Psicoperspectivas

Psicoperspectivas Psicoperspectivas es una revista científica en el campo de la psicología, dirigida a la comunidad

Revista de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)

17/07/2025

⭕️ Les compartimos la Sección Temática que responde a los desafíos de las transformaciones sociales que suscita el acontecimiento algorítmico. Para ello, los artículos que presentamos suponen una visión global que condensa las sensibilidades actuales en torno a los algoritmos y la inteligencia artificial, sus implicaciones en términos de gestión social, y sus efectos en distintos ámbitos de nuestra realidad cotidiana; analizando diferentes aspectos y características de lo que sería una sociedad constituida por la acción de los mencionados algoritmos, la inteligencia artificial y la datificación.

Esperamos que, tal como Bonini y Treré (2024) proponen, el conjunto mencionado de artículos contribuya a la transformación social táctica mediante la reapropiación local, y contingente para las diferentes situaciones, contextos y ámbitos donde, hasta la fecha, la estrategia normativa de los algoritmos, la IA y la datificación se han impuesto.

🌐 Puedes revisar la sección temática en https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas

📌Baleriola, E., Piñones Valenzuela, R., Rivera-Aguilera, G., Cáceres Serrano, P., & Tirado-Serrano, F. (2025). Tecnología y gubernamentalidad algorítmica: transformaciones sociales y políticas en la Era de la Inteligencia Artificial: Editorial. Psicoperspectivas, 24(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3547

15/07/2025

⭕️ Con alegría les compartimos este nuevo nº de Psicoperspectivas.Individuo y sociedad- Volumen 24, Número 2, 15 julio 2025- cuyo tema es la "Tecnología y gubernamentalidad algorítmica: Transformaciones sociales y políticas en la Era de la Inteligencia Artificial".

👉🏼 Par comprender la complejidad de esta temática - nueva realidad- este nuevo número analiza y problematiza sobre los factores que nos han llevado ante este escenario, en términos del sentido y significado de los nuevos regímenes de verdad en la sociedad del S. XXI. Hasta ahora, escasean las propuestas coherentes y unificadas que ofrezcan una visión general de lo que significan y hacia dónde conducen los tres principios mencionados. Implican la implementación de una política del tiempo y la velocidad en una nueva sociedad, así como la definición de nuevas formas de relaciones socioculturales, de poder y simbólicas.

Es asi que la presente Sección Temática responde a los desafíos de las transformaciones sociales que suscita el acontecimiento algorítmico. Para ello, los ocho artículos que presentamos, suponen una visión global que condensa las sensibilidades actuales en torno a los algoritmos y la inteligencia artificial, sus implicaciones en términos de gestión social, y sus efectos en distintos ámbitos de nuestra realidad cotidiana; analizando diferentes aspectos y características de lo que sería una sociedad constituida por la acción de los mencionados algoritmos, la inteligencia artificial y la datificación.

🌐 https://psicoperspectivas.cl

⭕️ Les recomendamos este artículo de Noemi Parra Abaúnza que reporta una investigación cuyo objetivo es identificar las ...
14/07/2025

⭕️ Les recomendamos este artículo de Noemi Parra Abaúnza que reporta una investigación cuyo objetivo es identificar las dimensiones de la experiencia biográfica de un adolescente trans cuya transición de género se realizó en este contexto.

‼️Esto porque en la actualidad se está disputando del marco interpretativo de lo trans, intensificándose en la última década por la emergencia de la infancia y adolescencia trans como sujeto político y la movilización de familias, que ha producido impactos legislativos e institucionales en el reconocimiento del derecho a la identidad de género.

✔️ Para alcanzar el objetivo de la investigación se utilizó el Biographic Narrative Interpretive Method (BNIM). Así mismo, se expone el análisis de caso en dos capas: en la primera, se relaciona la “vida vivida” y la “vida narrada” del biografiado, y en la segunda, se interpreta el caso atendiendo a las dimensiones de la experiencia identificadas: la biografía en la disputa, devenir adolescente trans, dependencia y reconocimiento, los dispositivos institucionales de tránsito (hacia delante) y la transición “hacia los lados”.

🌐 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/2897/1872

📌 Parra Abaúnza, N. (2023). El estudio de la experiencia de adolescencia trans a través del relato biográfico. Psicoperspectivas, 22(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol22-Issue3-fulltext-2897

🟢 Les recomendamos este artículo de Sebastián Collado y Jaime Barrientos en el que describen una intervención clínico co...
10/07/2025

🟢 Les recomendamos este artículo de Sebastián Collado y Jaime Barrientos en el que describen una intervención clínico comunitaria con personas autoidentificadas como masculinidades s**o y/o género diversas realizada en Santiago, Chile. Los participantes exploraron sus trayectorias como personas socializadas como masculinas que ahora se autoidentifican como s**o y/o género diversas por medio de un trabajo de sensibilización corporal y creación de materiales visuales autobiográficos.

👉🏼 Este material consistió en listados de eventos autobiográficos asociados al ser hombre y al percibirse como persona s**o y/o género diversa. Los eventos autobiográficos fueron insertados en un llamado “gráfico de mi identidad s**ogenérica” que permite organizar, visualizar y evaluar los eventos. Finalmente, ese gráfico se transformó en el “tablero de mi identidad s**ogenérica” sobre el cual los participantes podían caminar, narrar y sentir los eventos autobiográficos.

🔸 Según los participantes y el facilitador, esta instancia permitió (re)crear experiencias disruptivas y/o traumáticas desde una distancia segura. El trabajo corporal permitió por otra parte, sentir los afectos displacenteros asociados a esas experiencias sin volverse demasiado desbordantes. La sucesión de encuentros colectivos e individuales fue experimentada positivamente, ya que existió una experiencia grupal de sostén, pero también un espacio individual para expresar experiencias disruptivas y/o traumáticas.

🌐 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3164

📌 Collado, S., & Barrientos, J. (2024). El trabajo terapéutico con masculinidades s**o diversas: Una aproximación autobiográfica por medio del arte y la creatividad. Psicoperspectivas, 23(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue2-fulltext-3164

⭕️ Les recomendamos este artículo de Jorge Andrés Jiménez Rodas y Jennifer Alexandra Botero Pereira sobre salud mental m...
09/07/2025

⭕️ Les recomendamos este artículo de Jorge Andrés Jiménez Rodas y Jennifer Alexandra Botero Pereira sobre salud mental masculina cuyos hallazgos revelan la presencia de un repertorio de imposición social y otro de ruptura en los discursos sobre la masculinidad, así como un repertorio médico/individualizante y una posición desde la desventaja respecto a la salud mental.

👉🏼 Los autores señalan que al describir estos resultados, abordaron el papel fundamental de la apología a la individualidad y la autenticidad en los discursos sobre salud mental y masculinidad. Concluyeron que, a pesar de la adopción y apertura a discursos alternativos, persiste una reafirmación de valores tradicionales como la autosuficiencia en la masculinidad, y la persistencia de una perspectiva médica con relación a la salud mental.

🌐 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3146

📌 Jiménez Rodas, J. A., & Botero Pereira, J. A. (2024). Masculinidad y salud mental: Un análisis de repertorios interpretativos. Psicoperspectivas, 23(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue2-fulltext-3146

⭕️ Te recomendamos este artículo cuyo objetivo es analizar los discursos y prácticas laborales de un grupo de estudiante...
08/07/2025

⭕️ Te recomendamos este artículo cuyo objetivo es analizar los discursos y prácticas laborales de un grupo de estudiantes que cursan los últimos años de enseñanza media en Chile.

👉🏼 La metodología seguida en esta investigación incluyó entrevistas biográficas sostenidas con estudiantes de tres liceos técnicos profesionales de la Región Metropolitana y el análisis se realizó utilizando la perspectiva biográfica comparada. Los resultados permiten dan cuenta de las visiones que estos jóvenes construyen respecto de su propia formación para el trabajo, los itinerarios educativos seguidos para este fin y sus proyecciones laborales futuras.

🌐 https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1656

📌 Rubilar Donoso, G., Muñiz-Terra, L., & Dominguez-Amoros, M. (2019). “Sobre el futuro”: Discursos y prácticas laborales de estudiantes de liceos técnico-profesionales en tres claves de desigualdad. Psicoperspectivas, 18(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue3-fulltext-1656

⭕️ Les compartimos este artículo de Cecilia Millán La Rivera en el que se analiza el concepto de “posición docente” de l...
07/07/2025

⭕️ Les compartimos este artículo de Cecilia Millán La Rivera en el que se analiza el concepto de “posición docente” de los formadores con relación a estudiantes de colegios privados y municipales y su diferencia en la esfera social.

👉🏼 La posición docente que se aborda en dos ámbitos: el sentir hacia la riqueza y pobreza y los discursos en el ámbito pedagógico de los estudiantes de ambos establecimientos. ▫️Es un estudio cualitativo, en el que se entrevistó a 27 formadores de estudiantes de las carreras de Pedagogía Educación Básica y Parvularia, pertenecientes a seis universidades de tres regiones del país.

✔️Se concluye que no existen diferencias significativas entre instituciones y carreras. Los formadores manifiestan una dualidad y tensión entre los dos ámbitos de estudio, expresan confianza en que la pobreza puede ser superada a través de las oportunidades de la escuela, pero al mismo tiempo refuerzan el déficit de los estudiantes, familias y la escuela pública. Esta tensión, entre las posibilidades de cambio y el déficit, debilita las posibilidades de lo educativo.

🌐 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1797

📌 Millán La Rivera, C. (2020). Formadores de docentes y diversidad de clase: Tensiones, limitaciones y posibilidades de lo educativo. Psicoperspectivas, 19(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue1-fulltext-1797

⭕️ Les compartimos este artículo de  Francisco Valenzuela y Gustavo Sánchez en el que se propone que una lectura lacania...
04/07/2025

⭕️ Les compartimos este artículo de Francisco Valenzuela y Gustavo Sánchez en el que se propone que una lectura lacaniana puede enriquecer las aproximaciones al estudio de los procesos de organización de la subjetividad en el contexto (pos)neoliberal latinoamericano.

👉🏼 Con el objetivo de responder a la pregunta sobre qué es lo que lleva a los sujetos-servidores-públicos a vincularse con el discurso de la forma-empresa y así sostener su hegemonía, los autores analizan entrevistas realizadas a gerentes públicos chilenos encargados de planificar y desarrollar políticas de emprendimiento.

🌐 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1378

📌 Valenzuela, F., & Sánchez, G. (2018). Una interpretación lacaniana del trabajo identitario en el Estado emprendedor: El caso de Chile. Psicoperspectivas, 17(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue3-fulltext-1378

⭕️ A propósito de la contingencia nacional y latinoamerica, les recomendamos este artículo en el que se identifican y de...
02/07/2025

⭕️ A propósito de la contingencia nacional y latinoamerica, les recomendamos este artículo en el que se identifican y describen memorias de resistencia de mujeres Mapuche sobre el terrorismo de Estado tanto durante la dictadura cívico-militar y como en el actual contexto de militarización de La Araucanía.

👉🏼 Las participantes fueron 54 mujeres, con una edad promedio de 41.35 años, el 66.7% procedente de la Región de La Araucanía y el 33.3% de la Región Metropolitana. De estas, 24 participaron de relatos de vida y 30 participaron en cuatro grupos focales. El análisis de datos se realizó en base a la Grounded Theory.

📍Los resultados muestran la existencia de tres tipos de memoria, memorias de resistencia por la vía legal, memorias de resistencia directa y memorias de resistencia a través del cuidado, que presentan un carácter situado a nivel transgeneracional y territorial. Se discute la invisibilización en la historia y la literatura académica del rol activo y resistente de mujeres Mapuche en las dinámicas de opresión.

🌐 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3255

📌 Faúndez Abarca, X., Hatibovic Díaz, F., Gamboa Morales, D., Ponce Herrera, T., Veloz González, Y., & Berríos Castillo, I. (2024). Memorias de resistencia de mujeres Mapuche frente al terrorismo de Estado del pasado reciente en Chile. Psicoperspectivas, 23(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue3-fulltext-3255

⭕️ Les recomendamos este artículo en el que se profundiza sobre las violaciones a los derechos humanos perpetradas duran...
01/07/2025

⭕️ Les recomendamos este artículo en el que se profundiza sobre las violaciones a los derechos humanos perpetradas durante la revuelta social iniciada el 18 de octubre de 2019.

👉🏼 Se realizaron tres entrevistas cualitativas que posteriormente fueron analizadas desde la perspectiva del análisis crítico del discurso. Los principales resultados fueron organizados en función de las conexiones de la violencia estatal hacia la revuelta con el pasado y con las continuidades y especificidades de la violencia política. Esto permite concluir que en las memorias de estas personas se ha instalado una continuidad de la violencia política de Estado, aunque resignificada desde sus propias experiencias activistas.

🔗 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3280

📌 Fernández Droguett, R., Fernández Droguett, F., & Pavez Correa, F. (2024). Memorias de la violencia política de activistas estudiantiles secundarios participantes de la revuelta del 2019. Psicoperspectivas, 23(3). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol23-issue3-fulltext-3280

⭕️ Les recomendamos este artículo en el que se explora las experiencias de jóvenes irlandeses y zimbabuenses que trabaja...
30/06/2025

⭕️ Les recomendamos este artículo en el que se explora las experiencias de jóvenes irlandeses y zimbabuenses que trabajan en condiciones precarias.

👉🏼Sus experiencias fueron estudiadas a través de sus contextos bajo la pregunta: ¿Cómo jóvenes no empleados en el Sur y Norte Global resiliencia y agencia mientras navegan por la precariedad económica? El artículo se basa en literatura sobre juventud del Norte y del Sur Global, enfatizando la precariedad socio-económica, agencia, y resiliencia, y entrevistas realizadas en Irlanda y Zimbabue, bajo un enfoque narrativo poscolonial. Los hallazgos muestran que, en el siglo XXI, los jóvenes el Irlanda (del Norte Global) y Zimbabue (del Sur Global) viven distintas precariedades económicas.

🌐 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1671

📌 Weston, A., Imas, J. M., Manning, J., Donnelly, P., & Ngwerume, K. (2019). Juventud sub(des)empleada: De lo precario a la resiliencia. Psicoperspectivas, 18(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue3-fulltext-1671

⭕️Lorena Pérez-Roa y Matías Gómez Contreras discuten en este artículo que les recomendamos cómo los diversos tipos de cr...
26/06/2025

⭕️Lorena Pérez-Roa y Matías Gómez Contreras discuten en este artículo que les recomendamos cómo los diversos tipos de créditos y las relaciones de deuda generan procesos de subjetivación en jóvenes profesionales chilenos. Para ello, se analizaron 34 entrevistas semiestructuradas a parejas jóvenes de Santiago y el gran Concepción.

👉🏼 Se concluye que la intromisión de los créditos como un elemento permanente en el trasfondo de la vida cotidiana desplaza la situación conflictiva de endeudamiento hacia la condición de morosidad. Esto provoca, por una parte, que la construcción y limitación de los proyectos presentes y futuros tengan latentes el evitar la morosidad, mientras que, por la otra, desplaza las deudas morales hacia las relaciones y los compromisos sociales que motivan la adquisición de los pasivos financieros.

🌐 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1646

📌 Pérez-Roa, L., & Gómez Contreras, M. (2019). Deuda, temporalidad y moralidad: Proceso de subjetivación de parejas jóvenes profesionales. Psicoperspectivas, 18(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue3-fulltext-1646

Dirección

Valparaíso

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicoperspectivas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicoperspectivas:

Compartir