IJP&PP Journal

IJP&PP Journal Ibero-American Journal of Psychology and Public Policy (IJP&PP) is a peer-reviewed scientific journal of the Chilean State Universities Psychology network.

📣 Call for Papers Vol. 3., Núm 1 (enero 2026)¡Convocatoria de artículos para el próximo número de IJP&PP!✍️ Líneas temát...
11/07/2025

📣 Call for Papers Vol. 3., Núm 1 (enero 2026)
¡Convocatoria de artículos para el próximo número de IJP&PP!

✍️ Líneas temáticas:
• Estudios empíricos con implicancias para la política pública
• Psicometría, evaluación y métodos de investigación
• Evaluación de programas, intervenciones y prácticas

📅 IJP&PP recibe trabajos durante todo el año, aunque priorizará los envíos recibidos antes del viernes 29 de agosto de 2025 para ser incluidos en el número de enero

🔗 Cómo enviar un manuscrito: Sigue el enlace para revisar las directrices de envío y presentar tu trabajo
https://ijppp.cl/index.php/ijppp/about/instructions

👥 ¿A quién está dirigido?: Investigadores/as, académicos/as y profesionales en el campo de la Psicología y Ciencias Sociales que deseen contribuir a las políticas públicas y a una práctica profesional basada en la evidencia.

Contacto:
📧 ijppp@ufrontera.cl

¡No pierdas la oportunidad de ser parte de nuestro próximo número!
Esperamos recibir tus valiosas contribuciones.

  de artículo publicado en IJP&PP📄🇬🇧 How do first-year psychology students argue and construct knowledge during problem-...
01/07/2025

de artículo publicado en IJP&PP

📄🇬🇧 How do first-year psychology students argue and construct knowledge during problem-based learning?
📄🇪🇸 ¿Cómo argumentan y construyen conocimiento estudiantes de primer año de Psicología durante un Aprendizaje Basado en Problema?
👥 Ingrid González-Palta, María José Guzmán, et al.
🏫 Departamento de Psicología, Universidad de La Serena, Chile
📕📗 Vol. 2, Núm. 1, enero 2025

🔗 https://doi.org/10.56754/2810-6598.2025.0028

Resumen:
Una tarea central de las universidades es que los/las estudiantes aprendan conocimiento disciplinar altamente especializado. La literatura muestra que argumentar es una vía con potencialidad para ello. El problema es que en educación superior hay poco desarrollo de esta literatura, en su lugar encontramos las metodologías de enseñanza activa. Estas metodologías, aunque plantea una estructura pedagógica para el aprendizaje, no visibilizan necesariamente el rol del lenguaje argumentativo en estudiantes de Educación Superior como un componente clave para el aprendizaje. De hecho, desconocemos cómo estudiantes universitarios discuten durante la aplicación del Aprendizaje Basado en Problema (ABP; una de estas metodologías ampliamente utilizadas). Este estudio cualitativo aborda este vacío de conocimiento, describiendo qué movimientos argumentativos usan, qué argumentan y cómo argumentan 37 estudiantes de primer año de Psicología. Movimientos más frecuentes utilizados por los/las estudiantes fueron contraargumento, ambiente de compañerismo, explicación mediante analogía, lenguaje de incertidumbre, meta deliberativa, acuerdo parcial y anticipación. Al mismo tiempo, a través de un análisis microgenético con cuatro casos, se describe la relación entre argumentación en el ABP y construcción de conocimiento. Se discute la contribución de los hallazgos para el diseño pedagógico en la enseñanza universitaria.

Palabras clave: construcción de conocimiento; metodología de aprendizaje activo; discusión oral; argumentación deliberativa; educación superior; conocimiento disciplinar psicológico.


  de artículo publicado en IJP&PP📄🇬🇧 Procedural and distributive justice and life satisfaction in teenage students📄🇪🇸 Ju...
13/06/2025

de artículo publicado en IJP&PP

📄🇬🇧 Procedural and distributive justice and life satisfaction in teenage students
📄🇪🇸 Justicia procedimental y distributiva y satisfacción con la vida en estudiantes adolescentes
👥 Martha Frías-Armenta & Beatriz Valenzuela-García
🏫 Law Department & Education Department, Universidad de Sonora, México
📕📗 Vol. 2, Núm. 1, enero 2025
🔗 https://doi.org/10.56754/2810-6598.2025.0021

Resumen:
Estudios previos han revelado una relación entre la justicia distributiva y procedimental y la satisfacción con la vida de estudiantes adolescentes. Esta asociación hace necesaria la generación de conocimiento y la creación de escalas para medir estos constructos en el contexto latinoamericano. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue explorar las propiedades psicométricas de las escalas de justicia procedimental (JP) y justicia distributiva (JD) y la relación de estos dos constructos con la satisfacción con la vida (SV) en adolescentes. La muestra incluyó a 208 estudiantes (M = 13.5; DE =0.92). Se calcularon estadísticas univariadas, el alfa de Cronbach, el omega de McDonald y el coeficiente de correlación rho de Spearman entre las escalas. Igualmente se probaron análisis factoriales confirmatorios para cada constructo, un modelo de covarianza y un modelo de ecuaciones estructurales. Todas las escalas mostraron consistencia interna, y validez convergente y discriminante. La relación entre los factores indicó que entre más fuerte es la percepción de justicia escolar de los estudiantes, mejor es su satisfacción con la vida.

Palabras clave: equidad en el proceso; bienestar; adolescencia; equidad en la asignación; validez; confiabilidad.


  de artículo publicado en IJP&PP📄🇬🇧 Considerations for a policy of best practices in the use of psychological tests in ...
19/05/2025

de artículo publicado en IJP&PP

📄🇬🇧 Considerations for a policy of best practices in the use of psychological tests in Chile

📄🇪🇸 Consideraciones para una política de buenas prácticas en el uso de pruebas psicológicas en Chile

👥 Marcela Rodríguez-Cancino
🏫 Universidad de La Frontera
📕📗 Vol. 2, Núm. 1, enero 2025

🔗 https://ijppp.cl/index.php/ijppp/article/view/29

Resumen:
Diversos autores han mencionado que las buenas prácticas en el uso de test requieren que el/la psicólogo/a cuente con una sólida formación en el área, que la calidad de los instrumentos esté garantizada y que se utilicen de manera ética y rigurosa. Estos aspectos interpelan principalmente a la formación, investigación y regulación del ejercicio profesional. En Chile, se han evidenciado grandes desafíos en el desarrollo de competencias para la evaluación psicológica a nivel de pregrado y la investigación en psicometría, así como también importantes falencias en el adecuado control del uso de instrumentos. Esto es un problema importante ya que los test, junto a otras fuentes de información, fundamentan la toma de decisiones en distintos contextos del ejercicio profesional de la psicología, afectando la vida de muchas personas. En el presente documento se aborda una breve revisión de las principales directrices internacionales que garantizan el buen uso de test, y que se refieren a estos temas. Se resalta la importancia de que la administración de los test esté a cargo de profesionales competentes y calificados/as; que exista una valoración permanente de la calidad psicométrica de los instrumentos a través de la exploración de las evidencias validez, confiabilidad e imparcialidad; y que existan mecanismos que garanticen la rigurosidad con que los/las psicólogos/as seleccionan y administran test, o realizan la interpretación y comunicación de sus resultados. Se discute la importancia y necesidad de articular estos elementos en la creación de una política nacional que resguarde los derechos de todas las personas evaluadas.


📕📗 ¡Hemos publicado un nuevo número!🔎 Te invitamos a revisar el último número publicado de IJP&PP (Vol. 2, No. 1, enero ...
29/01/2025

📕📗 ¡Hemos publicado un nuevo número!

🔎 Te invitamos a revisar el último número publicado de IJP&PP (Vol. 2, No. 1, enero 2025)

📖 Temas destacados en el número
Formación en Psicología, uso de test psicológicos, implementación de programas educativos, justicia procedimental y distributiva, construcción de conocimiento, salud sexual y reproductiva

🏛️ Ámbitos de aplicación
Regulación de la Profesión, Educación, Salud, entre otros.

🔗 💻 Disponible en:
https://ijppp.cl/index.php/ijppp/issue/view/3

Contacto:
📧 ijppp@ufrontera.cl

📖 Conoce los beneficios de publicar en Ibero-American Journal of Psychology and Public Policy (IJP&PP) 📖🔓 Publicación Op...
11/11/2024

📖 Conoce los beneficios de publicar en Ibero-American Journal of Psychology and Public Policy (IJP&PP) 📖

🔓 Publicación Open Access
🇬🇧 🇪🇸 Publicación del artículo en dos idiomas
📣 Visibilidad y difusión
🧑‍🏫 Agilidad del proceso editorial

Más información en IJPPP@ufrontera.cl o IJPPP.cl

&PP &PPJournal

  de artículo publicado en IJP&PP📄🇬🇧 Self-concealment and emotional intimacy in Chilean adults in a couple relationship📄...
24/10/2024

de artículo publicado en IJP&PP

📄🇬🇧 Self-concealment and emotional intimacy in Chilean adults in a couple relationship
📄🇪🇸 Autoocultamiento e intimidad emocional en adultos chilenos en una relación de pareja
👥 Vicente Aranda, Mauricio Ayala et al.
🏫 Universidad de La Serena, Chile
📕📗 Vol. 1, Núm. 2, julio 2024
🔗 https://doi.org/10.56754/2810-6598.2024.0012

Resumen:
El estudio buscó investigar sobre la relación entre el autoocultamiento y la intimidad emocional en adultos chilenos que se encuentran en una relación de pareja. El diseño de investigación fue correlacional, transversal y no experimental. Los datos fueron recolectados mediante un formulario de Google abierto a la comunidad, el cual contenía la Escala de autoocultamiento y la Escala de Intimidad Emocional. Como resultado se obtuvo una correlación negativa entre los constructos, en donde el autoocultamiento explicó un 8.26% de la variabilidad de la intimidad emocional. Asimismo, no se encontraron diferencias significativas entre los puntajes de las escalas entre hombres y mujeres. Lo que significó, que a mayor autoocultamiento menor es la intimidad emocional en pareja. Además, se concluye que los hombres y mujeres tienen niveles similares de autoocultamiento e intimidad emocional. Finalmente, se concluyó que, el autoocultamiento está significativamente correlacionado con la intimidad emocional de los chilenos que se encuentran en pareja.


&PPJournal

🎉 XVIII Congreso Chileno de Psicología – 2 al 4 de Octubre de 2024📋 Resumen del Evento:En el Congreso Chileno de Psicolo...
08/10/2024

🎉 XVIII Congreso Chileno de Psicología – 2 al 4 de Octubre de 2024

📋 Resumen del Evento:
En el Congreso Chileno de Psicología se presentan los principales avances y desafíos disciplinares en el país recibiendo y difundiendo los mejores trabajos científicos de profesionales y estudiantes. En este contexto se presentó la Ibero-American Journal of Psychology and Public Policy (IJP&PP), revista científica revisada por pares de la Red de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado de Chile.

📸 Momentos Destacados:
En la ocasión, los editores mostraron los avances del proyecto editorial, invitando a los asistentes a enviar sus trabajos a la revista. Luego, tres autores participaron en un plenario sobre la difusión científica en Chile y su impacto en políticas públicas.

🗣️ Ponentes Principales:
Dr. Ricardo Pérez-Luco, editor en jefe.
Dr. Andrés Co**ha, editor ejecutivo.
Dr. Mauricio González-Arias, autor.
Dr. Ricardo Jorquera, autor.
Mg. Susana Campos, autora.

🔍 Temas Principales del plenario:
Construcción y validación de la Escala de Disposición al Aprendizaje Emocional en una muestra chilena.
Percepción de bienestar psicológico urbano: Propiedades psicométricas de un instrumento de medición.
Experiencias de discriminación y acoso de bomberas: Implicancias para la política institucional de género.

📈 Impacto y Asistencia:
Con una participación cercana a las 30 personas, la actividad reunió a académicos y estudiantes interesados en conocer más acerca de la revista.

🔗 Más Información y Normas de Envío:
https://ijppp.cl/index.php/ijppp

Agradecimientos:
Agradecemos al comité organizador del congreso por el espacio brindado.

📅 PRESENTACIÓN IJP&PP - XVIII CONGRESO CHILENO DE PSICOLOGÍA🗓️ Fecha: Miércoles 02 de octubre🕒 Hora: 12:00 📍 Ubicación: ...
30/09/2024

📅 PRESENTACIÓN IJP&PP - XVIII CONGRESO CHILENO DE PSICOLOGÍA

🗓️ Fecha: Miércoles 02 de octubre
🕒 Hora: 12:00
📍 Ubicación: Aula Magna Universidad del Bío Bío

Los invitamos a la presentación de la Ibero-American Journal of Psychology and Public Policy (IJP&PP), revista científica revisada por pares de la Red de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, en el XVIII Congreso Chileno de Psicología de la misma red.

🎤👨‍💼👩‍💼 La actividad se da en el marco del Plenario sobre la difusión científica en Chile y su impacto en políticas públicas

📋 En este plenario expondrán el Dr. Mauricio González-Arias con el tema “Construcción y validación de la Escala de Disposición al Aprendizaje Emocional en una muestra chilena”, el Dr. Ricardo Jorquera con “Percepción de bienestar psicológico urbano: Propiedades psicométricas de un instrumento de medición” y la Mg. Susana Campos “Experiencias de discriminación y acoso de bomberas: Implicancias para la política institucional de género”

🎟️💻 La información sobre el congreso está disponible en https://congresopsicologia.ubiobio.cl/

📧 ijppp@ufrontera.cl

¡No te lo pierdas! ✨

  de artículo publicado en IJP&PP📄🇬🇧 Myths about Health and Abortion Scale (MHAS): design and psychometric properties in...
23/09/2024

de artículo publicado en IJP&PP

📄🇬🇧 Myths about Health and Abortion Scale (MHAS): design and psychometric properties in a Chilean community population
📄🇪🇸 Escala de Mitos sobre Salud y Ab**to [EMSA]: diseño y propiedades psicométricas en población comunitaria chilena
👥 Beatriz Pérez & Carolina Alveal-Álamos
🏫 Universidad de Oviedo, Universidad de La Frontera, Universidad Católica de Temuco
📕📗 Vol. 1, Núm. 2, julio 2024
🔗 https://doi.org/10.56754/2810-6598.2024.0015

Resumen:
Los mitos sobre salud y ab**to en Chile han sido identificados como una barrera para la implementación de la Ley 21.030 sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo. No obstante, no existe una medida adaptada a la realidad sociocultural chilena con adecuadas propiedades psicométricas que nos permita constatar la extensión de la desinformación. Este estudio tiene como objetivo diseñar y analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Mitos sobre Salud y Ab**to (EMSA) en población comunitaria chilena. Este estudio presenta una muestra de 613 participantes. Como resultado obtuvimos una escala de 5 ítems unidimensional mediante validez cruzada (χ2 = 21,702; gl = 4; p < ,001; RMSEA = ,085 (IC 90% [,052 ,122]); CFI = ,993; TLI = ,982; GFI = ,995); con adecuada fiabilidad de las puntuaciones en la muestra de estudio (submuestra 1, Omega de McDonald = ,871; submuestra 2, Omega de McDonald = ,842); y evidencias de validez en relación con otras variables (p. ej., , EMSA correlaciona con Doble Moral Sexual (r = ,354; p < ,001), y Dominación Grupal (r = ,307; p < ,001) para su uso con población chilena. Las y los participantes más desinformados tienen un bajo nivel educativo, son mayores, un perfil ideológico conservador en lo religioso y lo político, y mayor acuerdo con el doble estándar sexual y la dominación social. Esta nueva herramienta nos brinda la posibilidad de medir una problemática implicada en la estigmatización y toma de decisión de las mujeres que se plantean el acceso al ab**to; y de transparentar el uso de la desinformación como estrategia política para desincentivar políticas permisivas sobre el ab**to.

Palabras clave: creencias; interrupción voluntaria del embarazo; instrumento; validez; fiabilidad; desinformación.

**to

  de artículo publicado en IJP&PP📄🇬🇧 Body Self-Esteem and Sexual Satisfaction in Chilean Adults: Implications for Compre...
09/09/2024

de artículo publicado en IJP&PP

📄🇬🇧 Body Self-Esteem and Sexual Satisfaction in Chilean Adults: Implications for Comprehensive Sexual Education
📄🇪🇸 Autoestima Corporal y Satisfacción Sexual en Adultos Chilenos: Implicaciones para la Educación Sexual Integral
👥 Gonzalo Quintana et al.
🏫 Universidad de Tarapacá, Universidad de La Serena
📕📗 Vol. 1, Núm. 2, julio 2024
🔗 https://doi.org/10.56754/2810-6598.2024.0018

Resumen:
La educación sexual es un tema complejo y a menudo controvertido, y en Chile esto no es la excepción. El progreso del país hacia una política que vaya más allá de los temas de salud pública relacionados con el s**o ha experimentado altibajos, resultando en la actual falta de un programa integral. Los programas de educación sexual integral (ESI) suelen incluir temas que se sabe que tienen un efecto positivo en la salud sexual general de los individuos, como la autoestima corporal. La efectividad de estos programas se puede medir a través de la satisfacción sexual de los individuos. Dada la escasa evidencia nacional sobre este tema, el objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la autoestima corporal y la satisfacción sexual en adultos chilenos, considerando diversas variables sociodemográficas. La muestra consistió en 203 personas cisgénero que completaron escalas de autoestima corporal y satisfacción sexual. Los resultados indicaron una relación positiva entre la autoestima corporal y la satisfacción sexual. Por medio de una regresión múltiple se encontró que la autoestima corporal explicó un 17% de la variabilidad de la satisfacción sexual. Estos hallazgos subrayan la importancia de la educación sexual y su impacto en el bienestar sexual de los individuos.

Palabras clave: positividad corporal; educación sexual; bienestar sexual; salud sexual; sexualidad; Chile.


  do artigo publicado no IJP&PP📄🇬🇧 Parenting in socially vulnerable Brazilian families benefiting from the Bolsa Família...
03/09/2024

do artigo publicado no IJP&PP

📄🇬🇧 Parenting in socially vulnerable Brazilian families benefiting from the Bolsa Família Program
📄🇧🇷 Parentalidade em famílias brasileiras em situação de vulnerabilidade social beneficiárias do Programa Bolsa Família
👥 Fernanda Papa & Marina Rezende
🏫 Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto, Brasil
📕📗 Vol. 1, Núm. 2, julio 2024

🔗 https://doi.org/10.56754/2810-6598.2024.0019

Resumo:
O Bolsa Família é uma importante política pública brasileira de transferência condicionada de renda a famílias em situação de vulnerabilidade social. A quebra das condicionalidades atinentes a cuidados básicos no plano da educação e da saúde dos filhos remete a problemas no plano da parentalidade. Os objetivos deste estudo foram de verificar a existência de diferenças na parentalidade em famílias beneficiárias do Programa e verificar quais variáveis associadas à parentalidade prediriam o cumprimento das condicionalidades. Participaram do estudo 30 mães/responsáveis de famílias beneficiárias do Programa em situação de descumprimento das condicionalidades e 30 em situação de cumprimento das condicionalidades. Empregou-se instrumentos orientados a obter informações acerca de constructos relevantes ao modelo para o estudo da parentalidade proposto por Belsky (contextuais, relacionais e pessoas – cuidador/criança). Por meio de te**es de comparação e de predição, verificou-se que as famílias em situação de cumprimento das condicionalidades apresentaram um grau maior de coesão familiar; nelas as crianças/adolescentes apresentaram menos problemas de comportamento e de competência social e os cuidadores menos fragilidade pessoal/psicológica. Esses aspectos parecem importante na proposição de um programa suplementar ao Bolsa Família, visando famílias em risco de quebrarem as condicionalidades, sinalizando que a política pública deve ser responsiva a dimensões psicossociais, também.


Dirección

Temuco

Teléfono

+56985416130

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando IJP&PP Journal publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a IJP&PP Journal:

Compartir

Categoría