
27/07/2023
Si un niño o niña presenta síntomas sugerentes al diagnóstico de APLV, se confirmará o descartará este diagnóstico a través de la realización de una prueba y contraprueba, la cual puede ser iniciada por pediatra o médico de atención primaria en los casos de APLV leve. En niños o niñas con sintomatología severa, se debe derivar de inmediato a médico especialista e iniciar dieta de exclusión de PLV a la madre.
En la etapa de prueba se debe indicar a la madre dieta de exclusión de proteína de la leche (PLV). Generalmente esta indicación se mantiene por al menos dos semanas, lo que puede aumentar a cuatro en los casos de colitis alérgica (deposiciones líquidas con mucosidad abundante y/o sangre).
Si el paciente mejora durante la dieta de exclusión de PLV a la madre (prueba), realizar contraprueba reintroduciendo los lácteos en la dieta materna observando si reaparecen los síntomas hasta un periodo de al menos un mes.
Sí los síntomas de APLV no reaparecen, se excluye el diagnóstico de alergia a la proteína leche de vaca y se indica reincorporar en la alimentación de la madre las PLV. El niño o niña debe continuar con lactancia materna y debe mantener seguimiento por si reaparecen los síntomas.
Si los síntomas de APVL reaparecen, al realizar la contraprueba, las PLV deben ser eliminadas de la dieta materna mientras dure el período de lactancia materna, supervisión que puede ser realizada por pediatra o médico de atención primaria. Si el niño o niña no mejora con esta indicación, considerar otros diagnósticos y derivarlo a gastroenterólogo o inmunólogo pediátrico.
En el caso de destete parcial o total, utilizar una fórmula láctea extensamente hidrolizada o aminoacídica, según el grado de severidad de los síntomas o tolerancia/respuesta del niño o niña al menos durante 6 meses luego realizado el diagnóstico o hasta el año de vida. Esta indicación debe ser realizada por médico especialista.
La madre con dieta de exclusión de PLV prolongada debe recibir suplemento de calcio, así como también asesoría nutricional, idealmente realizada por gastroenterólogos infantiles, nutriólogos in- fantiles, nutricionistas, pediatras o médicos familiares.