Junto con saludarlos afectuosamente, quisiéramos invitarlos/as a participar activamente de este proyecto social. Primero que nada, nuestro país está viviendo un momento histórico a nivel disciplinar, expandiéndose poco a poco la necesidad de dar respuesta colectiva a la promoción, desarrollo y ejercicio de la práctica clínica en el país y a nivel internacional. Para quienes iniciamos este proyecto, tenemos como finalidad principal el proporcionar un espacio de encuentro para que colegas interesados en la práctica terapéutica cualificada, puedan formarse, supervisarse y desarrollarse al más alto nivel profesional y académico desde una perspectiva contemporánea crítica, emancipadora y socialmente responsable. Muchos de quienes participamos en este instituto tenemos una sensibilidad profesional para seguir colaborando junto a organizaciones gremiales, académicas y laborales en la construcción del Trabajo Social Clínico en el país, como también en otros países del continente interesados en esta especialidad.
Pensamos que un eje fundamental de la formación profesional clínica es la práctica crítica y reflexiva que incorpora miradas transversales que promuevan el bienestar individual, familiar y colectivo de las personas con quienes trabajamos. Identificamos una necesidad urgente de que trabajadores y trabajadoras sociales reciban formación profesional de alta calidad en un contexto de seguro y bajo supervisión clínica desde nuestro gremio, logrando instaurar en el quehacer profesional clínico una mirada de la persona en su situación, enfoque singular que caracteriza a nuestro gremio y que mantiene una ética colaborativa, despatologizadora y emancipatoria de todos los sistemas humanos.
El presente proyecto nace durante conversaciones y reflexiones entre los fundadores, Mg. Diego Reyes Barría y MSW. Paola Grandón Zerega, sobre cómo visualizamos el desarrollo del Trabajo Social Clínico en Chile en un momento histórico y cómo resguardar la fidelidad a la formación profesional, a la adecuada supervisión clínica e investigación, elementos centrales de la formación de postgrado en Trabajo Social Clínico y que está acorde a los estándares internacionales. Es por lo anterior que nos motivó a crear una espacio alternativo formativo que promueva altos estándares de práctica cualificada. Nos interesa potenciar equipos de trabajo en instituciones públicas o privadas mediante supervisión clínica o formativa, como también la socialización de conocimientos y publicaciones relacionadas al Trabajo Social Clínico. Siendo la promoción, la construcción y difusión del quehacer profesional clínico ético, emancipatorio, socialmente responsable y enfocado en las personas.
Los invitamos a participar de nuestra primera iniciativa colectiva a nivel nacional, la cual cuenta con apoyo internacional, por medio de ensayos, notas u otros medios que reflejen sus aciertos y desafíos en el quehacer profesional en el área clínica para luego ser visualizados en este espacio.
Pronto daremos las directrices para visualizar sus trabajos. No obstante, quienes deseen colaborar con nosotros y mantengan estudios posgraduales en clínica los invitamos para que se nos integren a nuestro equipo.
Atentamente
Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico.