Dermatólogo Juan Eduardo Carrasco

Dermatólogo Juan Eduardo Carrasco Dermatología integral adultos, adolescentes, niños y niñas. Modalidad presencial.

Desde el 01 de marzo comenzarán las atenciones dermatológicas en el Centro Médico UC Christus ubicado en el Centro Comer...
07/02/2023

Desde el 01 de marzo comenzarán las atenciones dermatológicas en el Centro Médico UC Christus ubicado en el Centro Comercial Patio Outlet Peñuelas en Coquimbo (Ruta 5 con Regimiento Arica). Puede agendar online accediendo al link de la biografía o llamando al 22 676 7000.

La rosácea es una afección común de la piel que causa enrojecimiento y vasos sanguíneos visibles en la cara. También pue...
23/06/2022

La rosácea es una afección común de la piel que causa enrojecimiento y vasos sanguíneos visibles en la cara. También puede producir protuberancias rojas tipo espinillas (ciegas).
Es una condición que produce síntomas además de la rojez visible; calor, ardor o dolor frente a variados estímulos como cambios de temperatura, comidas calientes o picantes, alcohol, al salir de la ducha o hacer ejercicio, también en un porcentaje menor molestias oculares.
La rosácea puede afectar a cualquier persona, pero es más común en mujeres de mediana edad. No existe cura para la rosácea, pero el tratamiento puede controlar y reducir los signos y síntomas, y lo más importante por sobretodo detener su avance a rosácea fimatosa que produce deformación y crecimiento de la nariz al estar sin tratamiento durante mucho tiempo.
Requiere diagnóstico, manejo y controles con dermatólogo para mantenerla estable, por lo tanto, si presentas estos síntomas o signos debes consultar al dermatólogo para un correcto tratamiento.
Dr. Juan Eduardo Carrasco

¿Qué es la venereología?Dr. Juan Eduardo Carrasco, Dermatólogo UC
20/06/2022

¿Qué es la venereología?
Dr. Juan Eduardo Carrasco, Dermatólogo UC

¿Qué es la dermatitis atópica?Dermatólogo UC Juan Eduardo Carrasco
17/06/2022

¿Qué es la dermatitis atópica?
Dermatólogo UC Juan Eduardo Carrasco

Atención presencial en Surmedica, Valdivia.
15/06/2022

Atención presencial en Surmedica, Valdivia.

El acné es la enfermedad dermatológica más común, llegando a afectar de alguna u otra manera a aproximadamente el 80% de...
11/06/2022

El acné es la enfermedad dermatológica más común, llegando a afectar de alguna u otra manera a aproximadamente el 80% de la población alguna vez en su vida, siendo más frecuente en la época juvenil (puberal) hasta los 24 años inclusive y luego disminuyendo en la edad adulta; aun así existen subtipos en personas adultas que ocurren principalmente en personas con historia familiar de acné, problemas hormonales y resistencia a la insulina, (muy frecuentes en mujeres de mediana edad adultas) y otras formas severas de variadas causas.
Existen diferentes subtipos y tipos (gravedad) del acné, que van de un amplio espectro donde en los casos leves solo se necesita tratamiento para el exceso de grasitud hasta casos severos donde es necesario usar medicamentos orales.
La patogénesis (causa más importante se divide en 4 hechos fundamentales):
• Producción excesiva de grasa.
• Obstrucción de los folículos pilosos con grasa y células cutáneas muertas.
• Bacterias habituales de la piel que se reproducen en exceso.
• Exceso de actividad de un tipo de hormonas (andrógenos).
Los medicamentos para tratar el acné comprenden un gran abanico de fármacos correspondiendo a los retinoides (derivados de la vitamina A) la piedra angular del tratamiento, y al ser fármacos, requieren indicación por médico especialista.
Dado lo anterior se recomienda consultar en etapas tempranas para evitar secuelas como cicatrices y manchas y no aplicar productos comerciales ofrecidos en comercios o televisión de venta libre que prometen soluciones simples y rápidas, los cuales sin diagnóstico correcto pueden empeorar el acné.
Todos somos distintos y dado que hay muchos tipos y formas de presentación de la enfermedad el tratamiento debe ser personalizado y a largo plazo, es decir indicado por un dermatólogo especialista.

Alopecia Androgénica (Pérdida de cabello femenino de causa genética).La alopecia androgénica es una de las formas más fr...
06/06/2022

Alopecia Androgénica (Pérdida de cabello femenino de causa genética).
La alopecia androgénica es una de las formas más frecuentes de caída de cabello, y se estima que puede afectar a por lo menos el 30% de las mujeres a lo largo de su vida.
La alopecia androgénica femenina es de causa genética y multifactorial, en la que actúan mecanismos principalmente hormonales (exceso o mucha sensibilidad a la hormona masculina testosterona) que producen una disminución del grosor del pelo por falta de irrigación sanguínea principalmente en la zona de la línea de peinado y otras veces en forma difusa donde se visualiza incluso el cuero cabelludo (es decir, que “clarea” el cuero cabelludo). Si se empieza a manifestar antes de la menopausia se denomina precoz, y si se manifiesta tras la menopausia se denomina tardía.
El objetivo del tratamiento de la alopecia androgénica es en primer lugar descartar causas por otras enfermedades. Los medicamentos utilizados son para frenar el avance de la alopecia, no para que salga cabello de nuevo como era antes, es decir no existe un tratamiento curativo frente a la alopecia androgénica, es tratamiento de mantención que requiere seguimiento y controles por dermatólogo especialista, donde se utilizan medicamentos tópicos, orales y eventualmente shampoo medicado, es decir se utilizan esquemas de tratamiento combinados y pautas flexibles para que el tratamiento sea sostenible y así la paciente pueda mantener la mayor cantidad de cabello posible, beneficiándose del mismo durante mucho tiempo.

24/05/2022
Mi historia profesional
17/04/2022

Mi historia profesional

23/10/2020

Hola, les comparto e invito a ver la conversacion sobre caída del pelo con Laboratorio Royal Pharma que fue transmitida por Instagram.

Equipos de fototerapia ya funcionando en Clínica Ramis, Valdivia, +56985750153.¿Qué es la fototerapia?La fototerapia con...
10/06/2020

Equipos de fototerapia ya funcionando en Clínica Ramis, Valdivia, +56985750153.
¿Qué es la fototerapia?
La fototerapia consiste en el tratamiento de condiciones médicas mediante exposición controlada a radiación ultravioleta "artificial" con lamparas especiales que no producen los efectos nocivos del sol como el riesgo de cáncer de piel. No es un solarium, los solarium SI producen cáncer de piel.
El especialista indica la terapia la que es aplicada por nuestra fototerapeuta experta Karen Rodríguez según la indicación de su médico tratante previa charla de explicación del tratamiento y las precauciones. Es un tratamiento cómodo, seguro, de corta duración por sesión, relativamente de bajo costo y incluso se puede usar en mujeres embarazadas. Las enfermedades más frecuentemente tratadas con fototerapia son la psoriasis y el vitiligo con resultados espectaculares pero hay muchas otras enfermedades y condiciones donde es el tratamiento de elección.

Los efectos de la radiación solar son “acumulativos”, es decir, con el paso de los años, la piel nos “pasa la cuenta” de...
26/05/2020

Los efectos de la radiación solar son “acumulativos”, es decir, con el paso de los años, la piel nos “pasa la cuenta” del daño acumulado. Este daño se manifiesta principalmente como:
• La piel se pone áspera y rugosa.
• La piel pierde la firmeza y se manifiestan las arrugas.
• Provocan y aceleran la aparición de manchas por sol o “lentigos”.
• Provocan daño en el adn de las células, lo que aumenta el riesgo de cáncer de piel, ya que su efecto es acumulativo.
Que bloqueador usar:
Idealmente el que le recomiende su dermatólogo; como regla general cualquier factor solar 30+ o 50+ son suficientes (los dos son igual de buenos ya que casi no hay diferencia en su efectividad). Aplicar 3 veces al día en rostro, orejas, cuello, escote y dorso de las manos. Se aplica 3 veces al día debido a que el fotoprotector dura como máximo 4 horas siendo efectivo en la piel.
Resumiendo lo últimos post, existen muchos argumentos para afirmar que la protección solar durante el invierno previene o atenúa muchos cuadros que pueden ser muy molestos o graves. Generalmente la falta de sol visible invita a despreocuparse de la radiación y usar protector solar solo en el verano y de forma inconstante; además si Ud. es una persona de tez blanca, con muchos lunares o antecedentes familiares de cáncer de piel, debe tomar en cuenta aun más esta información y acudir a su dermatólogo. Como consejo general lo ideal es realizarse revisión completa de lunares 1 vez y luego cada 3 años a menos que su dermatólogo le indique que sea en menos tiempo por la razón que corresponda.
¡Cuidemos nuestra piel ahora, después será muy tarde!juaneduardocarrasco

@ Ciudad De Valdivia, Los Ríos, Chile

La radiación del sol se divide en tipo UVA – UVB y UVC. Afortunadamente la radiación UVC no atraviesa la atmosfera terre...
24/05/2020

La radiación del sol se divide en tipo UVA – UVB y UVC. Afortunadamente la radiación UVC no atraviesa la atmosfera terrestre, por lo tanto no nos llega. Las otras dos son las que llegan a la tierra y tienen diferentes características.
✔UVB: Radiación solar de alta energía y que impacta superficialmente la piel, es la que predomina en verano y produce los bronceados y las quemaduras por sol.
✔UVA: Radiación que se encuentra dentro del espectro visible, es decir solo por existir la luz y “ver” estamos expuestos a ella, por lo tanto también está en invierno y atraviesa las nubes en un 90%.
Dado lo anterior es fundamental aplicar fotoprotector también en invierno ya que la radiación solar es acumulativa.
Las dudas más frecuentes en este tema son:
✔El sol no calienta:Efectivamente, no percibimos calor ya que la radiación de invierno es predominantemente UVA que es poco intensa pero más profunda; es más, tanto el envejecimiento cutáneo prematuro, las arrugas y las manchas por sol son tan atribuibles a la radiación solar UVA como UVB.
✔Los días nublados y de lluvia, ¿también hay que usar protección solar?La respuesta es SI. Independiente de la lluvia o nubes, los rayos UVA llegan a la tierra con la misma intensidad todo el año y a toda hora del día, desde el amanecer hasta la puesta de sol, por lo tanto entra a las casas y automóviles por las ventanas ya que también atraviesa el vidrio.
Cabe destacar que además a diario estamos expuestos a radiaciones no ionizantes que también “aportan” a la acumulación de daño, como son las luces halógenas y de tubos fluorescentes, las pantallas de computadores, televisores, etc.
El invierno es la estación ideal para realizar tratamientos estéticos como láser y peelings químicos para tratar las manchas, arrugas, etc, ya que hay menos horas de luz solar. Aun así la fotoprotección es imprescindible y debe ser aun más estricta durante este tipo de tratamientis.
Por tanto, ¿la fotoprotección es imprescindible (también) en invierno?
La respuesta es SI. Hay radiación solar durante todo el año.juaneduardocarrasco
@ Ciudad De Valdivia, Los Ríos, Chile

¿Qué es la dermatitis atopica? Aquí lo respondo y te recomiendo hábitos en casa que pueden ayudar.                      ...
27/04/2020

¿Qué es la dermatitis atopica?
Aquí lo respondo y te recomiendo hábitos en casa que pueden ayudar.

@ Ciudad De Valdivia, Los Ríos, Chile

El acné es la enfermedad dermatológica más común, llegando a afectar de alguna u otra manera a aproximadamente el 80% de...
30/01/2020

El acné es la enfermedad dermatológica más común, llegando a afectar de alguna u otra manera a aproximadamente el 80% de la población alguna vez en su vida, siendo más frecuente en la época juvenil (puberal) hasta los 24 años inclusive y luego disminuyendo en la edad adulta; aun así existen subtipos en personas adultas que ocurren principalmente en personas con historia familiar de acné, problemas hormonales y resistencia a la insulina, (muy frecuentes en mujeres de mediana edad adultas) y otras formas severas de variadas causas.
Existen diferentes subtipos y tipos (gravedad) del acné, que van de un amplio espectro donde en los casos leves solo se necesita tratamiento para el exceso de grasitud hasta casos severos donde es necesario usar medicamentos orales.
La patogénesis (causa más importante se divide en 4 hechos fundamentales):
• Producción excesiva de grasa.
• Obstrucción de los folículos pilosos con grasa y células cutáneas muertas.
• Bacterias habituales de la piel que se reproducen en exceso.
• Exceso de actividad de un tipo de hormonas (andrógenos).
Los medicamentos para tratar el acné comprenden un gran abanico de fármacos correspondiendo a los retinoides (derivados de la vitamina A) la piedra angular del tratamiento, y al ser fármacos, requieren indicación por médico especialista.
Dado lo anterior se recomienda consultar en etapas tempranas para evitar secuelas como cicatrices y manchas y no aplicar productos comerciales ofrecidos en comercios o televisión de venta libre que prometen soluciones simples y rápidas, los cuales sin diagnóstico correcto pueden empeorar el acné.
Todos somos distintos y dado que hay muchos tipos y formas de presentación de la enfermedad el tratamiento debe ser personalizado y a largo plazo, es decir indicado por un dermatólogo especialista.
Dr. Juan Eduardo Carrasco

La rosácea es una afección común de la piel que causa enrojecimiento y vasos sanguíneos visibles en la cara. También pue...
24/01/2020

La rosácea es una afección común de la piel que causa enrojecimiento y vasos sanguíneos visibles en la cara. También puede producir protuberancias rojas tipo espinillas (ciegas).
Es una condición que produce síntomas además de la rojez visible; calor, ardor o dolor frente a variados estímulos como cambios de temperatura, comidas calientes o picantes, alcohol, al salir de la ducha o hacer ejercicio, también en un porcentaje menor molestias oculares.
La rosácea puede afectar a cualquier persona, pero es más común en mujeres de mediana edad. No existe cura para la rosácea, pero el tratamiento puede controlar y reducir los signos y síntomas, y lo más importante por sobretodo detener su avance a rosácea fimatosa que produce deformación y crecimiento de la nariz al estar sin tratamiento durante mucho tiempo.
Requiere diagnóstico, manejo y controles con dermatólogo para mantenerla estable, por lo tanto, si presentas estos síntomas o signos debes consultar al dermatólogo para un correcto tratamiento.
www.jecz.cl

Dirección

Beauchef 683
Valdivia

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dermatólogo Juan Eduardo Carrasco publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dermatólogo Juan Eduardo Carrasco:

Compartir

Categoría