grupo, por edades. Recopilamos información de: variables demográficas, tipo de cirugía, nivel de inserción del catéter peridural, solución de anestésico local administrada, analgésicos sistémicos, coadyuvantes peridurales, dolor postoperatorio y complicaciones. Dividimos las complicaciones según gravedad.

Resultados: se analizaron 221 pacientes, 123 con catéter lumbar y 98 con catéter torácico. Catéteres peridurales lumbares y torácicos fueron principalmente insertados en niños de 1-3 años y mayores de 4 años respectivamente. Se utilizó bupivacaína 0,1-0,125%. Las cirugías fueron urológicas, intraabdominales, ortopédicas, torácicas y cardiovasculares. Los niños con catéteres torácicos tuvieron más dolor (mediana (rango): 3 (0-6) vs. 2 (0-4)) y necesitaron sus catéteres por más días (promedio (DE): 2,96 (1,06) vs. 2,53 (1,09) que aquellos con catéter lumbar. Los requerimientos analgésicos fueron similares en ambos grupos. Hubo 60 complicaciones (27,1%), principalmente menores (92%), sin diferencias entre los grupos lumbar y torácica (30% vs 23%) ni entre las diferentes edades.

Conclusión: los catéteres peridurales insertados en relación al sitio quirúrgico, a nivel lumbar o torácico, proporcionarían analgesia postoperatoria clínicamente aceptable y comparable, con similar incidencia de complicaciones.

Puedes ver este artículo de investigación en:
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1518


Diferencias en la percepción de violencia en niñas y niños de escuelas municipales, y su asociación con actitudes parent...
19/05/2025

Diferencias en la percepción de violencia en niñas y niños de escuelas municipales, y su asociación con actitudes parentales

Resumen
Introducción: La violencia es un problema de salud mental que se ha abordado poco en escolares respecto a sus diferencias por s**o. En particular, la percepción de violencia por escolares es de importancia para el diseño de intervenciones comunitarias en salud mental. Objetivo: Analizar las diferencias en la magnitud de la percepción de violencia según contexto y tipo de exposición por s**o y la asociación con actitudes parentales percibidas por estudiantes de básica de colegios municipales chilenos. Método: Se realizó un diseño transversal en 6879 escolares (45,5% hombres) de 4-6° básico de escuelas municipales de seis comunas de Chile. Se aplicó un cuestionario que incluyó variables sociodemográficas, la percepción de violencia en el hogar, barrio y colegio (observada y personalmente vivenciada); y actitudes parentales. Se analizaron puntajes y asociación de variables, y además, se realizó análisis de regresión. Resultados: El lugar de mayor percepción de violencia por escolares de ambos s**os es en el colegio. En todos los contextos y tipos de exposición los hombres perciben más violencia que las mujeres (p

Características de la consulta de los adolescentes en un Servicio de Emergencia.ResumenIntroducción: Durante la adolesce...
16/05/2025

Características de la consulta de los adolescentes en un Servicio de Emergencia.

Resumen
Introducción: Durante la adolescencia la carga de enfermedad es menor a la de otras etapas, de todos modos la morbimortalidad por causas externas, potencialmente evitables es importante. Conocer el perfil de las consultas de los adolescentes en servicios de emergencia (SE) constituye un insumo para mejorar la calidad asistencial. El objetivo de trabajo es describir la frecuencia y características de las consultas en el SE y los motivos de hospitalización de los adolescentes de 10 a 19 años usuarios de un prestador de salud privado de Montevideo, Uruguay. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de los adolescentes que consultaron entre el 1/12/14 y 30/11/15. Variables: edad, s**o, motivo de consulta, fecha y hora de la consulta, diagnóstico y destino al egreso, frecuencia y causas de hospitalización. Resultados: Se incluyeron 5242 adolescentes, media de edad 14 años, 54% s**o femenino, 57% adolescentes tempranos. Motivos de consulta más frecuentes: síntomas relacionados al aparato locomotor 23,8%, generales e inespecíficos 13%, respiratorios 12,7% y digestivos 12%. Los problemas de salud mental representaron 1,7% de las consultas. Fueron hospitalizados 5% (n=248); los principales motivos fueron patología digestiva (n=87) y problemas de salud mental (n=40). Conclusiones: Una proporción importante de las consultas se atribuyeron a causas prevenibles mediante estrategias de promoción de salud. A pesar de la baja frecuencia de hospitalizaciones, los problemas de salud mental constituyen una de las principales problemáticas. Futuros estudios son necesarios para profundizar el conocimiento de este grupo y generar insumos para mejorar la gestión hospitalaria.

Puedes ver este artículo de investigación en:
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1110


Evaluación Objetiva de las Habilidades Técnicas en CirugíaResumenIntroducción: La enseñanza tradicional de la cirugía se...
15/05/2025

Evaluación Objetiva de las Habilidades Técnicas en Cirugía

Resumen
Introducción: La enseñanza tradicional de la cirugía se ha basado en la observación y retroalimentación directa por parte de un experto. Esto corresponde a una evaluación subjetiva y requiere de un tiempo mínimo de exposición no siempre fácil de obtener. Los resultados adversos y complicaciones se traducen en gastos innecesarios para los servicios de salud. Surge la necesidad de nuevos métodos de evaluación objetiva de las habilidades quirúrgicas. Se presenta una revisión de la literatura respecto a los métodos objetivos de evaluación de las habilidades técnicas en cirugía que actualmente existen y dar a conocer una nueva metodología de evaluación actualmente en desarrollo.
Métodos: Se realizó una revisión de la literatura, utilizando PubMed, Google Scholar y Scielo. Se incluyeron estudios en inglés y español que utilizaron métodos objetivos estandarizados de evaluación de técnicas quirúrgicas, ya sea con técnica abierta o laparoscópica, además de revisiones de la literatura.
Resultados: Se incluyeron las escalas OSATS, GOALS, GAGES, métodos basados en simulación y otros aún en desarrollo. Las escalas de evaluación han sido validadas en un gran número de procedimientos. La simulación en el área quirúrgica ha permitido generar una evaluación y retroalimentación previa al escenario operatorio real, reduciendo la tasa de errores e incrementando la eficiencia en éste. La Caja Negra es un método novedoso que incluye una gran cantidad de variables, permitiendo detectar pequeñas variaciones o errores en la ejecución de la técnica, lo que permite una evaluación más certera.
Conclusiones: Múltiples métodos de evaluación objetiva de las habilidades técnicas han sido desarrollados y validados. Se espera que exista una incorporación sistemática de estas herramientas en los programas de formación de cirujanos de nuestro país.

Puedes revisar este artículo de investigación en:
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1112


El Desafío de envejecer: Una mirada desde la neurocienciaResumenCada persona debería poder vivir una vida larga y saluda...
14/05/2025

El Desafío de envejecer: Una mirada desde la neurociencia

Resumen
Cada persona debería poder vivir una vida larga y saludable. Sin embargo, nuestro entorno es muy influyente y puede favorecer o perjudicar la salud; como la exposición a riesgos (ej. contaminación, tóxicos, violencia), o el acceso a salud y servicios sociales. Promover un envejecimiento exitoso requiere tener un entorno y oportunidades que permitan a la persona ser y hacer lo que valora a lo largo de su vida. Estar libre de enfermedad no es un requisito para un envejecimiento exitoso; muchos adultos mayores tienen enfermedades que, estando bien controladas, solo tienen una
influencia modesta sobre su bienestar.

Puedes ver este artículo editorial en:
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1567


Responsabilidad médica frente a casos de violencia al interior de las familias. Una mirada desde distintas perspectivas....
12/05/2025

Responsabilidad médica frente a casos de violencia al interior de las familias. Una mirada desde distintas perspectivas.

Resumen
La violencia al interior de las familias (VIF), en sus distintas formas y con distintas víctimas, es un problema que nos toca en forma transversal a las distintas disciplinas médicas.

En Chile, una de cada tres mujeres reporta haber experimentado VIF, y cerca de 45 mueren cada año por esta causa. Como país hemos optado por hacernos cargo de esta situación y nos hemos trazado como meta reducir la morbilidad, discapacidad y mortalidad prematura asociada a violencia, y, específicamente, a reducir los femicidios en un 33%. La denuncia es un instrumento legal que puede ayudar a este propósito.

Este artículo reflexiona sobre conceptos médicos, legales y éticos involucrados en el abordaje inicial de una víctima de VIF, con especial foco en la denuncia. Se discute sobre los alcances de la nueva legislación vigente en Chile en materia de VIF, sobre la responsabilidad legal y ética del médico en Chile frente a este problema de salud, y sobre la postura de la Organización Mundial de la Salud al respecto.

Puedes ver esta revisión narrativa en:
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1412


Dirección

Escuela De Medicina, Pontificia Universidad Católica De Chile, Diagonal Paraguay 362, Piso/1, Santiago De
Santiago

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 18:00
Martes 09:00 - 18:00
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 18:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando ARS Medica Revista de Ciencias Médicas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a ARS Medica Revista de Ciencias Médicas:

Compartir

Categoría