Kinesiólogo David Canales Farfán

Kinesiólogo David Canales Farfán Resuelve tus dudas aquí, sobre tus dolores y como iniciar un proceso de rehabilitación, en lo dep El Colegio de Kinesiólogos de Chile –WCPT.

Para agendar llame con anticipación al (+569) 83810559 - Atención Domiciliaria o particular en el Edificio Prosalud Clinic of Hair Oficina 608, piso 6-

Mis cursos y congresos:
Curso de Terapia Manual Ecléctica: Manipulación Asistida del Tejido Blando (Método IASTM)

Capacitación especial en abordaje kinésico manual e instrumental del sistema artroneuromusculoesquelético, una integración de con

ceptos basados en la evidencia. 6, 7 y 8 de Diciembre del 2012. XIX Congreso Nacional 100 Años De La Kinesiologia En Chile Primera Jornada Clínica. Institución Universidad De Chile.

“Primer Simposio Chileno De Terapia Respiratoria” como asistente y miembro del comité organizador, realizado en la ciudad de Santiago, los días 7 y 8 de Agosto del 2009. Total de 23 horas académicas. Institución Universidad De Chile.

“Primera Jornada De Kinesiología Respiratoria Y Cardiovascular, Actualización De Fundamentos Y Rehabilitación” como asistente y miembro del comité organizador, realizado en la ciudad de Viña Del Mar, los días 16 y 17 de Octubre del 2009. Total de 21 horas académicas. Institución Universidad Viña Del Mar.

“Segundo Simposio Chileno De Terapia Respiratoria” como organizador y asistente, realizado en la ciudad de Santiago, los días 28 y 29 de Mayo del 2010. Institución Universidad De Chile.

“Segunda Jornada de Kinesiología Respiratoria Adulto e Infantil” como asistente desde el día 26 al 27 de Agosto del 2011 con un total de 16 horas de duración. Institución Universidad Viña Del Mar. Kinesiólogo en Clinic Of Hair Kinesiologia y Estética. Docente en UVM, taller de Kinesiología
83810559

26/05/2022

Nuevo número para solicitar hora +56981530120
Evaluaciones y tratamientos para el dolor

06/04/2022
30/10/2019

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

Es una afección en la cual hay presión excesiva sobre el nervio mediano, el nervio de la muñeca que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano. El síndrome del túnel carpiano puede ocasionar entumecimiento, hormigueo, debilidad o daño muscular en la mano y los dedos. Causas: El nervio mediano proporciona sensibilidad y movimiento al lado del pulgar de la mano, que incluye la palma de la mano, el dedo pulgar, el dedo índice, el dedo medio y el lado palmar del dedo anular. El área de la muñeca por donde el nervio ingresa a la mano se llama túnel carpiano. Dicho túnel normalmente es estrecho, de manera que cualquier inflamación puede comprimir el nervio y causar dolor, entumecimiento, hormigueo o debilidad, lo cual se denomina síndrome del túnel carpiano. Algunas personas que presentan este problema nacieron con un túnel carpiano que es pequeño. El síndrome del túnel carpiano puede ser causado por hacer el mismo movimiento de la mano y la muñeca una y otra vez. El uso de herramientas manuales que vibren también puede llevar a este síndrome. Los estudios no han demostrado que el síndrome del túnel carpiano sea causado por escribir en una computadora, utilizar un ratón o repetir movimientos al trabajar, tocar un instrumento musical o practicar deportes. Pero estas actividades pueden causar tendinitis o bursitis. El síndrome del túnel carpiano ocurre casi siempre en personas de 30 a 60 años de edad y es más común en los hombres que en las mujeres. Otros factores que pueden llevar al síndrome del túnel carpiano comprenden: Alcoholismo. Fracturas de huesos y artritis de la muñeca. Quiste o tumor que crece en la muñeca. Infecciones. Si su cuerpo conserva líquidos extra durante el embarazo o la menopausia. Artritis reumatoidea. Síntomas: Torpeza de la mano al agarrar objetos. Entumecimiento u hormigueo en el pulgar y en los dos o tres dedos siguientes de una o ambas manos. Entumecimiento u hormigueo en la palma de la mano. Dolor que se extiende al codo. Dolor en una o en ambas manos o muñecas. Problemas con los movimientos finos de los dedos (coordinación) en una o ambas manos. Atrofia del músculo por debajo del pulgar (en casos avanzados o prolongados). Agarre débil o dificultad para cargar bolsas (es una queja común). Debilidad en una o ambas manos. Pruebas y exámenes Durante un examen físico, el médico puede encontrar: Entumecimiento de la palma de la mano, el pulgar, el dedo índice, el dedo medio y el lado palmar del dedo anular. Debilidad en el agarre de la mano. Dar golpecitos sobre el nervio mediano a nivel de la muñeca puede hacer que se dispare el dolor desde la muñeca hasta la mano (esto se denomina signo de Tinel). Doblar la muñeca completamente hacia adelante durante 60 segundos generalmente ocasionará entumecimiento, hormigueo o debilidad (esto se denomina prueba de Phalen). Los exámenes puede abarcar: Electromiografía. Velocidad de conducción del nervio. Radiografías de la muñeca que se deben hacer para descartar otros problemas (como artritis de la muñeca).

16/10/2019

Se Imparte un tratamiento kinésico integral;

* Masaje descontracturante. * Rehabilitación traumatológica, neurológica y respiratoria. * Pre y post deportivo.

*Aplicación de punción seca con agujas de acupuntura.

Atención a patolgias como lumbago, artrosis, síndrome de manguito rotador, síndrome de tunel carpiano, meniscopatías, fibromialgia, hemiplejias, entre otras.

Puede obtener Reembolsos en Isapres previa orden médica.

Para mayor información al +56983810559.

Primera semana de cada mes a 9.000 evaluación y tratamiento.

10/09/2019

TRES PASOS PARA CAMBIAR LA NARRATIVA SOBRE EL CUIDADO DE LA OSTEOARTRITIS DE RODILLA

CAMBIAR EL MENSAJE

Los profesionales de la salud deben explicar que el dolor de rodilla es un síntoma modificable relacionado con estructuras de rodilla sensibilizadas e influenciado por una variedad de factores biopsicosociales (varios modificables), en lugar de estar únicamente relacionado con estructuras dañadas.

CAMBIAR EL ENFOQUE DE TRATAMIENTO

Los profesionales deben adoptar un enfoque centrado en la persona, donde los factores biopsicosociales modificables que podrían influenciar la experiencia del dolor y la discapacidad deben estar dirigidos a intervenciones conservadoras como educación, actividad física centrada en los objetivos del usuario y baja de peso.

PONER AL USUARIO A CARGO DE SU SALUD
Para ello se sugiere:

1. Ayudar a promover una mentalidad positiva y reforzar el autocontrol en vez de promover la dependencia terapéutica.
2. Entrenar a los usuarios a desarrollar confianza hacia el ejercicio terapéutico mediante intervenciones individuales o grupales.
3. Promover estilos de vida saludables.
4. Educar a los usuarios que los flare-ups son normales y partes del proceso.
5. Promover la toma de decisiones compartidas.

Para cambiar esta narrativa debemos difundir esta información a nuestros pares, otros profesionales de la salud y los usuarios.

Link: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Three+steps+to+changing+the+narrative+about+knee+osteoarthritis+care%3A+a+call+to+action

Atte.

Kinesiólogo Romualdo Ordóñez Vega
* Infografía adaptada y traducida por PAIN decoded.

No olvides seguirnos en Twitter y en Instagram:

04/06/2019

AUTOCOMPASIÓN Y DOLOR CRÓNICO
Sabemos que el dolor crónico afecta la vida de las personas en diferentes formas, afectando negativamente aspectos físicos y psicológicos de las personas que los sufren, sin embargo, todavía existen muchas áreas sobre las cuales no tenemos información concluyente sobre cómo estas se asocian al dolor crónico. Una de estas áreas es la autocompasión.

La autocompasión, como la define Kristen Neff, consta de 3 componentes, la autoamabilidad, el mindfulness y la humanidad común. La auto amabilidad se entiende como la amabilidad y entendimiento hacia uno mismo, particularmente en instancias de dolor y sufrimiento. La humanidad común habla de percibir nuestra experiencia como parte de una experiencia humana más grande, en vez de como separada o aislada. Y el mindfulness se relaciona a la habilidad de mantener los pensamientos y experiencias dolorosos en la conciencia, en lugar de sobre identificarnos con ellos, es decir, sin que se roben toda nuestra atención. Es por ello que la autocompasión se ha asociado a niveles más altos de resiliencia emocional y afectos positivos, y con niveles más bajos de depresión, catastrofismo y discapacidad relacionada al dolor entre aquellos con dolor crónico. Sin embargo, la investigación en enfocada en autocompasión en el contexto de dolor crónico es limitada, por eso, esta investigación busco entender mejor el rol de la autocompasión en medidas de funcionamiento en adultos con dolor crónico que se presentan para un tratamiento interdisciplinario de dolor.

A través de diversos cuestionarios, se evaluó la aceptación del dolor, el uso de estrategias de afrontamiento para el dolor, el éxito en actividades basadas en valores, gravedad de la depresión, ansiedad relacionada al dolor, y la discapacidad física y psicológica, observándose que la auto compasión se asoció positivamente con la aceptación del dolor, el uso de estrategias de afrontamiento, y el éxito en las actividades basadas en valor, y se asoció negativamente con la severidad de la depresión, la ansiedad por dolor y la discapacidad física y emocional. Pero como sabemos, asociación no significa que haya causalidad entre la autocompasión y las variables analizadas, por lo que, aunque esto contribuye a la investigación, es solo un paso más.

COMENTARIO PERSONAL

La autocompasión dentro del contexto del dolor crónico, nos hace enfocarnos nuevamente en otros factores relacionados a la persona con dolor, donde esta debe ser un factor relevante, como en la toma de decisiones compartida y el planteamiento de objetivos, por nombrar algunas, y también nos recalca que no debemos necesariamente enfocarnos solo en la reducción del dolor, sino que también podemos ayudar a las personas con dolor al mejorar su calidad de vida, la cantidad de actividades que pueden realizar a pesar del dolor, pues muchas veces no podremos ayudar a disminuir el dolor, pero si podremos lograr que la persona realice actividades que le sean significativas, y eso puede ser un logro aún mayor. Aprendamos a ver estos logros en las personas con dolor, y seamos cada vez más guías y acompañantes para ellos, y menos superhéroes.

Link: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31115099

Kinesiólogo Pablo Neira S.

09/04/2019

Primera semana de cada mes
sesión exprés por 9.000

29/03/2019
28/03/2019

Próxima semana
Evaluación, masaje cervico craneal mas ajuste quiropráctico
$9.000
sesión 30 min.

https://www.youtube.com/watch?v=DCz4RStjxUM
15/02/2019

https://www.youtube.com/watch?v=DCz4RStjxUM

Te introducimos al mundo de la punción seca y su aplicación en el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales. Esta técnica no tiene igual en la búsqueda ...

22/10/2016
PROMOCIÓN SOLO POR ESTA SEMANA 1 SESION DE MASAJE Y AJUSTE POSTURAL. ENTRE 30 A 45 MINUTOS. POR 10.000 $COORDINAR HORA P...
02/09/2016

PROMOCIÓN SOLO POR ESTA SEMANA
1 SESION DE MASAJE Y AJUSTE POSTURAL. ENTRE 30 A 45 MINUTOS. POR 10.000 $

COORDINAR HORA POR WHATSAPP +569 83810559

Ed. PROSALUD OF.608 PISO 6
14 NORTE y MEDIO CON 1 PONIENTE VIÑA.

08/08/2016

Gracias al abordaje kinesiológico podemos influir positivamente en la solución de esta problemática

Dirección

Viña Del Mar

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Kinesiólogo David Canales Farfán publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Kinesiólogo David Canales Farfán:

Compartir

Categoría