Fundación Luchando Vencerás

Fundación Luchando Vencerás Por los Derechos Humanos de las Personas que Viven con VIH/sida Hay una oportunidad fundamental que nos ocupa.

Nuestra labor consiste en dar orientación, canalización, apoyo y compañía a personas que viven con VIH o SIDA. En los próximos años, vamos a trabajar para transformar la vida mediante el desarrollo e implementación de modelos de atención y soluciones sostenibles a los problemas de salud Y discriminación. Nos atrevemos a imaginar un mundo donde todas las personas tengan acceso a la atención médica de calidad. Le invitamos a unirse a nosotros en el logro de esta visión.

Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento
08/03/2025

Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento

Día Internacional de las Mujeres 2025 – Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamie...
08/03/2025

Día Internacional de las Mujeres 2025 – Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento
Fecha: Viernes 20 de diciembre de 2024

El 8 de marzo de 2025 unámonos para celebrar el Día Internacional de las Mujeres con el tema “Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento”.

El tema de este año representa un llamado a la acción que puede ampliar la igualdad de derechos, poder y oportunidades para todas, y un futuro feminista en el que no se deje a nadie atrás. El empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de esta idea: las juventudes, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, serán protagonista de cambios duraderos.

El 2025 es un año crucial para la búsqueda global para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, ya que será el 30.º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. En 1995, 189 gobiernos adoptaron la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing (China). Este documento sigue siendo el plan de acción más progresista y más ampliamente respaldado para el avance de los derechos de las mujeres y niñas en todo el mundo. Esta Plataforma sienta las bases para las políticas, los programas y la inversión que tienen efecto en áreas clave de nuestras vidas, como la educación, la salud, la paz, los medios, la participación política, el empoderamiento económico y la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas. Atender estos problemas y las prioridades que surgen en relación con la justicia climática y el poder de las tecnologías digitales es urgente, ya que nos encontramos a solo cinco años del plazo establecido para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Al mismo tiempo, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing cumple 30 años en un panorama de creciente inseguridad y crisis acumuladas, que genera cada vez más desconfianza en la democracia y reduce la participación cívica. Solo en el último año, 612 millones de mujeres y niñas vivieron en la realidad brutal del conflicto armado, lo que supone un inquietante aumento del 50% en sólo una década.

Con la consigna de la campaña mundial de ONU Mujeres, “Para las mujeres y niñas en toda su diversidad”, en el Día Internacional de las Mujeres de este año resonará un clamor en pos de la toma de medidas en tres áreas clave:

Fomento de los derechos de las mujeres y niñas. Luchar implacablemente por todos los derechos humanos de las mujeres y niñas combatiendo todas las formas de violencia, discriminación y explotación.

Promoción de la igualdad de género. Abordar las barreras sistémicas, desmantelar el patriarcado, transformar las desigualdades estructurales y elevar las voces de las mujeres y niñas marginadas, incluidos las juventudes, para garantizar la inclusión y el empoderamiento.

Impulsar el empoderamiento. Garantizar el acceso inclusivo a la educación, el empleo, el liderazgo y los espacios de toma de decisiones para redefinir las estructuras de poder. Priorizar el acceso a oportunidades para niñas y mujeres jóvenes, de modo que puedan liderar e innovar.

Involucremos a medios, gobiernos, líderes de empresas y comunitarios, a la sociedad civil y las juventudes, y cualquier otra persona con la capacidad de incidencia y tomar decisiones en nuestras comunidades. Pidamos a las personas con liderazgo que tomen acciones e inviertan en la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Compartamos las historias y los mensajes en torno al Día Internacional de las Mujeres en plataformas digitales a fin de generar un diálogo e inspirar la acción.

En conjunto, podemos ser la generación que cierre la brecha y alcance la igualdad de género.

La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing transformó la agenda de los derechos de las mujeres.

Protección jurídica: Antes de 1995, solo 12 países tenían sanciones jurídicas contra la violencia de género al interior de los hogares. Hoy, hay 1.583 medidas legislativas vigentes en 193 países, incluidas 354 que abordan en particular la violencia en el ámbito doméstico. Estas leyes son la cara visible del rechazo colectivo al abuso y la impunidad.

Acceso a servicios: La Plataforma de Acción de Beijing demandaba servicios básicos, como centros de acogida, asesoramiento legal, orientación y atención sanitaria para las sobrevivientes a la violencia de género. Estos servicios se han extendido por todo el mundo, ofreciendo salvavidas fundamentales a innumerables mujeres y niñas.

Participación de la juventud: La agenda de Beijing inspiró a una nueva ola de feministas jóvenes que hoy conforman movimientos para la justicia de género, aprovechan las plataformas digitales e impulsan el activismo para la igualdad.

Cambios en las normas sociales: El acuerdo alcanzado en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer inspiró a los movimientos por los derechos de las mujeres en todo el mundo, puesto que lucha contra estereotipos, ideas y prácticas culturales nocivas, y sienta las bases para las políticas, leyes e instituciones con igualdad de género.

Participación de las mujeres en la consolidación de la paz: La Plataforma de Acción de Beijing hace hincapié en la necesidad de aumentar la participación plena e igualitaria de las mujeres en todos los niveles de prevención y resolución de conflictos, incluida la toma de decisiones. Hoy hay 112 países con Planes de Acción Nacional sobre las mujeres, la paz y la seguridad, lo que representa un aumento considerable en comparación con solo 19 en 2010. Estos Planes de Acción Nacional han sido clave para facilitar la participación de las mujeres en la consolidación de la paz y la recuperación tras los conflictos, lo que ha permitido su acceso a los puestos de toma de decisiones y construido los cimientos para la promulgación de nuevas leyes en materia de violencia sexual durante los conflictos.

Pese a los grandes avances de los derechos de las mujeres desde la adopción de la Plataforma de Acción de Beijing en 1995, el mundo está atravesando nuevas crisis que se acumulan y superponen a la erosión de derechos. En este Día Internacional de las Mujeres, únete a ONU Mujeres para avanzar en este camino y defender los derechos de las mujeres. El mundo no se puede permitir un paso hacia atrás.

Se ha argumento que la palabra "navidad" tiene un termino discriminatorio hacia otras religiones no cristianas y con otr...
21/12/2024

Se ha argumento que la palabra "navidad" tiene un termino discriminatorio hacia otras religiones no cristianas y con otro tipo de tradiciones, solo con el hecho de utilizarla se esta discriminando al resto de las religiones... Usemos la palabra "felices Fiestas" o "Fiestas De Paz"

Los líderes mundiales en la respuesta al VIH piden acceso a medicamentos de acción prolongadaNAIROBI, 10 de diciembre de...
18/12/2024

Los líderes mundiales en la respuesta al VIH piden acceso a medicamentos de acción prolongada

NAIROBI, 10 de diciembre de 2024—Hoy, en la 55ª reunión de la Junta Coordinadora del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), los líderes del VIH de todo el mundo han pedido el acceso a los medicamentos de acción prolongada para todos los que se beneficien de ellos, a fin de avanzar hacia una nueva era en la respuesta al sida.

En los últimos dos años, los avances científicos han puesto de relieve una nueva clase de medicamentos contra el VIH con efectos de acción prolongada, lo que permite a las personas en riesgo de infección por el VIH y a las que viven con el virus tomar medicamentos cada pocos meses. Uno se inyecta solo dos veces al año. Estudios recientes han demostrado que estos medicamentos se encuentran entre los más eficaces jamás desarrollados. Un estudio mostró cero nuevas infecciones entre las mujeres jóvenes africanas que usaban medicamentos de prevención de acción prolongada, mientras que un estudio entre poblaciones clave demostró que eran más eficaces que los medicamentos orales. Otro estudio destacado en la sesión mostró resultados alentadores utilizando el tratamiento de acción prolongada contra el VIH en países de ingresos bajos y medianos.

En la sesión "Liderazgo en la respuesta al sida" de la junta directiva de ONUSIDA, funcionarios gubernamentales, investigadores, fabricantes y la sociedad civil pidieron que se acelere el acceso mundial para utilizar estos avances científicos para interrumpir la continua pandemia del sida. A pesar de las herramientas de prevención del VIH existentes, en 2023 se estima que 1,3 millones de personas contrajeron el VIH por primera vez, dos por minuto. A pesar del tratamiento contra el VIH, cada minuto se produce una muerte relacionada con el SIDA.

Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, afirmó: "Podemos marcar el comienzo de una nueva era conectando la innovación tecnológica con el acceso para todos. Actuemos juntos con audacia, reduzcamos la curva de nuevas infecciones y aceleremos drásticamente la respuesta al VIH.

"Aprendamos de las dolorosas lecciones del pasado para que escribamos una nueva historia ahora. A finales de la década de 1990 y principios de la de 2000, incluso después de que se demostrara la eficacia de los medicamentos antirretrovirales y se implementaran en los países de ingresos altos, 12 millones de personas en este continente seguían muriendo esperando esos medicamentos. Podemos, y debemos, hacerlo mejor con las acciones prolongadas. Instamos a las empresas que producen estos medicamentos a que amplíen sus licencias de genéricos. Y apoyamos a los gobiernos para que hagan uso de todas sus flexibilidades legales para obtener acceso a medicamentos asequibles.

"La trayectoria habitual es que el Sur Global espera años antes de que la ciencia les llegue. ¿Y si no esperamos años, qué tal si nos aseguramos de que la ciencia sea tratada como el bien público que es? ¿Qué pasa si interrumpimos la trayectoria demasiado lenta en la que nos encontramos y cambiamos a una trayectoria que acelere el progreso, ponga fin a la pandemia, permita la sostenibilidad y pueda ser un modelo para el mundo?"

La Secretaria Ethel Maciel, Secretaria de Salud de Brasil, dijo: "Brasil tiene una larga historia de uso de la tecnología en la respuesta al VIH. La posibilidad de contar con nuevos medicamentos de acción prolongada en la respuesta global es una gran oportunidad. Pero tenemos el enorme desafío del alto costo de estos medicamentos y la dificultad para que una serie de países, incluido el nuestro, puedan acceder a ellos.

"Brasil se compromete a trabajar juntos en la lucha para garantizar que esta nueva tecnología esté disponible para todas las personas de todo el mundo que corren el riesgo de contraer el VIH y viven con él".

La Dra. Cissy Kityo, Directora Ejecutiva del Centro Conjunto de Investigación Clínica de Uganda, una destacada científica que trabaja en ensayos de medicamentos de acción prolongada, dijo: "Tenemos estas fantásticas herramientas nuevas. La tecnología de los antirretrovirales antirretrovirales de acción prolongada es notable. Ahora hay pruebas claras de que los medicamentos de acción prolongada cambiarán las reglas del juego tanto para la prevención como para el tratamiento. La ciencia está ahí, la pregunta es qué tan bien la usaremos".

El Sr. Javier Padilla Bernáldez, Secretario de Estado de Sanidad de España, ha declarado: "Esta nueva tecnología de acción prolongada nos sitúa en una situación excepcional, no ordinaria, una oportunidad que no podemos permitirnos perder. Los medicamentos de acción prolongada pueden cambiar el panorama de la respuesta al VIH. Pero si esta innovación revolucionaria no llegara a la gente, ¡no cambiaría nada!

"Hay que recordar la lucha de la década de 2000 por el acceso universal. No podemos repetir los mismos errores y retrasos de antes. Tenemos que asegurarnos de que ningún país se vea presionado si decide utilizar las salvaguardias del Acuerdo sobre los ADPIC. La brecha de desigualdad es un problema global. Necesitamos una perspectiva universal, para que todos los países, incluidos los de ingresos medios, estén incluidos".

La Dra. Sylvia Vito, directora para África de EVA Pharma, una empresa de Egipto con licencia para producir una versión genérica de lenacapavir, dijo: "Somos una empresa que no se sentará cómodamente, sino que tendrá prisa por apoyar las necesidades médicas insatisfechas de nuestra población en relación con el VIH. Tenemos la intención de avanzar rápidamente en el desarrollo de productos, la producción y el registro final. Nuestra intención es que los medicamentos antirretrovirales genéricos de acción prolongada de alta calidad no solo estén disponibles, sino que también sean accesibles y asequibles. Tenemos la intención de superar el estándar actual de atención en el tratamiento y la prevención del VIH yendo más allá para mejorar las opciones actuales para los pacientes en los países de ingresos bajos y medianos".

La importancia de la producción de genéricos fue central en las intervenciones de los ponentes. Varios oradores señalaron el obstáculo de que gran parte de América Latina, una región con un aumento de las infecciones por el VIH, haya sido excluida de las licencias voluntarias de las empresas para las versiones genéricas. Esto a pesar de que Brasil, Perú, México y Argentina participan en ensayos clínicos. Los oradores destacaron la importancia de utilizar las flexibilidades del Acuerdo sobre los ADPIC para permitir el acceso con arreglo a las normas de la Organización Mundial del Comercio, que pueden permitir a los gobiernos suministrar a sus ciudadanos versiones genéricas de tratamientos patentados, ya sea mediante la producción nacional o las importaciones. En la Declaración Política sobre el VIH/SIDA de 2021, los países se comprometieron a hacer uso de las flexibilidades del Acuerdo sobre los ADPIC, específicamente orientadas a promover el acceso a los medicamentos.

Aunque Gilead Sciences, el productor de lenacapavir, uno de la nueva clase de medicamentos de acción prolongada, aún no ha anunciado el precio de su producto para su uso como PrEP, cuesta alrededor de $ 40,000 por persona por año en los Estados Unidos, donde se usa para el tratamiento. Sin embargo, los expertos han estimado que podría producirse y venderse por 40 dólares por persona al año, en línea con las estimaciones de ONUSIDA para la fijación de precios sostenibles en los países de ingresos bajos y medianos. Los oradores destacaron las oportunidades para reducir el precio de estos medicamentos a través de los genéricos, la expansión de la producción local y regional, y el uso de las flexibilidades del Acuerdo sobre los ADPIC por parte de los Estados Miembros.

Una oportunidad importante para avanzar en la que destacaron los oradores fue aprovechar los avances en materia de colaboración multilateral realizados por Brasil, que como presidente del G20 en 2024, logró el apoyo mundial a la Coalición Mundial para la Producción Local y Regional, la Innovación y el Acceso Equitativo, sentando las bases para un acceso mucho más amplio y equitativo a los medicamentos.

Los oradores señalaron también la importancia de la elección y de ampliar el acceso a una serie de nuevas tecnologías, de las cuales el lenacapavir es sólo una de ellas. Los ponentes destacaron las importantes innovaciones actuales, como el cabotegravir inyectable de 2 meses y un anillo vaginal de dapivirina de tres meses, así como las nuevas tecnologías actualmente en desarrollo, incluida una píldora de una vez al mes, que podrían pasar a ensayos de fase 3 el próximo año.

Reforzando la importancia de acelerar el acceso a los medicamentos de acción prolongada, The New England Journal of Medicine ha publicado hoy un artículo de la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, Linda-Gail Becker, del Centro Desmond Tutu sobre el VIH, y Matthew Kavanagh, del Centro de Políticas y Políticas de Salud Global de la Universidad de Georgetown, titulado "Los medicamentos contra el VIH de acción prolongada y el ciclo de desigualdad pandémica: repensar el acceso".

El artículo mostró que el "ciclo de desigualdad pandémica" en el VIH generalmente ha significado un retraso de una década entre el acceso a las tecnologías innovadoras del VIH en el Norte global y el Sur global.

En su artículo, los autores escriben: "El mundo puede mirar hacia atrás a 2024 como un momento crucial en la lucha contra el SIDA, el comienzo de una revolución en la respuesta biomédica mundial al VIH utilizando medicamentos antirretrovirales de acción prolongada. Que lo hagan depende de si los responsables políticos y las empresas farmacéuticas evitan repetir los errores del pasado".

Los autores piden "un enfoque no lineal para el acceso global a los ARV que combine un intercambio mucho más rápido de tecnología, una producción global descentralizada y la investigación y el desarrollo de productos que satisfagan las necesidades de África, Asia, América Latina y el Caribe".

Destacan la necesidad de avanzar en el tratamiento de acción prolongada, así como en la prevención, y "romper el patrón de larga data de no hacer llegar las tecnologías del VIH a las personas que más las necesitan, dejar de ponerse al día, dejar de aceptar que las innovaciones deben llegar a las personas del Sur Global con años de retraso y utilizar medicamentos de acción prolongada para ayudar a poner fin a la pandemia". El artículo está disponible en https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMms2412286

Jerop Limo, activista keniano de 26 años, nacido con el VIH y director ejecutivo del Programa de Embajadores para la Salud Reproductiva de Jóvenes y Adolescentes (AYARHEP, por sus siglas en inglés), resumió la importancia de las acciones prolongadas y lo que está en juego en las discusiones sobre el acceso:

"Tomar una pastilla todos los días no es fácil. Es un recordatorio constante de ser diferente, y la estigmatización y la vergüenza que experimentamos por ello pueden disuadirnos de tomar nuestros medicamentos.

"No se trata solo de conveniencia. Los jóvenes que viven con el VIH y los jóvenes que corren el riesgo de contraerlo lo tienen claro: con todas las presiones a las que nos enfrentamos, los medicamentos de acción prolongada nos ayudarían a seguir tomándolos y a transformar y salvar nuestras vidas.

"Merecemos vivir, y vivir plenamente. No podemos tener acceso solo en papel. Necesitamos acceso para todas las personas en todos los países.

“I am inspired to see leaders coming together to centre communities and to call for access to long-acting HIV medicines. With partnership we can do this. We don’t have time to wait.”

The UNAIDS Programme Coordinating Board brings together governments, civil society and the United Nations to help guide the HIV response. UNAIDS sees the development of long-actings as a vital disruptive innovation.

“The arrival of long-acting injections is a game-changer which can help prevent millions of new HIV infections, if we ensure access to all who would benefit from them,” said Ms Byanyima. “Today, in Nairobi, leaders in the global HIV response took a bold and vital step forward on the path to access for all.”

A new era of long-acting antiretrovirals for HIV treatment and prevention demands a nonlinear approach to global access with faster sharing of technology, decentralized production, and products ...

03/12/2024

HOMOSEXUALIDAD Y LA SOLEDAD DURANTE LAS FESTIVIDADES.

Es diciembre y, en la mayoría de los casos, las fiestas tradicionales obligan a las personas a convivir con su familia, amistades y colegas laborales. Esta situación resulta agradable, pero también para algunas personas, como Leonardo, resultan ser motivo de ansiedad y depresión.

“Voy a reuniones y puedo estar sentado en la misma mesa que el progenitor y actúa como si no me conociera, pero eso es mejor a qué me diga «hija’», expresa.
Leonardo es un hombre trans de 37 años, su transición inició en el 2017, comparte que las primeras personas en saber sobre su decisión fueron amistades cercanas, quienes le aceptaron de inmediato.

“La mayoría de mis amistades ya se lo esperaban y es así como comienzo por cortarme el cabello y cambiar un poco mi forma de vestir pues nunca antes me vestí de forma abiertamente masculina”, relata.

Desde ese momento, convivir en las fiestas familiares o laborales le resultaba incómodo, pues su círculo cercano le comenzaba a llamar por su nombre, pero no así su familia y compañeros y compañeras de trabajo, a quienes temía decirles por vergüenza.

El pasado 2018 inició labores en una empresa con políticas de inclusión, en donde su nombre fue respetado aun cuando en su documentación oficial aún no había cambios.

“En esta etapa se lo comunique a las personas más jóvenes, primos y hermanos, quienes lo tomaron muy bien, solo preocupados que el proceso hormonal no fuera dañino. Tuve que dejar ese trabajo y comencé a experimentar discriminación por primera vez en mi vida, la gente hacia comentarios a mi alrededor y burlas”, cuenta.
No obstante, ese mismo año logra cambiar legalmente de nombre, cosa que le costó mucho esfuerzo, debido a que su trámite fue uno de los primeros en haberse realizado en el estado.

“Recuerdo que fue esa primera navidad, que ya tenía un nuevo empleo que tuve que decirles a mis tíos lo que pasaba, les mostré mi credencial y les expliqué que en mi nuevo trabajo nadie sabía que soy trans y si ellos me nombraban en público de otra manera me exponían.

Poco a poco algunos tíos comenzaron a hacer el esfuerzo de al menos no llamarme en femenino, nos tomó tiempo acostumbrarnos, pasaron dos años y el tratamiento hormonal avanzó de manera favorable», dice Leonardo.

Sin embargo, tuvieron resistencia de respetar supetición uno de sus hermanos y su padre, por lo que «después de otra incómoda Navidad», tuvo que confrontarlos y en enero del 2020 les dijo que podían respetarlo y aceptarlo o era mejor no volver a hablar.
PREGUNTAS INCÓMODAS
Ana María Trevizo, psicóloga clínica y activista por los derechos humanos y de la comunidad LGBT, explica que estas fechas pueden ser especialmente complejas para las personas cuya identidad de género o preferencia sexual no coincide con la heteronorma.

Refiere que especialmente en estas fechas, además de traer depresión, también hay quienes pueden presentar ansiedad, sobre todo para las personas LGBT, porque existe esta situación de que no pueden pasar las fiestas con sus parejas.
«Sabemos que en nuestras familias, con mamá y papá, todas las personas heterosexuales llevan o presentan a sus parejas , aprovechan estas fechas para presentar a sus parejas en casa, y debido al prejuicio, pues no llevan a sus parejas o si las llevan los presentan como un amigo o una amiga. Esto también si puede representar un poco de ansiedad”, señala.

La situación puede ser más compleja ante preguntas incómodas, cuya respuesta pudiera revelar los detalles personales de la vida sexual de las personas, haciendo que prefieran simplemente evitar las fiestas o aislarse para no exponerse.

con los años la familia lo ha tomado bien; aunque cuando digo familia, hablo de mis 2 hermanos, mis primos y tíos y cada vez convivo más y está me ilusiona”, expresa.
Actualmente, sigue sin mantener contacto con su hermano y su padre, aunque señala que la vida es más sencilla cuando se percibe la seguridad que brinda el apoyo y acompañamiento familiar.

“Teniendo eso, créeme, la discriminación no pega tanto, fue complejo el proceso de aceptación personal y externarlo es sumamente difícil pero cuando es tomado a bien es lo mejor del mundo. Muchas personas dicen que ‘¿Cómo aceptar a quien no se acepta?’. Al contrario, el amor propio comienza cuando uno descubre lo que es y está dispuesto a hacer todo por ser una persona plena y feliz, aunque eso incomode a gente metiche que no puede soportar la valentía de algunas personas. Tenemos de luchar por nuestro derecho a vivir una vida plena y ser como somos”, menciona.

Ayuda alguien de tu entorno que lo necesite
30/11/2024

Ayuda alguien de tu entorno que lo necesite

30/11/2024

El mundo necesita buenas noticias: U=U en el Día Mundial del SIDA (¡y más allá!)

A medida que se acerca el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, tenemos buenas noticias que están cambiando vidas y transformando la epidemia.

El mensaje de U=U es simple pero transformador: las personas que viven con el VIH y que están en tratamiento y tienen una carga viral indetectable pueden llevar una vida larga y saludable con cero riesgo de transmitir el VIH. A pesar del respaldo mundial a la educación U=U como una estrategia crítica para poner fin al SIDA como amenaza para la salud pública, la I=U está ampliamente infrautilizada en la respuesta mundial al VIH.

El profundo impacto de U=U

Los datos demuestran que, con solo comunicar este hecho innovador, podemos transformar profundamente vidas y remodelar la respuesta al VIH al:

Mejorar la vida social, sexual y reproductiva de las personas que viven con el VIH, empoderándolas para vivir y amar sin miedo a la transmisión.

Reducir el estigma y la discriminación del VIH desafiando conceptos erróneos, leyes, prácticas y políticas arraigadas en creencias obsoletas sobre la transmisión del VIH.

Aumentar la demanda de pruebas de detección del VIH, ayudando a más personas a conocer su estado y conectarse con el tratamiento, la atención y la prevención del VIH (como la PrEP).

Motivar la aceptación, la adherencia y la participación en la atención médica, lo que conduce a mayores tasas de supresión viral, mejores resultados de salud y menos transmisiones nuevas.

Promover el acceso equitativo al tratamiento y la atención para que todas las personas que viven con el VIH se mantengan sanas y prevengan la transmisión.

Compartir este mensaje que cambia vidas, rompe el estigma y detiene la transmisión está acelerando el progreso hacia los objetivos nacionales y mundiales para poner fin al sida como amenaza para la salud pública. Sin embargo, U = U todavía está infrautilizado. Su impacto total solo se logrará si lo integramos de manera consistente, estratégica y rutinaria en las comunicaciones del campo.

Un llamado a la acción en el Día Mundial del SIDA (¡y más allá!)

En este Día Mundial de la Lucha contra el Sida, comprometámonos a hacer de la U = U una parte central de la conversación. Compartir U = U nos lleva más allá de las narrativas trilladas: se trata de remodelar la definición de VIH, restaurar la dignidad y la esperanza para las personas que viven con el VIH y sus parejas, y garantizar el acceso equitativo al tratamiento y la atención para que U = U sea una realidad para todos.

Cada comunicación, cada historia, cada discurso y cada publicación en las redes sociales, es una oportunidad para educar al público, a los responsables de la formulación de políticas, a los profesionales de la salud y a las personas que viven con el VIH y están afectadas por él. Debemos reforzar que el tratamiento del VIH no solo salva vidas, sino que también elimina la transmisión del VIH.

Ya sea que su objetivo sea reducir el estigma del VIH, fomentar la prueba del VIH o promover los derechos humanos, U=you puede desempeñar un papel. A continuación se presentan algunos ejemplos de frases para integrar U = U en diversas comunicaciones sobre el VIH:

¡El VIH ha cambiado! Con un tratamiento eficaz, las personas con el VIH pueden vivir vidas largas y saludables sin riesgo de transmitir el VIH. Hoy en día, las personas con VIH pueden vivir y amar como todos los demás.

¡Hágase la prueba, conozca su estado! Si el resultado de la prueba es negativo, podrías considerar la PrEP para prevenir contraer el VIH. Y si da positivo, puede comenzar a tomar la medicación para que sea indetectable, lo que significa que puede mantenerse saludable sin riesgo de transmitir el VIH a sus parejas.

El estigma del VIH perjudica a las personas que viven con el VIH e impide el progreso para poner fin a la epidemia. Lucha contra el estigma compartiendo lo que significa vivir con el VIH hoy en día: ¡las personas que reciben un tratamiento eficaz viven vidas largas y saludables y no pueden transmitirlo!

La protección de los derechos humanos es fundamental para garantizar el acceso al tratamiento y la atención esenciales contra el VIH de las personas que viven con el VIH. Cuando las personas se sienten seguras, pueden acceder a las pruebas, el tratamiento y la atención que necesitan para mantenerse sanas sin riesgo de transmitir el VIH, y todos ganan.

U=U es un mensaje simple pero revolucionario. Al compartir este mensaje, podemos transformar vidas y alterar el curso de la epidemia. Pero para lograrlo, debemos seguir educando hasta que se convierta en conocimiento común.

Nota: ¡ Comparte la noticia completa!

Si bien los beneficios del tratamiento para salvar vidas siguen siendo la máxima prioridad, y con razón, no debemos detenernos ahí en nuestras comunicaciones. Desde el advenimiento de la terapia combinada eficaz a finales de la década de 1990, hemos celebrado la realidad transformadora de que, con el acceso sostenido al tratamiento, el VIH ya no es una sentencia de muerte. ¡Este es un logro que vale la pena celebrar!

Sin embargo, el beneficio preventivo del tratamiento —el hecho de que las personas que reciben un tratamiento eficaz no puedan transmitir el VIH— sigue siendo ampliamente desconocido o no está totalmente aceptado. Al centrarnos únicamente en los beneficios individuales para la salud, perdemos una oportunidad poderosa y sin precedentes para acabar con el estigma y la transmisión.

Con demasiada frecuencia, en las comunicaciones de salud, solo escuchamos frases como: "Con tratamientos eficaces, las personas que viven con el VIH pueden vivir vidas largas y saludables". Si bien es cierto, no es suficiente: necesitamos compartir la historia completa para desmantelar décadas de estigma del VIH. Recuerde añadir: "Con tratamientos eficaces, las personas que viven con el VIH pueden vivir una vida larga y saludable sin ningún riesgo de transmitirlo".

¡Esta es una noticia notable! Durante demasiado tiempo, las personas que viven con el VIH han sufrido el miedo y la vergüenza de transmitir el VIH a otras personas. ¡Participa en la revolución de lo que significa vivir y amar con el VIH!

Para obtener más información sobre el impacto y el imperativo de comunicar U = U, consulte este artículo reciente en The Lancet HIV escrito por el director ejecutivo fundador de PAC, Bruce Richman, junto con Emi Okamoto, Florence Riako Anam, Solange Batiste, Mandisa Dukashe, Erika Castellanos y Midnight Poonkasetwattana.

Poner fin al sida como amenaza para la salud pública: el imperativo de un mensaje claro sobre la I=U, la supresión viral y el riesgo cero en The Lancet HIV

¿Cómo te comunicas U = U en
¿Día Mundial de la Lucha contra el Sida 2024 ?

Send a message to learn more

Dirección

Santa Cruz

Horario de Apertura

Lunes 15:00 - 20:00
Martes 15:00 - 20:00
Miércoles 15:00 - 20:00
Jueves 15:00 - 20:00
Viernes 15:00 - 20:00

Teléfono

+56981646001

Página web

https://www.paypal.com/paypalme/fundacionlv

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fundación Luchando Vencerás publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Fundación Luchando Vencerás:

Compartir

NUESTRA HISTORIA

FUNDACIÓN LUCHANDO VENCERÁS

Somos una fundación no gubernamental, sin ánimo de lucro, debidamente registrada, regida por un Patronato de persona vinculada al mundo del VIH/Sida, la cual podemos ayudar, Orientar, apoyar, canalizar, visitar, canalizar con nuestras experiencias y así poder canalizarles a cada uno de nuestros usuarios a sus respectivas dependencias según su problema, la fundación hacia la solidaridad. Con su apoyo podeos hacer posible que muchas personas vivan una vida sin discriminación. Asesorar a quienes necesiten del apoyo. Lo cual en esta fundación los miembros en plantilla, lucharemos a favor de la justicia y la paz.

LUCHANDO VENCERAS es una fundación sin fines de lucro fundada en noviembre del 2014. Registrada debidamente en agosto 2018 en santa cruz, sexta región, Chile. Para personas viviendo con VIH sin filiación partidaria. No contamos con un espacio físico, pero el trabajo lo hacemos de todas formas a las personas que nos requieren.