Psicoperspectivas

Psicoperspectivas Psicoperspectivas es una revista científica en el campo de la psicología, dirigida a la comunidad

Revista de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)

⭕️ Les recomendamos este texto de Sebastián Alejandro Gomez Chaparro y Ricardo Antonio Sepúlveda Sanhueza que busca comp...
05/09/2025

⭕️ Les recomendamos este texto de Sebastián Alejandro Gomez Chaparro y Ricardo Antonio Sepúlveda Sanhueza que busca comprender las prácticas de liderazgo escolar en relación al proceso de inclusión de estudiantes migrantes y los desafíos que debe afrontar una escuela municipal de una de las comunas con alta población migrante.

👉🏼 En el presente estudio de caso único, se realizaron entrevistas semiestructuradas y un grupo focal a distintos participantes de la comunidad educativa.

‼️Sus principales resultados revelan que, si bien se identifican oportunidades de acceso, existen diversos desafíos institucionales para establecer lineamientos directivos que permitan el monitoreo y seguimiento de estudiantes migrantes, centrando la discusión en la relevancia de promover una mejor educación inclusiva e intercultural a toda la comunidad educativa.

📲 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/2501

📌 Gomez Chaparro, S. A., & Sepúlveda Sanhueza, R. A. (2022). Inclusión de estudiantes migrantes en una escuela chilena: Desafíos para las prácticas del liderazgo escolar. Psicoperspectivas, 21(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol21-Issue1-fulltext-2501.

‼️ Hernández Zapata y Vivares Porras examinan la experiencia temporal como un objeto de gobierno y como un componente ce...
04/09/2025

‼️ Hernández Zapata y Vivares Porras examinan la experiencia temporal como un objeto de gobierno y como un componente central en los procesos de subjetivación dentro de la racionalidad neoliberal y algorítmica contemporánea. A partir de un enfoque foucaultiano de análisis del discurso, los autores se apoyan en la noción de foco de experiencia para estudiar los sistemas de veridicción, los procedimientos de gubernamentalidad y las prácticas de sí que configuran las formas actuales de gobierno del tiempo.

👉🏼El estudio identifica diversos mecanismos de aceleración, denominados “atractores a distancia”, los cuales operan con el soporte de inteligencias artificiales. Estos atractores actúan despejando obstáculos y favoreciendo la circulación de cogniciones —a través de simulaciones de pensamiento—, de cuerpos y mercancías —mediante dispositivos de movilidad—, de contenidos vinculados al ocio —en forma de entretenimiento— y de interacciones afectivas —como encuentros amorosos y amistosos—. En conjunto, estos procesos instalan una racionalidad basada en la optimización temporal, que impulsa la preferencia por lo acelerado y genera desinterés hacia lo parsimonioso.

🔸Los autores concluyen que la aceleración es un rasgo constitutivo de los regímenes temporales de la modernidad. Sin embargo, advierten que no es la mera aceleración lo que define al neoliberalismo, sino una modalidad particular: la autoaceleración ilimitada de la “máquina interna” empresarializada, intensificada cuando se articula con el despliegue de atractores a distancia.

📲 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3416

📌 Hernandez Zapata, E. A., & Vivares Porras, D. V. (2025). Atractores a distancia: mecanismos de aceleración y gobierno temporal bajo la racionalidad neoliberal y algorítmica. Psicoperspectivas, 24(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3416

👉🏼 Liz Carolay Vanegas Rodríguez nos presente en este estudio una revisión sistemática sobre los estudios recientes que ...
03/09/2025

👉🏼 Liz Carolay Vanegas Rodríguez nos presente en este estudio una revisión sistemática sobre los estudios recientes que vinculan el significado emocional de la alimentación y su construcción a través de generaciones, influyendo en las costumbres culturales y perpetuando ciertos estigmas sociales que impactan en la formación de la identidad personal.

🔸 La autora llevó a cabo una revisión sistemática utilizando el método PRISMA, seleccionando 14 estudios para su análisis. Las categorías emergentes fueron: significados asociados a la alimentación, emociones y conducta alimentaria, y creación de identidad a través de la alimentación.

📲 https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3291

📌 Vanegas Rodríguez, L. C. (2025). Significado emocional en la conducta alimentaria: una revisión sistemática. Psicoperspectivas, 24(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue1-fulltext-3291

⭕️ Les compartimos este estudio cuyo objetivo fue caracterizar las jerarquías de género en las concepciones sobre el gén...
02/09/2025

⭕️ Les compartimos este estudio cuyo objetivo fue caracterizar las jerarquías de género en las concepciones sobre el género y la educación científica, así como en las prácticas de enseñanza del profesorado Formador de Formadores (FdF).

👉🏼La investigación se lleva a cabo desde un enfoque cualitativo y se concreta en un estudio de casos en profundidad. Los casos de estudio consisten en cuatro FdF, reconocidos por la comunidad académica por ser sensibles a las temáticas de género en la educación científica. Se desarrollaron entrevistas, que contemplan el uso de un dilema pedagógico y, para su análisis, se realizó un análisis dialógico del discurso (ADD).

🔸 Los resultados indican que el profesorado FdF posiciona sus concepciones desde las visiones de equidad y pluralidad, lo que da cuenta de un proceso reflexivo acerca de su enseñanza. Esto podría tener implicancias en la generación de prácticas educativas que promuevan espacios educativos que atiendan a la diversidad e inclusión.

📲https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3353

📌Palomera-Rojas, P., Meneses Árevalo, A., & Hugo Rojas, E. (2025). Jerarquías de género en la educación científica: concepciones y prácticas del profesorado formador de formadores. Psicoperspectivas, 24(2). Recuperado de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3353

⭕️ Uno de los grandes desafíos de los sistemas de salud en los países occidentales es la gestión del tiempo en la atenci...
01/09/2025

⭕️ Uno de los grandes desafíos de los sistemas de salud en los países occidentales es la gestión del tiempo en la atención médica. Durante décadas, los avances se centraron en estandarizar prestaciones y medir su eficacia a través de indicadores. Hoy, sin embargo, esa lógica está siendo reemplazada por algoritmos e inteligencia artificial (IA), que transforman la manera en que se organiza y administra la salud.

🔸En este contexto, el objetivo que se plantean los autores en este artículo es analizar cómo los algoritmos están reconfigurando la temporalidad médica y qué implicancias tiene este cambio en la forma en que los gobiernos gestionan la salud de la población. Su propuesta es que la medicina está viviendo una transición: del control basado en la normalización y el análisis estadístico hacia un poder sustentado en el cálculo algorítmico, capaz de integrar tanto regularidades como anomalías en un mismo sistema de decisiones.

👉🏼Ejemplos de este giro son los algoritmos que reorganizan listas de espera procesando información fragmentada de fichas clínicas, los que calculan riesgos médicos a partir de datos de Internet y redes sociales, o los que utilizan dispositivos inteligentes para recopilar información en tiempo real. También destacan los sistemas que diagnostican enfermedades a partir del análisis de textos médicos o de imágenes microscópicas.

‼️Así, los autores muestran que la inteligencia artificial y sus algoritmos no solo agilizan procesos, sino que también redibujan las dinámicas de poder en la medicina, al hacer posible un seguimiento constante y detallado de las manifestaciones más mínimas y continuas de la vida cotidiana.

📲 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3457

📌Castillo-Sepúlveda, J., Román, J. A., Gilabert, D., & Angel Toledo, A. (2025). Cinco transiciones de la gubernamentalidad algorítmica en la composición de la temporalidad médica. Psicoperspectivas, 24(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3457

⭕️ A partir de un estudio de caso del proyecto Neuralink, los autores Sergi Parellada Guillamón y Joan Rovira Martorell ...
29/08/2025

⭕️ A partir de un estudio de caso del proyecto Neuralink, los autores Sergi Parellada Guillamón y Joan Rovira Martorell demuestran de forma empírica como la IA opera traduciendo los impulsos eléctricos del sistema nervioso a datos que, posteriormente, usa para influir en el propio sistema nervioso, por ejemplo, en términos de percepción visual.

👉🏼Concluyen el estudio argumentando que esto constituye la posibilidad de desplegar una gubernamentalidad neuroalgorítmica que evade la necesidad de un sujeto consciente, ya que opera en el ámbito de nuestro no-consciente cognitivo.

📲 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3460

📌Parellada Guillamón, S., & Rovira Martorell, J. (2025). Gubernamentalidad neuroalgorítmica: Inteligencia Artificial y producción de neurosujetos . Psicoperspectivas, 24(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3460

👉🏼 Les invitamos a revisar este artículo de Francisco Javier Tirado y  José Luis Blasco Ejarque en el que ponen en relac...
28/08/2025

👉🏼 Les invitamos a revisar este artículo de Francisco Javier Tirado y José Luis Blasco Ejarque en el que ponen en relación / tensión la gubernamentalidad algorítmica y la disiencia/resistencia ddesarrollados por diferentes colectivos sociales en el denominado Sur-global o Latam. Esto porque la “gubernamentalidad algorítmica” (GA) (Rouvroy & Berns, 2013) se plantea como un tipo de racionalidad (a)normativa o (a)política que reposa sobre la recolección, la agrupación y el análisis automatizado de datos en cantidades masivas. Su objetivo es modelizar, anticipar y afectar los comportamientos de los ciudadanos.

En ese marco se vuelve más relevante y urgente la mencionada pregunta por las maneras de resistir y desviar el ejercicio del mencionado tipo de poder.

👉🏼 La investigación que aquí que les compartimos presenta un análisis de las relaciones entre algoritmos, poder y disidencia desarrollados por diferentes colectivos sociales en el denominado Sur-global o Latam. Los autores se han centrado en la descripción de cómo operan estos colectivos, especialmente, en el plano virtual y cómo se articulan para movilizar a los ciudadanos en ese ejercicio de resistencia y disidencia.

El artículo, por tanto, muestra cómo se despliega un proceso de problematización, internamiento y enrolamiento cuya finalidad es la de crear comunidades transnacionales de resistencia cada vez más amplias y articuladas.

📲 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3441

📌 Tirado, F. J., & Blasco Ejarque, J. L. (2025). Gubernamentalidad algorítmica, inteligencia artificial y prácticas de disidencia en Latam. Psicoperspectivas, 24(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3441.

‼️ Les compartimos este artículo que analiza cómo los chilenos abordan la violencia laboral, la relevancia de esto radic...
27/08/2025

‼️ Les compartimos este artículo que analiza cómo los chilenos abordan la violencia laboral, la relevancia de esto radica en que los modos de afrontar la VL modulan la relación entre ésta y los resultados de salud mental.

👉🏼 El objetivo del artículo es analizar los modos de afrontar la violencia laboral en una muestra no probabilística intencional, secuencial, orientada conceptualmente de 70 trabajadoras y trabajadores chilenos a quienes se realizaron entrevistas en profundidad.

🔺El afrontamiento pasivo individual es el que predomina en los relatos de los entrevistados y entrevistadas; recurren al afrontamiento activo cuando el maltrato es reiterado. La mediación del sindicato, el apoyo de parte de compañeros y de la organización son valorados positivamente; y existen opiniones contradictorias frente a la gestión de parte de organismos estatales.

📲https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1288

📌 Palma Contreras, A., Ahumada Muñoz, M., & Ansoleaga Moreno, E. (2018). ¿Cómo afrontan la violencia laboral los trabajadores/as chilenos/as?. Psicoperspectivas, 17(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue3-fulltext-1288

⭕️ El abuso sexual contra mujeres sigue respondiendo a relaciones de poder desiguales, donde los hombres, situados en un...
26/08/2025

⭕️ El abuso sexual contra mujeres sigue respondiendo a relaciones de poder desiguales, donde los hombres, situados en una posición jerárquicamente superior, ejercen control, castigo y violencia. Frente a esta realidad, este artículo reporta una investigación-intervención en que se analizó cómo las mujeres que han vivido estas experiencias logran resignificar su identidad a través Dispositivos Creativos Colaborativos.

▫️El estudio, desarrollado con cuatro mujeres sobrevivientes, utilizó estos dispositivos en un proceso psicoterapéutico grupal. La metodología, de carácter cualitativo y narrativo, permitió generar relatos alternos que abrieron caminos de apoyo mutuo, solidaridad y sororidad.

▪️Los resultados muestran que los espacios colectivos, acompañados de estrategias narrativas y experiencias artísticas, impulsan procesos de cambio y fortalecen a las participantes en la construcción de nuevas formas de identidad.

✔️La investigación concluye que para avanzar en la responsabilización, reparación y deconstrucción de estas violencias no basta con acompañar a las víctimas, sino que es necesario involucrar a los hombres que ejercen y perpetúan los abusos, abriendo el debate hacia transformaciones más profundas en las relaciones de género.

📲 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/2943

📌Fonseca Gutiérrez, V., Rodríguez Abril, P. A., Velandia Paredes, A. C., & Laverde Gallego, D. J. (2023). Dispositivos Creativos Colaborativos para la resignificación del abuso sexual. Psicoperspectivas, 22(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol22-Issue3-fulltext-2943.

⭕️ Un estudio realizado por los investigadores Juan Pablo Duque Parra y Alejandro Said Santes Ortega reveló cómo los jóv...
25/08/2025

⭕️ Un estudio realizado por los investigadores Juan Pablo Duque Parra y Alejandro Said Santes Ortega reveló cómo los jóvenes en México enfrentan los desafíos que plantea la Inteligencia Artificial Generativa (IAg) en su vida cotidiana y académica.

📍La investigación, desarrollada en la Ciudad de México, recogió información a través de 220 cuestionarios cualitativos y 10 entrevistas semiestructuradas con estudiantes de entre 18 y 24 años de universidades y preparatorias públicas y privadas. Los resultados muestran que la individualización social, fenómeno descrito por la sociología contemporánea (Beck, Luhmann y Giddens), se intensifica con el uso de la tecnología, obligando a los individuos a replantearse constantemente su responsabilidad y confianza frente a los riesgos que enfrentan.

Entre los principales hallazgos destacan:
▫️La dependencia tecnológica y la consecuente pérdida de autonomía se perciben como los riesgos más graves.
▪️Existe una marcada desconfianza hacia la IA, cuestionada como un nuevo sistema de certidumbre.
▫️Los estudiantes conciben la responsabilidad frente a la IAg como un pacto social, que involucra a la comunidad en la gestión de sus usos y efectos.

🔸El trabajo sitúa a la juventud mexicana en el centro del debate sobre el impacto social, político y ético de la Inteligencia Artificial, mostrando que lejos de ser una herramienta neutral, su adopción redefine la manera en que se entienden el riesgo, la confianza y la responsabilidad en la sociedad contemporánea.

📲 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3437

📌 Duque Parra, J. P., & Santes Ortega, A. S. (2025). Narrativas de riesgo, confianza y responsabilidad en el uso de Inteligencia Artificial Generativa (IAg): estudio de caso en jóvenes estudiantes mexicanos. Psicoperspectivas, 24(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3437

⭕️ Les recomendamos este artículo de Noemi Parra Abaúnza que reporta una investigación cuyo objetivo es identificar las ...
22/08/2025

⭕️ Les recomendamos este artículo de Noemi Parra Abaúnza que reporta una investigación cuyo objetivo es identificar las dimensiones de la experiencia biográfica de un adolescente trans cuya transición de género se realizó en este contexto.

‼️Esto porque en la actualidad se está disputando del marco interpretativo de lo trans, intensificándose en la última década por la emergencia de la infancia y adolescencia trans como sujeto político y la movilización de familias, que ha producido impactos legislativos e institucionales en el reconocimiento del derecho a la identidad de género.

✔️ Para alcanzar el objetivo de la investigación se utilizó el Biographic Narrative Interpretive Method (BNIM). Así mismo, se expone el análisis de caso en dos capas: en la primera, se relaciona la “vida vivida” y la “vida narrada” del biografiado, y en la segunda, se interpreta el caso atendiendo a las dimensiones de la experiencia identificadas: la biografía en la disputa, devenir adolescente trans, dependencia y reconocimiento, los dispositivos institucionales de tránsito (hacia delante) y la transición “hacia los lados”.

📲https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/2897

📌 Parra Abaúnza, N. (2023). El estudio de la experiencia de adolescencia trans a través del relato biográfico. Psicoperspectivas, 22(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol22-Issue3-fulltext-2897

👉🏼 Les recomendamos este artículo de Muriel Armijo Cabrera en el que presenta la evolución de un objeto de estudio a tra...
20/08/2025

👉🏼 Les recomendamos este artículo de Muriel Armijo Cabrera en el que presenta la evolución de un objeto de estudio a través del análisis de los datos etnográficos producidos en una escuela marginalizada de Santiago de Chile.

▫️La investigación tenía como objetivo conocer los procesos de inclusión/exclusión social que experimentan los niños en ese entorno, utilizando un marco teórico post-estructuralista de la subjetivación (Foucault, Deleuze, Butler).No obstante, durante el proceso de campo, se producen datos sorpresivos que requieren un marco conceptual más concreto para poder ser interpretados y analizados. La subjetivación se lee entonces desde el psicoanálisis de Winnicott, quien incorpora la dimensión inconsciente de la experiencia humana y permite entender cómo los niños se movilizan hacia los saberes escolares.

▪️La metodología del estudio fue una post-etnografía escolar visual, que se desplegó durante 7 meses, con investigación de campo, producciones visuales infantiles y entrevistas con grupos de niños. Se presentan cinco momentos claves en los procesos de subjetivación infantil, los cuales permiten entender los datos generados en el trabajo de campo, y delinean maneras de acercarse a los saberes escolares. Estos resultados parecen fundamentales para repensar la formación docente.

📲 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/2321

📌Armijo Cabrera, M. (2022). Subjetivarse en una escuela marginalizada: Una etnografía con niños leída desde el psicoanálisis de Winnicott. Psicoperspectivas, 21(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol21-Issue2-fulltext-2321

Dirección

Valparaíso

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicoperspectivas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicoperspectivas:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram