Taro Tavo

Taro Tavo Viña del Mar, Chile (Sudamerica). Lector de Tarot (que no Tarólogo), Tarot de Marsella. Realizador audiovisual autodidacta. Buscador.

01/06/2025
26/05/2025

VIDEOCLIP,
pronto…

02/03/2025

PROCEDENCIA DE LA MANDORLA…

Pintura: “Anastasis” (Descenso a los Infiernos) de Angelos Akotantos (hagiógrafo y pintor bizantino del siglo xv).

☦️ Ortodoxia: La Iglesia de conocidos nombres como Gurdjieff, Tchalai Unger o Dostoyevski. Magistral ponencia de los aco...
24/02/2025

☦️ Ortodoxia: La Iglesia de conocidos nombres como Gurdjieff, Tchalai Unger o Dostoyevski. Magistral ponencia de los acontecimientos históricos.🌳

Conferencia magistral del padre Carlos Baliña, sacerdote católico uniata, perteneciente a la Eparquía Ucraniana (Argentina). Más info, aquí: https://youtu.be...

PARARSE SOBRE HOMBROS DE GIGANTES 🌳Pararse sobre hombros de gigantes es una metáfora que significa "Usar el entendimient...
02/01/2025

PARARSE SOBRE HOMBROS DE GIGANTES 🌳

Pararse sobre hombros de gigantes es una metáfora que significa "Usar el entendimiento adquirido por los principales pensadores que han venido antes para hacer un progreso intelectual".

Es una metáfora de enanos de pie sobre los hombros de gigantes (en latín: nanos gigantum humeris insidentes) y expresa el significado de "descubrir una verdad a partir de descubrimientos previos". Este concepto se remonta al siglo XII, atribuido a Bernardo de Chartres. Su expresión más familiar en inglés es la de Isaac Newton en 1675: "Si he visto más lejos, es poniéndome sobre los hombros de Gigantes".

La atribución a Bernardo de Chartres se debe a Juan de Salisbury . En 1159, John escribió en su Metalogicón : "Bernardo de Chartres solía compararnos con enanos encaramados en los hombros de gigantes. Señaló que vemos más y más lejos que nuestros predecesores, no porque tengamos una visión más aguda o mayor altura, sino porque somos elevados y transportados en su gigantesca estatura ". Sin embargo, según Umberto Eco, el testimonio más antiguo de la frase se remonta a Prisciano citado por Guillaume de Conches.

Según el historiador medieval Richard William Southern, Bernard estaba comparando eruditos contemporáneos del siglo XII con los antiguos eruditos de Grecia y Roma.

*Picture: La imagen visual (de Bernardo de Chartres) aparece en las vidrieras del crucero sur de la catedral de Chartres. Las ventanas altas debajo del Rosetón muestran a los cuatro profetas principales de la Biblia hebrea (Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel) como figuras gigantescas, y los cuatro evangelistas del Nuevo Testamento (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) como de tamaño normal (gente sentada sobre sus hombros). Los evangelistas, aunque más pequeños, "ven más" que los grandes profetas (ya que vieron al Mesías de quien hablaron los profetas).

DISCIPLINA ARCANI ✝️La Disciplina arcana o Disciplina arcani (en latín "disciplina del secreto") fue una costumbre crist...
02/01/2025

DISCIPLINA ARCANI ✝️

La Disciplina arcana o Disciplina arcani (en latín "disciplina del secreto") fue una costumbre cristiana que prevaleció en los siglos IV y V, mediante la cual se ocultaba el conocimiento de ciertas doctrinas y ritos a los no creyentes e incluso a aquellos que estaban en el período de instrucción en la fe. De este modo se aprendían las enseñanzas de manera graduada y se evitaba el riesgo de adoptar ideas heréticas o de usar las creencias cristianas para fines mágicos.

Historia.

En el siglo II, los cristianos comunicaban libremente la existencia de ritos como el bautismo y la eucaristía en sus polémicas con los paganos. Justino Mártir, por ejemplo, hablaba sin reservas a su audiencia no cristiana acerca del rito de la Eucaristía. Parece, pues, que la disciplina arcani comenzó a surgir en el siglo III. Algunos han sugerido a Tertuliano como el primer testigo de esta práctica, aunque estudiosos recientes han señalado otros pasajes de este autor que parecen indicar que las enseñanzas cristianas seguían siendo públicas.

Posteriormente, a mediados del siglo III, Orígenes abordó las polémicas contra el cristianismo del pagano Celso en su Contra Celsum. Celso había acusado al cristianismo de ser una religión secreta, a lo que Orígenes respondió que si bien las doctrinas prominentes del cristianismo son bien conocidas en todo el mundo, hay algunos elementos que deben conservarse dentro del grupo de los fieles. Por la misma época, Hipólito de Roma escribió al final de su reseña del rito del bautismo:
"Si es necesario explicar algo, que el obispo hable en privado con los que han recibido el bautismo. A los que no son cristianos no se les dice a menos que primero reciban el bautismo. Esta es la piedra blanca de la que habló Juan; "En ella está escrito un nombre nuevo que nadie conoce excepto el que recibe la piedra." (Ap. 23:14)

Hacia el siglo IV y la primera mitad del siglo V, la práctica de la disciplina arcani se había vuelto universal y está atestiguada en Roma (en los escritos de Ambrosio), Jerusalén (en los escritos de Cirilo y Egeria) y demás regiones del Imperio. Existe evidencia de que los cristianos tuvieron cuidado de ocultar a los catecúmenos, miembros de la iglesia que aún no habían sido bautizados, la celebración de algunos rituales y la revelación de ciertas enseñanzas; sobre todo la liturgia eucarística. En efecto, la celebración cristiana se dividía en Misa de los Catecúmenos y Misa de los Fieles; al finalizar la primera el diácono anunciaba: "¡Las puertas, las puertas!" para indicar que se debían cerrar y vigilar los accesos a la nave donde se encontraban los bautizados, para evitar la presencia de los catecúmenos y neófitos. Entre las razones para esta práctica se cuentan la precaución contra un uso mágico de los ritos, la protección de los mismos del menosprecio de los no preparados y la necesidad de que el proceso de ingreso a la comunidad cristiana fuese progresivo para indicar su importancia. Además, por supuesto, de que la concepción contemporánea de lo sagrado incluía la idea de que no puede ser accesible a todos. En el siglo VI la práctica había desaparecido.

Fuente: Wikipedia.

*Imagen: Estela funeraria de mármol de Licinia Amia, del siglo III, procedente de la necrópolis Vaticana. Se trata de una de las más antiguas inscripciones cristianas, pertenencia que puede establecerse por el uso de simbología esotérica vinculada a la disciplina arcani. Inscripción: D(iis) M(anibus) / ΙΧΘΥC ΖΩΝΤΩΝ / LICINIAE AMIATI BE/NEMERENTI VIXIT/------. "A los Dioses Manes. Pez de los vivientes (en griego). Licinia Amia benemérita vivió..." Dos peces que aluden al acrónimo Ichthys (en griego: Jesús, hijo de Dios, Salvador) y un ancla como símbolo de certeza y firmeza en la fe.

GURDJIEFF(¿Un Cristiano pero sin la Gracia 🕊️?)De ascendencia griega y armenia, G. I. Gurdjieff nació y creció en la ine...
17/11/2024

GURDJIEFF

(¿Un Cristiano pero sin la Gracia 🕊️?)

De ascendencia griega y armenia, G. I. Gurdjieff nació y creció en la inestable región del Cáucaso, situada entre la Rusia cristiana ortodoxa y la Turquía islámica, Irak y Persia. La fecha de su nacimiento sigue siendo objeto de debate. Más lógica que 1866, la fecha que se suele dar, es 1872. Tanto Olga de Hartmann (la mujer a la que Gurdjieff llamaba "la primera amiga de mi vida interior") como Louise Goepfert March, secretaria de Gurdjieff a principios de los años treinta, creían que Gurdjieff había nacido en 1872. Para un análisis de las fechas y de por qué 1872 es la más razonable, véase Struggle of the Magicians, de William Patrick Patterson, págs. 273-274.

Su familia se trasladó de Alexandropol (actual Gyumri) a Kars poco después de que Rusia la recuperara de manos de los turcos. Allí recibió clases del decano de la catedral ortodoxa rusa y, más tarde, de Bogachevsky, candidato al sacerdocio.

El decano Borsh enseñó a los jóvenes los mandamientos y otros preceptos cristianos. Gurdjieff habla de él como "mi inolvidable tutor, mi segundo padre", y escribe que años después de la muerte de su tutor, Gurdjieff pidió que se celebrara un funeral completo sobre su tumba. Dice: "¡Descansa en paz, querido maestro! No sé si he justificado o estoy justificando tus sueños, pero nunca en toda mi vida he quebrantado los mandamientos que me diste". Al ser esta afirmación tan inequívoca, resulta extraño que todavía exista entre algunos la creencia de que Gurdjieff era un sufí. Gurdjieff fue bautizado cristiano, comienza el libro "Todo y Todas las Cosas" con una oración cristiana a la Trinidad del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, ordenó que su funeral se celebrara en la Iglesia Ortodoxa Rusa y que su entierro se llevara a cabo de acuerdo con las prescripciones de la iglesia, y antes, al inaugurar su Instituto para el Desarrollo Armonioso del Hombre, declaró a sus estudiantes: "El programa del Instituto, el poder del Instituto, el objetivo del Instituto, las posibilidades del Instituto pueden expresarse en pocas palabras: el Instituto puede ayudar a que uno pueda ser cristiano". Dadas las evidencias, ¿por qué habría alguna duda de que Gurdjieff era cristiano? La confusión resulta de cómo se concibe el cristianismo. Gurdjieff es cristiano, pero, en el sentido más profundo, un "cristiano prehistórico". Para una discusión más profunda de este tema, lea "Preguntas esenciales: ¿Quién es Gurdjieff? ¿Cuál es el origen de la enseñanza", "Gurdjieff, el sufismo y Mahoma" y también "Gurdjieff y el cristianismo".

Bogachevsky, conocido más tarde como el Padre Evlissi, fue "una de las primeras personas en la tierra", dijo Gurdjieff, "que ha sido capaz de vivir como nuestro Divino Maestro Jesucristo deseó para todos nosotros". Bogachevsky se hizo monje en el Monte Athos pero, al parecer, no encontrando lo que quería, se fue a Jerusalén. Allí se unió a la orden de los esenios y con el tiempo fue nombrado asistente del abad de su monasterio principal. Gurdjieff dijo que Bogachevsky le enseñó que había dos moralidades. Una era la moral objetiva. "Es establecida por la vida en el curso de miles de años y por los mandamientos que nos dio el Señor Dios mismo a través de Sus profetas, y gradualmente se convierte en la base para la formación en el hombre de lo que se llama conciencia. Y es por esta conciencia que la moral objetiva, a su vez, se mantiene. La moral objetiva nunca cambia, sólo puede ampliarse con el transcurso del tiempo". En cuanto a la moralidad subjetiva, se refiere tanto a individuos como a naciones enteras, reinos, familias, grupos de personas, etc. “Es una invención del hombre y, por lo tanto, es una concepción relativa, que difiere para diferentes personas y diferentes lugares y depende de la comprensión particular del bien y del mal que prevalece en el período dado”. Véase Encuentros con hombres notables de G. I. Gurdjieff.

🖼Imagen: Catedral Ortodoxa ☦️ de Kars (donde Gurdjieff recibió clases).

Fuente: https://gurdjiefflegacy.org/70links/early_years.htm

SOPHIA PERENNE"​Agostino Steuco (1497-1548) acuñó el término philosophia perennis en el siglo xvi, en su libro titulado:...
04/11/2024

SOPHIA PERENNE

"​Agostino Steuco (1497-1548) acuñó el término philosophia perennis en el siglo xvi, en su libro titulado: De perenni philosophia libri X (1540), en el que la filosofía escolástica es vista como el pináculo de la sabiduría cristiana, a la cual todas las demás corrientes filosóficas apuntan de una manera u otra. La idea fue posteriormente asumida por el filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz, quien la usó para designar la filosofía común y eterna que subyace tras todas las religiones y, en particular, tras las corrientes místicas dentro de ellas. Este término fue popularizado, de forma más reciente, por Aldous Huxley en su libro de 1945 La filosofía perenne. La expresión «filosofía perenne» también se ha usado como una traslación del concepto hindú de Sanatana Dharma, la "verdad o norma eterna e inmutable".

La existencia de una filosofía perenne es el principio fundamental del tradicionalismo, formalizado en los escritos de René Guénon. El erudito y escritor indio Ananda Coomaraswamy, asociado con el tradicionalismo, también escribió extensamente sobre este tema. En España, la filosofía perenne tiene en la figura y extensa obra del filósofo y escritor pacense Antonio Medrano uno de sus máximos exponentes."

🌿

https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_perenne
🖼Retrato: Agostino Steuco

“En cuanto a los logros de la Ilustración, no se deja de hablar del crepúsculo trágico de la razón. Que la razón ha sido...
21/08/2024

“En cuanto a los logros de la Ilustración, no se deja de hablar del crepúsculo trágico de la razón. Que la razón ha sido instrumentalizada, vaciada de sus contenidos, reducida a un envoltorio formal; que la razón subjetiva ha sustituido al logos del que dependía ontológicamente; que, mediante una dialéctica infernal, la razón, al instrumentalizarse, se ha convertido en mitología (Adorno, Horkheimer); que la razón se ha extraviado en la técnica para convertirse al final en «engranaje» (Heidegger); o que la virtualización, último avatar de la técnica, ha conducido fatalmente al «asesinato» de la ilusión (Baudrillard), todo eso, sin duda, es verdad en ciertos aspectos. Por lo demás, sin estas transformaciones, ciertamente no habríamos visto despuntar un mundo fragmentado, plural, e incluso una ontología fragmentada.

Podríamos continuar gimiendo sobre las ruinas calcinadas de las destrucciones sucesivas: la del mito, la del ser, la de la razón, pero, sin estas destrucciones, ¿habríamos adquirido la lucidez aguda del hombre desencantado en el que nos hemos convertido? Como decía mi amigo, hoy desaparecido, Pierre Solié (cito de memoria), «el desarrollo de Aristóteles a Descartes no fue vano; sin ellos nos habríamos quedado en el estadio del infantilismo». Fue necesario todo el trabajo del poder prodigioso de lo negativo para llegar a esto. Creo que es perfectamente inútil lamentarse por este proceso de nihilismo (en el sentido nietzschiano del término), impulsar la crítica a la desesperación, lamentar los estragos de los antiguos metafísicos. Creo también que la aventura de la modernidad ha sido un inmenso movimiento de liberación del hombre de una doble tutela: la de la majestad del poder y la de la santidad de lo sagrado (Kant); y si ahora se trata de reintegrar el continente del alma, no considero por ello que haya que resucitar mundos inhumados para siempre sino reequilibrar el espíritu devolviéndole lo que se le debe, restituyendo la cara oculta de las cosas, sin lo cual seguiremos siendo unos neuróticos incurables”. (D. Shayegan)

20/08/2024

VIRTUALIZACIÓN

El reciente mundo del ciberespacio ha abierto nuevamente el debate acerca de lo “real” y lo “virtual”. ¿Hasta donde una identidad creada para un juego de Internet tiene correlación con la identidad cotidiana de una persona? ¿En qué medida lo que yo pueda hacer o dejar de hacer en la red es irreal? O en todo caso, ¿es irreal? En este contexto, analicemos algunas características de la virtualización que trabaja el matemático francés Paul Pierre Levy.

Como primera medida hace la distinción entre la “actualización” y la “virtualización”. Para comprender la primera hay que partir de los supuestos filosóficos que hablan de las potencialidades del ser: una persona o cosa tiene múltiples posibilidades de ser a futuro y su materialización posterior no será más que una de las resoluciones posibles para esa potencialidad.

Es básicamente uno de los principios aristotélicos, como podemos ver a continuación: “…la producción y «el llegar a ser» de los seres naturales es interna (inmanente) a ellos mismos: cada ser se realiza, opera y se desarrolla desde sí mismo y por sí mismo. Nada externo a la semilla hace que ésta se desarrolle y convierta en un árbol. Por eso, un árbol o una semilla es un ser natural y una mesa, hecha de la madera de ese árbol no lo es sino accidentalmente: solo en tanto en que es madera y no en tanto que es mesa.” Por eso, y siguiendo el ejemplo, podemos decir que la mesa es una actualización de la semilla, ya que si bien terminó siendo una mesa, también podría haber sido simplemente un árbol, una hoja de papel, etc.

Ahora bien, la virtualización se trata de una modificación en las identidades, de un cambio ontológico donde ya no hay una sola forma de resolver las potencialidades, no hay actualidad, sino que es una complejización de la realidad (no se opone a ella). Aquí estamos hablando de múltiples formas, múltiples resoluciones a las potencialidades, de un convivir con esa variedad y mutar constantemente.

Las novedades de la virtualización
¿Qué fue lo que hizo que haya un cambio en la percepción de la realidad? ¿Qué tiene lo virtual que no tenía lo actual?
Pues bien, Levy presenta tres características principales:

1. Desterritorialización: Lo virtual rompe con las barreras geográficas y temporales. Nos permite transitar por lugares lejanos simplemente con entrar al Google Earth, leer diarios de España, Sudáfrica, Australia, etc. etc. Pero además, la virtualidad crea sus propios espacios, sus propios mundos si se quiere. Juegos como el Second Life permiten que los usuarios construyan sus casas, sus ciudades, sus vidas en última instancia; y si bien no hay una materialización de esos lugares, no por eso dejan de ser reales, más bien existen en esa realidad virtual (haciendo Control+clic en la imagen del Second Life se podrá ver un breve video del juego en YouTube).
A su vez, el tiempo también se modifica. Ahora, paradójicamente, el ahora convive (paradójicamente) con muchos tiempos pasados y futuros. Por ejemplo, el sencillo acto de mandar un mail supone una interacción entre dos personas que puede no ser en simultáneo: yo le escribo un correo electrónico ahora a mi mamá y ella recién lo lee mañana a la tarde, pero lo lee, y allí está la recepción de mi mensaje. Estas y otras sientas de situaciones más dan cuenta de esta desterritorialización en la que el aquí y el ahora se han separado.

2. Efecto Moebius: La cinta de Moebius es una superficie de dos dimensiones con un solo lado por la cual, por ejemplo, se puede desplazar un objeto infinitamente. Esta concepción física es trabajada en la virtualidad para dar cuenta del constante ir y venir entre lo público y lo privado que se produce allí. Al conectarse a la red un sujeto se pone inmediatamente en contacto con millones y millones de computadoras en el mundo que tienen tanto acceso a los distintos lugares del ciberespacio como él y con las que incluso puede compartir archivos, dialogar (mediante chat por ejemplo) y demás. Pero a la vez, esa misma persona tiene la posibilidad de construir un espacio privado donde recibe correos electrónicos, guarda sus fotos, sube videos, etc. En esos casos, utiliza una cuenta propia y una contraseña que le permite (en teoría) ser el único en poder ingresar allí. Ahora bien, el efecto Moebius vuelve una vez más cuando esa persona puede, al mismo tiempo, compartir ese espacio con los demás, y así tenemos ejemplos como los de los floggers que hacen cuentas en páginas donde pueden “colgar” sus fotos y mostrárselas a sus contactos.
A la vez, mientras que se pasa de lo público a lo privado, también se puede pasar de un mundo “real” a uno virtual. Y entendamos en este caso lo real como lo cotidiano, lo materializado fuera del ciberespacio. Así, podemos ver por ejemplo que mientras una persona está navegando y revisando su cuenta de correo electrónico, puede al mismo tiempo estar jugando un juego de simulación donde tiene una vida completamente diferente, incluso hasta con otro s**o (Sobre esto ultimo: RECOMIENDO VER EL EPISODIO "Striking Vipers" DE LA 5TA TEMPORADA DE LA SERIE BLACK MIRROR).

3.Colectivización: Tiene que ver con los dos aspectos señalados anteriormente y con una convivencia permanente con millones y millones de personas en el mundo con las que además interaccionamos de una u otra forma. En Internet casi todo es compartido e incluso en el ámbito informativo el conocido paradigma de que “me copien lo menos posible”, de la originalidad, ha dado lugar a una concepción de multiplicación y de “aparecer citado en muchos lugares”. Se relaciona precisamente con fluir dentro de ese enmarañado mundo virtual. Fijémonos sino cómo el texto original de www.rock.com.ar acerca del bajista Javier Malosetti fue “refritado” en otra página web.

La virtualización, entonces, ha cambiado la realidad, que pasó de lo actual a lo virtual. Se trata de una esencia múltiple, compleja, conflictiva y fluctuante. Un lugar donde el espacio y el tiempo se dividieron, donde lo público y lo privado están entrelazados en un constante ir y venir. Una complejización que, aún, tiene mucho por ser estudiada.

Fuente (2008): http://opyguadigital.com.ar/la-virtualizacion-apuntes-sobre-el-libro-de-pierre-levy-por-marcos-magaz/

CASTIDADLa palabra castidad viene del latín castitas, castitatis (pureza), que es la cualidad (-itas >idad, sufijo de cu...
03/07/2024

CASTIDAD

La palabra castidad viene del latín castitas, castitatis (pureza), que es la cualidad (-itas >idad, sufijo de cualidad) del castus (puro, continente, íntegro y virtuoso, propiamente "separado o cortado" de vicios). Propiamente castus es término de la lengua religiosa que designa a todo aquel que actúa conforme a ritos, normas y principios tradicionales, bien separado de toda posible desviación. Si bien el cristianismo acabó identificando el casto y la castidad con la abstención absoluta de toda relación sexual, eso se debe a que el cristianismo siempre estuvo obsesionado con el s**o (1) y consideró el apartamiento del goce sexual como el mayor indicativo de pureza, pero en origen la palabra nunca significó eso. En todo caso en el mundo romano la castitas podía tener una acepción relacionada con el s**o, cuando se hablaba de la castitas de una matrona (mujer casada y madre de familia), que sí incluía la noción de una conducta sexual determinada y limitada a su función, además de otros muchos principios no sexuales, lo que no es más que indicativo de la tradicional doble vara de medir en cuanto a la libertad sexual de hombres y mujeres. Pero incluso en ese caso, la falta a la castidad de una matrona no fue nunca un pecado desde el punto de vista de la religión, sino una falta a los mores, o principios tradicionales o de costumbre en las conductas. Probablemente de esta acepción específica de la castitas para la mujer casada, el hecho de que el cristianismo especializara precisamente el adjetivo castus y la castitas, en un significado de "apartado de todo acto sexual" que considerara ilegítimo.

De castus vienen también las palabras casto, castigar e incesto.

El vocablo latino suele vincularse a una raíz indoeuropea *kes- (cortar) que también dio en latín:

-El verbo castrare (cortar), que da castrar y escarzar.
-La palabra castrum (recinto fortificado) de donde vienen castro, castrense, castillo, castellano y alcázar (este a través del árabe).
-El verbo carere (carecer, estar privado de), del que proceden carecer y cariño.
-El adjetivo cassus (hueco, vacío), de donde viene el término jurídico casación (más o menos sinónimo de anulación).

Nota:

Sólo la religión cristiana introduce en el mundo antiguo la noción de pecado religioso, fuente de condenación, basándose en buena parte en el judaísmo, para toda práctica sexual que no se produzca dentro de un matrimonio. En la antigüedad el s**o estaba regulado en todo caso por las costumbres y por los pactos jurídicos entre las personas, estando determinadas prácticas mejor o peor vistas. Pero en ningún caso las prácticas sexuales son consideradas pecado religioso ni definen la religiosidad o no de las gentes.

(Helena)

---

La obsesión del s**o cristiana es más producto de la elucubración que de la certeza histórica, dado que según el Catecismo, castidad es: "la integración lograda de la sexualidad en la persona, y por ello en la unidad interior del hombre en su ser corporal y espiritual".

Según Pablo de Tarso, la castidad es atender tanto el espíritu como el cuerpo, que es lo que la Psicología describe como una relación sexual estable (s**o y afectividad). El mismo Cristo bíblico invita a todos a la castidad, pero asegura, no todos son capaces para llevar una vida célibe. En la Biblia como en Roma, se tomó la castidad como pureza en ausencia de lujuria o lascivia... que implicaría la falta de todo exceso sexual, o lo que es decir, el afectar la integridad sexual tanto propia como ajena. Los pecados que van contra la pureza sexual son la violación, la seducción de menores y la infidelidad.

Es probable, no obstante, que dicha idea se haya popularizado no por la cristiandad sino neófitos en las escrituras. Otra probabilidad puede deberse a una tendencia de adjudicar la represión sexual a la Cristiandad a falta de una mejor comprensión de su enseñanza, ya que según vemos, ésta nunca ha relacionado la castidad con la abstinencia.

(Dianacoello).

GLAMOURLa palabra glamour viene de la voz escocesa glamour, alteración del inglés grammar. A su vez, la voz inglesa gram...
03/07/2024

GLAMOUR

La palabra glamour viene de la voz escocesa glamour, alteración del inglés grammar. A su vez, la voz inglesa grammar, viene del griego γραμματική (gramatike = arte de leer y escribir correctamente) por medio del latín grammatica y el francés gramaire.

La palabra escocesa glamour o glamor inicialmente tenía el significado de "hechizo".

Sir Walter Scott (escritor y poeta escocés, 1771-1832) en sus obras usaba esta palabra con el valor primordial de hechizo. Al final, el significado de esta voz se extendió al "encanto sensual que fascina", "atracción excitante".

Pero ¿a qué se debió que ´´un encanto sensual que fascina´´ se relacionara con la gramática?:

"Pues a la creencia supersticiosa del vulgo que ve en un erudito (y eso es el gramático) a una especie de alquimista, ocupado en practicas ocultas; algo así como un brujo sabio".

(PAGOT)

---

Como explica Pagot arriba la evolución de γραμματικός (grammatikos) a glamour es la siguiente: γραμματικός (grammatikos) -> γραμματικὴ (grammatike) -> grammatica (latín) -> gramaire (francés antiguo) -> grammar (inglés) -> glamour (escocés ).

Antiguamente, Europa estaba regida por los romanos y todo el Imperio occidental hablaba latín. Después de la invasión de los bárbaros en el siglo V y la caída del Imperio, no había un gobierno central y los territorios se dividieron en reinos, cada cual con su rey, su familia y sus servidores. Tampoco había escuelas que estandarizaran el idioma. Durante la Edad Media, la mayoría de la población no sabía leer ni escribir. Todo lo referente a las ciencias era extraño y mágico. Los que todavía podían leer latín, no solo se consideraban sabios, sino que también brujos, como Merlin de las historias del Rey Arturo, o como Hoc est corpus meum (Este es mi cuerpo) se convirtió e Hocus Pocus. Así fue que el francés antiguo, gramaire, tenía el significado de hechizo o embrujo.

*etimologías.dechile

Dirección

Viña Del Mar

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Taro Tavo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Taro Tavo:

Compartir

Categoría

Nuestra historia

Pagina sobre este Personaje Ficticio, para compartir reflexiones, pensamientos, intuiciones y la creatividad en general, para con la metafísica, la espiritualidad, la ciencia, el arte, la terapia y la Consciencia.

Soy in audiovisual aficionado, un “guitarrista de la organicidad” así como un eterno aprendiz y fiel amigo del libro del Tarot.