Psicólogo Eduardo Corsi Sliminng

Psicólogo Eduardo Corsi Sliminng Terapia Conductual Cognitiva

08/12/2019
07/12/2019
14/06/2019
09/06/2019
El Austral de Temuco hace un par de Domingos atrás.
08/05/2019

El Austral de Temuco hace un par de Domingos atrás.

11/07/2015

Forbes: B.F. Skinner Can Save Education TOPICS:b.f. skinnerbehaviorismeducationmooconline https://flic.kr/p/rofWot Posted By: bsci21 July 10, 2015 By Todd A. Ward, PhD, BCBA-D Founding Editor, bSci21.org Phil DeMuth wrote an article for Forbes called “How B.F. Skinner Will Save Online Education.” O…

16/06/2015

Ideas Irracionales

Investigadas en detalle por Albert Ellis se considera ideas irracionales a aquellas creencias que se caracterizan por ser absolutas (dogmáticas) por naturaleza, se expresan en términos de “tengo que”, “debería”, “estoy obligado a” y de forma categórica (todo o nada, bueno o malo, blanco o negro). Las ideas irracionales actúan como un filtro entre el ambiente y la forma en que reaccionamos ante él. Las ideas irracionales producen emociones y sentimientos que interfieren a la persona en la búsqueda y obtención de metas produciendo depresión, ansiedad, culpabilidad, miedo, etc.

Por otro lado, las ideas racionales, son flexibles y se adaptan a la realidad, se expresan en forma de preferencias (“me gustaría“, “quisiera“, etc.), son relativas, no se expresan como creencias “todo o nada”, sino que admiten posturas intermedias y favorecen la persecución y obtención de objetivos personales.

Albert Ellis menciona once ideas irracionales que complican la vida de algunas personas. Con posterioridad otras ideas se han ido agregando a la lista original, pero en beneficio de una adecuada comprensión las podemos agrupar en tres grandes categorías.

La primera categoría se refiere a aquellas ideas irracionales que podemos tener en relación a nosotros mismos. "Debo hacer las cosas perfectas siempre y merecer la aprobación de los demás por mis actuaciones" es la forma que asume este primer grupo. Es irrealista y absoluto. Nadie hace todo bien siempre y muchas veces aunque nos parezca que algo nos salió bien a los demás no les gusta y así parece que es la vida.

La segunda categoría se refiere a las ideas irracionales que podemos tener en relación a los demás. "Los demás deben actuar de forma agradable, considerada y justa hacia mí en todo momento", es la variación más común de este segundo grupo. Lo cierto es que en el mundo hay personas que son desconsideradas pero aparte de eso, nadie le cae bien a todo el mundo y es irrealista e incluso absurdo esperar que así ocurra.

La tercera categoría se refiere a las ideas irracionales que podemos tener que se refieren a la vida o al mundo. "La vida debe ofrecerme unas condiciones buenas y fáciles para que pueda conseguir lo que quiero sin mucho esfuerzo y comodidad". Una vez más, una forma inadecuada de procesar la realidad, inadecuada por lo irrealista y porque no decirlo, por lo falsa. Lo cierto parece ser es que la vida no es fácil, lo que deseamos tenemos que ganarlo con esfuerzo y que en algunas oportunidades a pesar de nuestros mejores esfuerzos, las cosas no resultan como esperamos, porque la vida simplemente no es justa.

En síntesis, el funcionar en base a ideas irracionales es una manera efectiva de vivir una vida insatisfactoria e infeliz y es importante combatirlas.

Conferencia de ABA, Chicago 1989. Con B.F. Skinner.
09/06/2015

Conferencia de ABA, Chicago 1989. Con B.F. Skinner.

17/05/2015

Que es el Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?
Obsesiones son pensamientos, ideas, imágenes o sensaciones que generan profundo malestar acompañado de una intensa ansiedad. La forma en que las obsesiones pueden manifestarse es muy variada aunque hay temáticas que tienden a repetirse como por ejemplo las ideas irracionales relacionadas con suciedad, daño o muerte de seres queridos, ideas de homosexualidad, de ruina económica, de agresión o de pedofilia. Las personas se dan perfectamente cuenta que su obsesión es absurda e incluso irracional. Muchas veces esto da lugar a que las personas con TOC sientan que están perdiendo la razón. Es importante señalar que esto jamás ocurre. Nunca un TOC se va a convertir en locura.
Compulsiones son patrones de conductas repetitivas, cuya principal razón de ser es disminuir temporalmente la ansiedad provocada por la obsesión. Las conductas no son un fin en sí mismas, la persona las realiza aunque se da cuenta de lo irracional de su proceder, para producir o evitar acontecimientos o situaciones futuras, relacionados con la obsesión y al realizarlas disminuye la ansiedad provocada por la obsesión. Ejemplos comunes son el chequear varias veces las mismas cosas una y otra vez, lavarse repetidamente, contar objetos incesantemente, etc. Estas repeticiones aunque producen un alivio temporal de la ansiedad, tienden en el tiempo a irse complicando y alargando haciéndole a la persona más difícil llevar una vida normal.
Es importante no confundir obsesiones y/o compulsiones con aquellas costumbres o manías que todos tenemos. Mucha gente ha tenido la experiencia de quedar atrapado por un rato por una canción que se repite en la mente. Para algunos, de niños era importante no pisar la rayitas de la vereda. A diferencia de vivencias comunes como las anteriores, el TOC abruma a la persona, la persona no puede sacarse de la mente los pensamientos obsesivos ni le es posible controlar los rituales compulsivos y eso la lleva a sentir que no puede controlarse o controlar su vida.
El trastorno obsesivo-compulsivo es estadísticamente igual de frecuente en hombres y mujeres y se da en aproximadamente el 2% de la población.

03/05/2015

Que es un Ataque de Pánico?

Podemos definir el ataque de pánico como uno o más episodios de irrupción súbita de intensa ansiedad por un rango de fuertes sensaciones corporales, acompañadas de cogniciones como ideas de enloquecimiento, de desmayo, de tener un ataque al corazón, u otras emergencias médicas agudas o simplemente perder el control. Estas sensaciones corporales se inician de forma brusca y alcanza su máxima expresión con rapidez (10 minutos o menos) acompañándose a menudo de sensaciones de peligro o de muerte inminente y de una urgente necesidad de escapar.

La principal característica de este trastorno, es la presencia de crisis de angustia repetitivas e inesperadas o tener la preocupación de que puedan aparecer nuevas crisis de pánico y sus posibles implicancias.

Es importante descartar que las crisis no se deban a los efectos fisiológicos de alguna sustancia (por Ej. Cafeína, teofílina), o una enfermedad médica (por Ej. Hipotiroidismo). También hay que descartar otras patologías psiquiátricas ansiosas como la fobia social, fobia simple, trastorno de estrés post traumático, trastorno obsesivo compulsivo, trastornos de ansiedad generalizada, y trastorno por angustia de separación.

Aunque los ataques de angustia pueden afectar en periodos de estrés, pueden facilitar el trastorno en sujetos biológicamente vulnerables, aunque también se pueden iniciar en plena calma.
En la mayoría de las veces ocurre que los pacientes con ataque de pánico desesperados por buscar de su patología y evitar futuras recaídas, llegan a la conclusión de que la situación en donde se enmarco la crisis puede ser responsable, y por tanto debe evitarse. Esto tiende a agravar el problema.

Puede llegar a ocurrir que el ataque de pánico vaya acompañado de otros problemas tales como: la agorafobia (Temor obsesivo a los lugares abiertos como calles, plazas, etc.). En este caso las vidas de las personas se ven bastantes restringidas ya que evitan actividades diarias normales como ir al supermercado, conducir un vehículo, etc., y en algunos casos más extremos hasta salir de su propia casa o habitación. Básicamente evitan cualquier situación que pueda hacerlas sentirse indefensas.

El trastorno de pánico, con o sin agorafobia, es uno de los trastornos de ansiedad que produce más discapacitación. El pánico suele asociarse a conductas de evitación de actividades y situaciones, que pueden llegar a cumplir criterios de agorafobia. En quienes padecen un trastorno de pánico que no ha sido tratado adecuadamente o que ha sido mal diagnosticado, la creencia de que sufren una enfermedad con peligro vital puede causarles una ansiedad crónica y debilitante y conducirles a visitas excesivas a los centros asistenciales.

Aproximadamente el 2% de la población chilena presenta el problema.

22/04/2015

Que es Ansiedad?

Consiste en un estado de malestar psicofísico caracterizado por una sensación de inquietud, intranquilidad, inseguridad o desosiego ante lo que se vivencia como una amenaza inminente y de causa indefinida. La diferencia básica entre la ansiedad normal y la patológica, es que ésta última se basa en una valoración irreal o distorsionada de la amenaza y la primera es proporcional a la situación. Cuando la ansiedad es muy severa y aguda, puede llegar a paralizar al individuo, transformándose en pánico.
Es importante destacar que la ansiedad, por sí misma, no es una reacción negativa o necesariamente patológica, sino más bien todo lo contrario, cumple una función esencial para la supervivencia del individuo, como mecanismo clave de activación y alerta ante posibles peligros, amenazas o exigencias ambientales facilitando el afrontamiento rápido, ajustado y eficaz ante este tipo de situaciones.
Una definición un tanto más psicológica definiría la ansiedad como un trastorno de la afectividad que se presenta por un estado emocional desagradable asociados a cambios psicofisiológicos y que no es respuesta de una situación objetiva como el miedo, sino que es manifestación de un conflicto de la persona.
El estado ansioso es referido como un desagradable sentimiento de expectación temerosa frente a un peligro inminente vivido como aprensión, alerta y prolongada tensión.
La diferencia entre la ansiedad y la angustia es que la angustia es más visceral, es más sobrecogedora y se asocia a reacciones fisiológicas mas intensas, como por ejemplo opresión precordial o taquicardia y ocasionalmente sudoración. Por el contrario la ansiedad es más psíquica, más mental y se manifiesta con inquietud, sobresalto y sensación de falta del aire.
Un mínimo de ansiedad es un mecanismo adaptativo ante situaciones de estrés, que facilita el rendimiento adecuado y sirve para la resolución de los problemas cotidianos. Este mecanismo funciona de forma ajustada cuando se produce una adecuación entre estímulos y respuesta. En consecuencia, una cierta dosis de ansiedad, es imprescindible para la realización de tareas, resolución de problemas y alcanzar los objetivos propuestos y por ende podemos hablar de ansiedad óptima.

14/04/2015

La Terapia Conductual Cognitiva

La psicología científica actual tiene por objetivo el estudio de la conducta, entendiendo por esto cualquier actividad motora, fisiológica o cognitiva especificable y evaluable. Por otra parte la teoría conductual tiene por objetivo el análisis conductual aplicado, el que se logra recabar información que permita definir los objetivos del cambio conductual, identificar las condiciones que mantienen las conductas indeseables o que propician la posible aparición de estas, seleccionar y aplicar métodos para producir los cambios deseados en la conducta y valorar los resultados obtenidos.

El surgimiento de la terapia conductual, es indicado por la mayoría de los autores al final de la segunda guerra mundial. Los aportes de Skinner en 1953, Wolpe en 1948 y Eysenck en 1960, marcaron una notable influencia en los comienzos de la terapia conductual. Es así como la terapia conductual nace como una forma innovadora, valida y eficaz, con sólidos fundamentos teóricos, para explicar los trastornos del comportamiento y a su vez brindar una solución eficaz para estos.

La teoría conductual es definida como el intento para utilizar sistemáticamente el cuerpo de conocimientos empíricos y teóricos surgido de aplicar el método experimental a la psicología y las disciplinas afines ( fisiología y neurofisiología), para con ello explicar la génesis y el mantenimiento de patrones de conductas anormales aplicándolos al tratamiento y/o a la prevención de esas anormalidades mediante estudios experimentales controlados del caso único tanto de un modo descriptivo de tratamientos demostrablemente efectivos.

Podemos, en síntesis, definir la terapia conductual cognitiva como: “aquella orientación teórica y metodológica, dirigida a la investigación que, basándose en el conocimiento de la psicología experimental, considera que las conductas normales y anormales están regidas por los mismos principios, que trata de desarrollar estos principios y aplicarlos y aplicar conductas específicas, y que utiliza procedimientos y técnicas que somete a evaluación objetiva y verificación empírica, para disminuir o eliminar conductas desadaptadas e instaurar o incrementar conductas adaptadas”.

Dirección

1/2 Oriente 831 Of. 307
Viña Del Mar
2520000

Horario de Apertura

Lunes 00:00 - 21:00
Martes 00:00 - 21:00
Miércoles 00:00 - 21:00
Viernes 00:00 - 21:00

Teléfono

+56322692595

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicólogo Eduardo Corsi Sliminng publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicólogo Eduardo Corsi Sliminng:

Compartir

Categoría