Una de las estrategias que tiene la RIHE (Red Internacional de Huertos Educativos) para conectar y promover los huertos educativos son sus encuentros periódicos. Éstos permiten fortalecer la comunidad internacional y de esta forma co-construir comunidades de aprendizaje más amplias y espacios fraternos, basados en la solidaridad, para el intercambio de saberes y experiencias, la colaboración y creación de estrategias de acción común. Además, al ser rotativos, permiten ir desarrollando la red de manera descentralizada.
La agricultura y la alimentación son expresiones culturales íntimamente ligadas a un territorio: sus habitantes, su geografía, clima, biodiversidad, etc., por lo que los encuentros son espacios que permiten un intercambio cultural en un sentido muy amplio, que no se limita sólo a el huerto.
Durante los primeros años de vida de la RIHE, los encuentros se celebraron en México. Con apoyo del fondo UCMEXUS, la Red celebró sus encuentros entre el 2009 y 2011, creciendo en su alcance geográfico en cada uno de ellos. En 2012, la Fundación W.K. Kellogg brindó su apoyo para fortalecer el trabajo de la RIHE en Los Altos de Chiapas (a través del programa Laboratorios para la Vida o LabVida) y para consolidar la Red. Posteriormente, con el impulso de redes locales y organizaciones dedicadas a promover huertos escolares (CICEANA, COLMENA, Huerto Romita, SIKANDA Internacional, FAHH, RHEC XalapaVeracruz), la RIHE celebró sus encuentros anuales en la Ciudad de México (2014), la Ciudad de Oaxaca (2105) y en Coatepec, Veracruz (2016), ampliando sus alcances y fortaleciendo sus vínculos. El 2017, el encuentro se realizó por primera vez fuera de México, en Uruguay, gracias al equipo del Programa de Huertos en Centros Educativos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, que ofició de anfitrión. Con el objetivo de seguir fortaleciendo la red del Cono Sur, la próxima reunión se realizará en el sur de Chile.
IX ENCUENTRO: CHILE RIHE 2019
Para seguir tejiendo y fortaleciendo los vínculos con experiencias del Cono Sur, el próximo encuentro de la RIHE será en el sur de Chile, en la Región de La Araucanía, específicamente en la ciudad de Villarrica.
A orillas del lago Mallolafquén (“lago con greda blanca” en Mapudungun, más conocido como Lago Villarrica) y custodiada por el Volcán Villarrica o Rukapillán (“Casa de los Espíritus de los Antepasados" o "Lugar donde descansan los Ancestros" en Mapudungun), la ciudad de Villarrica se encuentra en territorio ancestral del pueblo mapuche, conocido como Wallmapu. Esta es una zona privilegiada por sus bosques, volcanes, ríos, lagos, lagunas, aguas termales y humedales. El área cuenta con muchas reservas y parques (públicos y privados) y, en su conjunto, el lugar del IX Encuentro ha sido reconocido a nivel mundial como Reserva de la Biósfera Araucarias.
Villarrica se encuentra a 761 km al sur de Santiago, la capital de Chile. Se puede acceder en bus sin problema, son muchas las compañías que viajan desde distintos puntos del país. Desde Santiago es una noche de viaje. Hay opciones económicas y buses salón cama, donde se puede dormir cómodamente.
Sin duda que este territorio será un escenario ideal para ampliar la mirada de los huertos educativas hacia los socio-ecosistemas que las rodean. El rol fundamental que han jugado los bosques como fuente de vida, alimentos y medicina en la cultura mapuche es un claro ejemplo de esta visión más amplia, en que el huerto o los cultivos aportan sólo una parte de la dieta, que es complementada por productos de recolección silvestre.