Noti Frontera

Noti Frontera noticias.eventos. farandula.

13/06/2025
 : EVITAN AS*****TO DE UN MENOR DE EDAD POR SU MADRE EN ARAUCA La intervención de la comunidad y las autoridades policia...
02/06/2025

: EVITAN AS*****TO DE UN MENOR DE EDAD POR SU MADRE EN ARAUCA

La intervención de la comunidad y las autoridades policiales lograron evitar el as*****to de un menor de edad por su propia madre en un barrio del municipio de Arauca, se dijo al periodismo de Noticias RCN Radio Arauca.

El hecho se registró promediando las 2:00 de la tarde de este domingo primero de junio en el ingreso al sector de invasión de El Recreo, la mujer de la que no se suministró su identidad, tenía amenazado al menor entre los 2 a 3 años con un cuchillo, al que alcanzó a causar algunas lesiones al pequeño, en su frágil cuerpo.

Todo parece indicar, que la mujer en un estado agresivo arremetió contra el pequeño para desquitarse al tener problemas sentimentales con el compañero de vida. La comunidad por esta acción, estuvo a punto de tomar justicia por mano propia, se indica de manera preliminar.

La comunidad jugó un papel decisivo en este atroz acto por la madre del pequeño, llamando a las unidades policiales, que el acceso al sector del barrio El Recreo, lograron reducir y neutralizar a la mujer con el elemento Taser, logrando recuperar al menor y ser llevado a la unidad de urgencias del Hospital San Vicente donde se le brindan los cuidados médicos.

La mujer, de la que se espera se conozca su identidad, fue capturada, esposada y llevada a la Estación de Policía, donde se pondrá a disposición de las autoridades competentes para su respectiva judicialización por estas agresiones al menor, del que se espera se le restablezcan sus derechos.

El periodismo de Noticias RCN Radio Arauca, consultó vía telefónica al comandante de la institución policial, coronel Carlos Angarita Antolinez, quien aseguró que se viene investigando el hecho, que el menor presenta una agresión y recibe atención médica en el Hospital San Vicente y que se emitirá un pronunciamiento oficial una vez se judicialice a la madre por este acto contra el menor de edad.

 Hace pocos minutos se conoció sobre la liberación de la joven Yessica Mariana Albarracín Alvarado de 21 años, quien el ...
19/05/2025



Hace pocos minutos se conoció sobre la liberación de la joven Yessica Mariana Albarracín Alvarado de 21 años, quien el sábado pasado había sido secuestrada en el sector de El Culebro, vereda Cravo Corozo, zona rural de Tame.

La información que se tiene hasta el momento, es que la joven madre de dos niños de uno y cinco años, fue entregada a la Defensoría del Pueblo.

MUJER, MADRE DE DOS MENORES FUE SECUESTRADA EN ZONA RURAL DE TAME Se trata de la ciudadana, Jessica Mariana Albarracín A...
17/05/2025

MUJER, MADRE DE DOS MENORES FUE SECUESTRADA EN ZONA RURAL DE TAME

Se trata de la ciudadana, Jessica Mariana Albarracín Alvarado, quien es madre de dos menores que están entre uno y los cinco años de edad.

La mujer de tan sólo 21 años de edad, madre soltera y cabeza de familia, según versiones de campesinos, fue sacada a la fuerza y en contra de la voluntad de su sitio de residencia este sábado 17 de mayo.

La acción de secuestro fue adelantada en el sector conocido como “El Culebrero”, de la vereda Cravo Corozo, en el eje vía a Corocito, en zona rural del municipio de Tame.

Ante este flagelo de secuestro que afronta esta joven mujer campesina, sus familiares piden se les respete la vida, su integridad física y la devuelvan al seno de su hogar lo más pronto posible ante el desconsuelo y el llanto que constantemente tienen sus dos hijos menores de edad.

El silencio mediático frente al bien que sí se hace: el caso del ICBFPor Rubén Rodríguez GarcíaVivimos una época en la q...
16/05/2025

El silencio mediático frente al bien que sí se hace: el caso del ICBF

Por Rubén Rodríguez García

Vivimos una época en la que el ruido vende más que la construcción, y la indignación se viraliza más que la esperanza. En este contexto, los medios de comunicación —muchos de ellos atrapados por la lógica del rating y la inmediatez— han relegado a un segundo plano las noticias positivas, las historias que transforman vidas en silencio, sin aspavientos. Uno de los casos más evidentes es el del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), una entidad que, pese a su incansable labor en los territorios, suele quedar fuera del lente benevolente de los grandes titulares.

En este gobierno, el ICBF ha intensificado sus esfuerzos por proteger y promover los derechos de los niños, niñas, adolescentes y familias en todo el país. Sin embargo, pareciera que sólo se vuelve “noticia” cuando ocurre una falla aislada, cuando una cifra se interpreta sin contexto, o cuando un hecho, muchas veces subsanable mediante una entrevista o rectificación, se amplifica desproporcionadamente. ¿Dónde están los titulares que celebran lo que sí se está haciendo bien?

Hablemos con datos y acciones concretas. Solo en la vigencia 2024-2025, el ICBF ha impactado a más de 6 millones de personas a través de sus diferentes modalidades de atención. Se han fortalecido los programas de atención a la primera infancia, con estrategias como Somos Familia, Somos Comunidad, que no solo garantizan alimentación y cuidado, sino que trabajan por el desarrollo emocional, cognitivo y comunitario de los menores y sus familias.

En zonas rurales y apartadas, donde el Estado llega con dificultad, el ICBF ha sido la presencia permanente, llevando no solo alimento y orientación psicosocial, sino también diálogo social y herramientas de participación ciudadana. En Bolívar, por ejemplo, recientemente se llevó a cabo el Primer Encuentro Regional de Participación Infantil, un hito que materializa el derecho de niños y niñas a ser escuchados, a proponer y construir desde sus propias voces.

Además, con programas como Atrapasueños, se está trabajando con adolescentes para prevenir el reclutamiento forzado, el consumo de sustancias y el abandono escolar. Y en paralelo, se fortalece la atención a madres gestantes, personas en riesgo de inseguridad alimentaria, y familias en contextos de violencia.

Pero todo esto —el esfuerzo de miles de servidores públicos, operadores y comunidades articuladas— rara vez tiene eco en los medios. Pareciera que la narrativa que vende es la del escándalo y no la de la transformación. Y eso es injusto, no para la institución como estructura, sino para los millones de colombianos que encuentran en el ICBF una mano extendida, un respaldo real en momentos difíciles.

No se trata de maquillar errores ni de evitar el escrutinio. Se trata de equilibrar la balanza. Si una entidad cumple su labor, innova, escucha y ajusta sus procesos para mejorar, merece también que eso se cuente. Porque detrás del ICBF no hay solo un nombre o un logo institucional: hay niños que hoy tienen un plato de comida caliente, adolescentes que hoy sueñan con una vida diferente, familias que, gracias al acompañamiento recibido, han comenzado un proceso de restauración.

Contar esas historias también es hacer periodismo. Y tal vez sea hora de que, como sociedad, comencemos a preguntarnos qué tanto nos está costando dejar en la sombra lo que brilla con luz propia. El ICBF no es perfecto —ninguna institución lo es—, pero no hay duda de que está haciendo bien lo que sabe hacer: proteger, cuidar y construir bienestar.

  El Ministerio De Defensa Nacional confirmó la captura de alias el “Sombreron”y lo catalogó comp un “Golpe estratégico ...
10/05/2025

El Ministerio De Defensa Nacional confirmó la captura de alias el “Sombreron”y lo catalogó comp un “Golpe estratégico a las disidencias de las Farc en el oriente del país!

El presunto cabecilla de finanzas de la E-10 Guadalupe Salcedo y ficha clave del Comando Conjunto de Oriente Martín Villa, red criminal bajo el mando de alias ‘Mordisco’, cayó en Yopal, Casanare.

“Este individuo era el cerebro financiero: extorsionaba, financiaba atentados y coordinaba la logística armada en Arauca, Boyacá y Casanare.

Con su captura debilitamos la estructura criminal, afectamos las rutas del narcotráfico y frenamos el reclutamiento armado”, sostuvo el Ministerio de Defensa.

ACABA DE SER ACR1BILL4DA POR UN EXPERTO MERCENARIO CON P1ST0L4 CON SILENCIADOR LA SUEGRA DEL CANTANTE ’PIPE CALDERÓN’ Y ...
10/05/2025

ACABA DE SER ACR1BILL4DA POR UN EXPERTO MERCENARIO CON P1ST0L4 CON SILENCIADOR LA SUEGRA DEL CANTANTE ’PIPE CALDERÓN’ Y UNA DE LAS MAYORES N4RC0TR4F1CANTES DEL MUNDO, A QUIEN SE LE ACUSA DE SER INFORMANTE DE LA DEA, EN UN LUJOSO PARQUEADERO DE EL POBLADO EN MEDELLÍN

Una mujer señalada de pertenecer a redes de n4rc0tr4f1c0 y presunta colaboradora de la DEA fue asesin4da en un parqueadero del Mall del Este, un exclusivo centro comercial ubicado en la comuna de El Poblado, en Medellín.

Se trata de María del Pilar Zea Cobo, una caleña de 41 años, conocida en el bajo mundo como “La Reina”. Aunque inicialmente fue identificada como comerciante, fuentes judiciales confirmaron que estaba siendo investigada en Estados Unidos por su presunta participación en una red de tráfico de c0c41n4 que conectaba Colombia, Centroamérica y EE. UU., utilizando rutas controladas por carteles como el Clan del Golfo.

La mujer llegó al centro comercial en una camioneta Toyota TX Land Cruiser junto con su novio, Jhon Fredy Toro Hincapié, un caballista y DJ conocido como DJ Toro. Estaban allí para reunirse con un sujeto llamado Andrés Arias, alias “Chino Arias”, quien se subió a la camioneta por la parte trasera. Minutos después, María le pidió a su pareja que fuera por dos sodas. Al regresar, la escena fue aterradora: María tenía dos disparos en la cabeza.

Las autoridades hallaron dos vainillas de calibre 9 mm dentro del vehículo. Las cámaras de seguridad registraron que un hombre descendió de la parte trasera de la camioneta, llevaba una bolsa en la mano, abordó un carro gris y salió del lugar.

Los investigadores sospechan que María del Pilar estaba bajo presión de varios carteles por una deuda de más de $40.000 millones, y que, en medio del miedo, habría optado por colaborar con la DEA en busca de beneficios judiciales. Esta decisión habría sido vista como una traición, y su ejecución, como un mensaje claro para quienes osen cruzar la línea.

Además, se conoció que la mujer era suegra del cantante de música urbana Pipe Calderón. Su hija, María Paula Trujillo Zea, se casó con el artista el pasado 10 de marzo en Cali. La hoy fallecida fue quien la acompañó al altar durante la ceremonia.

Todo apunta a que este cr1men es solo el inicio de una sangrienta guerra entre estructuras del n4rc0 colombianas. La ciudad de Medellín vuelve a estar en la mira.

Instagram:
https://www.instagram.com/elsentirdelacosta?igsh=MjJpa3MwOGNzanMz&utm_source=qr

Telegram:
https://t.me/Bajomundocartagena.

 : DISPAROS Y MOVIMIENTO DE AMBULANCIAS SE REPORTA EN EL MUNICIPIO DE TAME POR LA COMUNIDADEn medio de una persecución a...
29/04/2025

: DISPAROS Y MOVIMIENTO DE AMBULANCIAS SE REPORTA EN EL MUNICIPIO DE TAME POR LA COMUNIDAD

En medio de una persecución al parecer de unos presuntos delincuentes o autores armados se registró una fuerte balacera en vía pública del centro del municipio de Tame.

En el hecho, se dice de manera preliminar, que dos personas resultaron heridas, siendo auxiliadas y llevados a la unidad de urgencias del Hospital San Antonio para su atención médica.

Al escenario de esta acción que al parecer terminó con un accidente de tránsito y se está por identificar a las personas involucradas en este incidente, si corresponde a una equivocación, a un actor armado o delincuencia común

NOTICIA EN DESARROLLO

Que la niñez nos una en el diálogoHoy en el Día de la Niñez, más que nunca, celebramos los acuerdos a los que han llegad...
25/04/2025

Que la niñez nos una en el diálogo

Hoy en el Día de la Niñez, más que nunca, celebramos los acuerdos a los que han llegado el Gobierno Nacional con integrantes del “Bloque Magdalena Medio”, “Comandante Gentil Duarte”, “Comandante Jorge Suárez Briceño” y “Frente Raúl Reyes FARC-EP” del autodenominado Estado Mayor Central, mediante el Decreto 0448 de 2025. Los esfuerzos de cese al fuego y a las hostilidades siempre serán una buena noticia para garantizarle un país en paz a las niñas, niños y adolescentes.

Si en algo debemos estar de acuerdo como nación, es en que la niñez y la adolescencia deben ser protegidas frente a cualquier situación que vulnere sus derechos. La consolidación de entornos seguros, el cuidado y el amor no son solo valores deseables, sino derechos fundamentales que, como familia, sociedad y Estado, estamos llamados a garantizar, tal como lo establece la Constitución Política de 1991.

En este orden de ideas, hoy donde miles de niñas y niños se congregan en diferentes espacios a través del juego y actividades artísticas para celebrar el Día de la Niñez, honramos en memoria a quienes han tenido que sufrir el rigor de la guerra.

Por ello, solicitamos que, en el marco de la suspensión de las operaciones militares ofensivas y operaciones especiales de Policía Nacional contra los integrantes del autodenominado Estado Mayor Central, establecido en el Decreto 0448 de 2025, se ponga fin de manera inmediata a cualquier tipo de vinculación de niñas, niños y adolescentes en actividades que pongan en riesgo sus derechos, incluyendo el reclutamiento, uso y utilización, como una demostración de su voluntad de paz.

Igualmente, solicitamos iniciar cuanto antes la entrega de todas las niñas, niños y adolescentes que siguen integrando las filas de este grupo armado, y que, en esa medida como Gobierno Nacional, se activarán los mecanismos necesarios para su desvinculación, restablecimiento de derechos, reparación integral y reintegración.

Anhelamos recibirles y acogerles, las entidades del Gobierno Nacional estamos listas para disponer las acciones y los mecanismos necesarios para su desvinculación, restablecimiento de derechos, reparación integral y reintegración. Como sociedad, es necesario que aprendamos de las lecciones que dejaron los anteriores procesos, donde tal y como lo indicó la Comisión de la Verdad en su informe “No es un mal menor”, se hace necesario que la protección de las niñas, niños y adolescentes estén en el centro de los diálogos de paz.

Hoy, en el marco del Día de la Niñez, hacemos un llamado a todos los actores en negociación, al Estado en su conjunto y a la sociedad colombiana para que sigamos trabajando con decisión por garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir en un país en paz. Enviamos un mensaje claro y contundente: estamos comprometidos con sus sueños, su bienestar y su presente, porque sus derechos prevalecen sobre los de los demás.

 : FALLECE EL PAPA FRANCISCO Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco muere a la edad de los 88 años.El Santo Padre muri...
21/04/2025

: FALLECE EL PAPA FRANCISCO

Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco muere a la edad de los 88 años.

El Santo Padre murió un día después del Domingo de Resurrección. El pontífice recorrió la Plaza de San Pedro en su papamóvil.

Nada en su trayectoria hacía prever el destino extraordinario que le reservaba la Providencia a Jorge Mario Bergoglio aquel 13 de marzo de 2013 cuando se convirtió en el líder de la Iglesia católica que recordará la posteridad

El papa Francisco murió este lunes a los 88 años, según confirmó el Vaticano en un comunicado difundido a través de su canal oficial en Telegram. El deceso se produjo apenas un día después de que el pontífice hiciera una aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se convirtió en su último mensaje al mundo.

“Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco”, declaró el cardenal Kevin Farrell, quien leyó el comunicado oficial del Vaticano. “Esta mañana, a las 7:35 (05:35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia”.

El papa había salido recientemente de una prolongada hospitalización tras padecer una neumonía grave que lo mantuvo ingresado durante 38 días, hasta su alta médica el pasado 23 de marzo. Según fuentes vaticanas, había estado en estado delicado y había enfrentado dos episodios críticos de salud durante el año.

A pesar de su convalecencia, el domingo participó brevemente en la misa de Pascua y dirigió la tradicional bendición “Urbi et Orbi” desde el balcón de la basílica, donde deseó a los fieles un “feliz domingo de Pascua” y llamó a la “libertad de pensamiento y a la tolerancia” en su mensaje al mundo.

Miles de personas se habían congregado en la plaza de San Pedro para verlo, luego de semanas de incertidumbre sobre su estado de salud. Su aparición generó una ovación entre los asistentes y fue interpretada como un gesto de fortaleza espiritual, pese a las visibles secuelas de su enfermedad.

Jorge Bergoglio pasará a la historia como el más relevante de nuestros compatriotas en la geopolítica mundial. Como un ingeniero espiritual, político y cultural del siglo XXI.

Transcurrido el duelo, los argentinos podremos reflexionar acerca de cómo vivimos los acontecimientos de estos 12 años de un pontificado innovador.

Argentina le ha dado un Papa al mundo. Es un acontecimiento que el devenir del tiempo no hará más que agigantar.

La dirigencia, de todo el arco político y de todos los ámbitos, deberá hacer un ejercicio de introspección para dimensionar si honró este acontecimiento que también hará entrar a la Argentina en la Historia. Queda su legado, que debería inspirar el sentido y la orientación de nuestras acciones futuras.

EL PAPA QUE NADIE ESPERABA
Aunque esa noche del 13 de marzo de 2013 el mundo asistió asombrado al anuncio de que el nuevo Papa venía de los confines de la tierra, una lectura retroactiva permite detectar algunos mojones en el camino, preparación o signos premonitorios de una trayectoria sin igual.

Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires, el 17 de diciembre de 1936, en el seno de una familia de inmigrantes piamonteses. Mayor de cinco hermanos, su padre era ferroviario, su madre, ama de casa.

Rosa, la abuela del futuro Papa, fue clave en su vocación. Por eso Bergoglio siempre subrayó el rol fundamental de los abuelos en la transmisión de la fe.

Ingresó al seminario de la Compañía de Jesús a los 21 años y fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, doce años después. En junio de 1973, fue nombrado provincial de la Compañía de Jesús en la Argentina, cargo que ejerció durante seis años. De 1980 a 1986, presidió el Colegio Máximo de San Miguel, un centro universitario jesuita.

Es inevitable que una personalidad excepcional choque en un momento u otro de su vida con la incomprensión de sus contemporáneos, y Bergoglio no fue excepción. En 1991 fue enviado a Córdoba, como confesor en la residencia de la Compañía de Jesús, un cargo que no estaba a la altura de su talento y experiencia. Una “penitencia” quizás motivada por las pujas internas de su orden. Una suerte de exilio interior.

De aquella primera travesía del desierto, lo rescató el entonces Arzobispo de Buenos Aires, cardenal Antonio Quarracino que, cuando lo conoció, comprendió que había detectado un talento. Austen Ivereigh, biógrafo de Bergoglio, contó que Quarracino pronunció entonces una frase premonitoria: “La Iglesia argentina espera grandes cosas del padre Bergoglio”.

Así fue como, a comienzos de 1992, el futuro Papa salió de la órbita de la Compañía de Jesús, fue ordenado Obispo por Juan Pablo II, y nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires. En la práctica, mano derecha del arzobispo Quarracino a quien sucedería en el cargo luego de su fallecimiento, el 28 de febrero de 1998.

No sería la última vez que algún superior, detectando su talento, lo promovía y lo colocaba en un lugar expectante para futuros cargos. La segunda vez, lo haría el mismísimo Ratzinger, como se verá.

En el momento de su designación como obispo, Bergoglio, entonces de 55 años, era un desconocido para la mayoría de los argentinos e incluso un outsider en la institución. La suya no había sido la típica carrera eclesial.

En la arquidiócesis de Buenos Aires, dejó su marca en la organización de la Pastoral Villera, en la permanente atención a los más olvidados y en sus homilías, verdaderas piezas teológicas, que ya son parte de su legado.

Bergoglio se hizo notar por sus colegas del mundo entero en dos ocasiones gracias a su capacidad de trabajo, su aptitud para el diálogo, su poder de síntesis, su buena pluma y sus ideas sobre lo que debía ser la renovación de la Iglesia.

La primera vez fue cuando, unos meses después de haber sido creado cardenal por Juan Pablo II en febrero de 2001, es designado expositor del sínodo de los obispos, en reemplazo del arzobispo de Nueva York, cardenal Edward Egan, cuando éste tuvo que regresar de urgencia a su país por los atentados del 11/9.

La segunda vez fue en 2007, en Aparecida, Brasil, donde fue encargado de la redacción del documento final -lo que luego llamaría el programa o mandato de su pontificado- en la Va Conferencia de Obispos Latinoamericanos, a la que asistió el papa Benedicto XVI.

Nadie es profeta en su tierra, dijo Jesús cuando al predicar en Nazaret le dieron la espalda, y Jorge Bergoglio no fue la excepción. Recordemos la frialdad apenas disimulada del primer mensaje de felicitación de la entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner que al saludar la elección del nuevo Papa lo llamó “latinomaericano” y no pudo decir “argentino”.

Durante la crisis política, social y económica que sacudió Argentina en 2001, la Iglesia Católica, con Jorge Bergoglio a la cabeza, actuó como mediadora, cuando se creó la Mesa del Diálogo Argentino, de cuyos encuentros participaron dirigentes políticos, sindicales, empresariales y de organizaciones de la sociedad civil.

Esto no impidió que la Iglesia en general y Jorge Bergoglio en particular se convirtiesen en blanco de la animosidad de Néstor Kirchner y luego de su esposa y sucesora, Cristina Fernández, celosos de todo poder que pudiera hacerles sombra e intolerantes a la más mínima crítica, y sobre todo proclives a contentar a un progresismo agnóstico que pronto se convirtió en uno de sus principales soportes electorales.

El gobierno se sentía permanentemente aludido por las críticas del Cardenal al “exhibicionismo y los anuncios estridentes de los líderes políticos”, o al “escandaloso aumento de la pobreza” o su “bienaventurados los que se oponen al odio y a la confrontación permanente…”

Bergoglio también tenía adversarios internos que, cuando cumplió los 75 años y presentó su renuncia a Benedicto XVI, intentaron que ésta le fuese aceptada de inmediato. Ignoraban que Ratzinger ya conocía bien al Cardenal primado de la Argentina y lo valoraba.

En 2005, cuando murió Juan Pablo II, los detractores de Bergoglio y de la Iglesia Católica reflotaron un viejo infundio en su contra por una supuesta complicidad con la dictadura. Y en el paroxismo de los ataques en su contra, el Cardenal fue indagado por la justicia -su interrogatorio fue conducido por Luis Zamora y Myriam Bregman- por la desaparición de dos sacerdotes de la Compañía de Jesús en mayo de 1976.

En el colmo del cinismo, ex integrantes de organizaciones armadas, que tuvieron como política dejar a sus militantes a la intemperie frente al aparato represivo, acusaron de haberlos desprotegido a quien en realidad les salvó la vida.

El entonces futuro Papa no compartía la opción por la lucha armada que tentó incluso a algunos sacerdotes en los años 60 y 70 y eso resultó imperdonable para quienes habían optado por la violencia. Tampoco adscribió a la corriente de la Teología de la Liberación.

No obstante, en marzo de 2014, hizo una reflexión con cierto tono autocrítico: “Nosotros en América Latina hemos tenido experiencia de un manejo no del todo equilibrado de la utopía, y que en algunos lugares, no en todos, en algún momento nos desbordó, y al menos en el caso de Argentina, podemos decir ¡cuántos muchachos de la Acción Católica, por una mala educación de la utopía terminaron en la guerrilla de los años 70!”

Años más tarde, varios autores hicieron justicia con el rol desempeñado por Bergoglio en esos tiempos y la ayuda que brindó a muchos frente a la represión ilegal.

En 2010, el gobierno envió al Congreso el proyecto de legalización del matrimonio homosexual, al que Bergoglio obviamente se opuso.

El 12 de febrero de 2013, al día siguiente de conocerse la renuncia de Benedicto XVI, un referente del lobby LGBT en la Argentina se jactó de haber enterrado la candidatura de Jorge Bergoglio al papado el día que se casó… Es no entender cómo funciona esa institución doblemente milenaria, acostumbrada a ser víctima de operaciones de desprestigio y a discernir la verdad.

Pero es cierto que en aquel comienzo del año 2013, nadie veía papable a Jorge Bergoglio. Él mismo había reservado una habitación en el hogar de los jesuitas para su retiro. Aunque también pudo tratarse de una manera hábil de hacer que sus enemigos bajaran la guardia.

El 25 de Mayo de 2012, tampoco Mauricio Macri, entonces jefe de Gobierno de la Ciudad, asistió al que sería el último Te Deum de Bergoglio antes de su entronización en la Santa Sede, signo del aislamiento en el cual se encontraba el Cardenal, algo que no parecía desalentarlo. En aquella homilía, volvió a fustigar “el relativismo que, con la excusa del respeto a las diferencias, homogeneiza la transgresión y la demagogia; permite todo con tal de no asumir las contrariedades que trae el coraje de sostener los valores y los principios”.

En vísperas del cónclave, el nombre de Jorge Bergoglio no circula casi en los mentideros político-religiosos, con la sola excepción del corresponsal de la CNN, José Levy, que lo nombra en los instantes previos al anuncio. Un detalle pudo quizás advertir a los observadores: la última actividad oficial de Benedicto XVI había sido recibir en audiencia privada al arzobispo de Buenos Aires, recién llegado al Vaticano para participar del conclave.

Pero puertas afuera, de cara al mundo, la elección de Bergoglio fue una sorpresa universal. Para la elite argentina, que le había dado la espalda. Pero también para el resto del mundo. Por primera vez un Papa venía de las periferias. Con Juan Pablo II se había quebrado la norma de los pontífices italianos. Pero el Cardenal argentino fue el primer Papa no europeo y el primer jesuita.

Cristina Kirchner -y casi toda la elite local- se benefició de la indulgencia de Bergoglio y fue recibida de inmediato por éste, que se cuidó de toda tentación revanchista. Una lección de magnanimidad que los políticos argentinos se resisten a aprender.

Como todo acontecimiento que irrumpe en el devenir humano incidiendo en el curso de la historia, la elección del argentino Jorge Mario Bergoglio como Papa llevó a indagar en su pasado y a buscar los signos anticipatorios de algo que para muchos resultaba inexplicable.

La atención se centró en Aparecida, cuyo documento final llevaba la impronta del nuevo pontífice, y su aspiración a una Iglesia “en salida”, capaz de alcanzar con su mensaje y servicio a todas las periferias humanas, geográficas y existenciales. Allí se gestó el pontificado de Bergoglio -como posibilidad- y su programa; allí anidó en la mente de muchos cardenales, y quizás en la del propio Joseph Ratzinger, la idea de un papa latinoamericano.

Por lo tanto, su elección probablemente no fue tan sorpresiva en lo interno, en la cúpula de una institución acostumbrada a trabajar en la discreción y a largo plazo, y a renovarse en la continuidad.

El impacto del pontificado de Bergoglio no puede medirse cabalmente aún, porque lo que ha sembrado modificará el futuro. Así como su papado fue anhelado por muchos y preparado por ciertos acontecimientos, así también Francisco trabajó en estos años con miras al porvenir y el resultado de sus esfuerzos podrá empezar a ser medido cuando se conozca el nombre del nuevo Obispo de Roma.

El Colegio cardenalicio ha sido renovado con miras a una más amplia representación de la iglesia universal. A día de hoy, está formado por 252 cardenales: 138 son electores (pueden votar hasta los 80 años). Este cuerpo se ha universalizado: hay 94 países representados. La inmensa mayoría de los cardenales electores, un 80 por ciento, han sido nombrados por Francisco.

El continente donde más crece el catolicismo es el Asia, donde esa religión no es mayoritaria pero sí mucho más dinámica. Todo eso estuvo presente en los planes del Papa, en los cambios que ha impulsado y los viajes que ha realizado.

PASTOR, JEFE DE ESTADO Y LIDER MUNDIAL
Por la peculiar naturaleza de la Santa Sede, el Papa no es sólo cabeza de la Iglesia Católica, referente principal de la religión que ha moldeado la cultura occidental, sino también jefe de un Estado que ha sido un actor protagónico en la historia y sigue desempeñando un rol trascendental en la escena mundial.

Todo lo que dice y hace el Papa impacta desde esa doble faceta, pastoral y política, que configura un liderazgo reconocido más allá de los límites de su feligresía.

Cada Papa encarna la aspiración de la Iglesia en una etapa dada y a la vez deja su impronta personal en el gobierno de la Santa Sede y en la escena internacional.

Jorge Bergoglio, el pontífice que nadie esperaba, cautivó rápidamente a un mundo que hasta entonces ignoraba todo sobre él. Lo hizo con una sucesión de gestos impactantes y con un estilo de comunicación nuevo: un mensaje profundo expresado en lenguaje sencillo y directo. Sus homilías diarias, las audiencias generales de los miércoles en una plaza de San Pedro colmada, una liturgia despojada y un pastor que se dejaba abordar por la gente generaron una sensación de constante cercanía. La distancia de cualquier punto del mundo a Roma quedó salvada por una comunicación diaria en un lenguaje familiar que creaba intimidad y convertía al Vaticano en una capilla universal.

El mundo entero asistía a la llegada de un Papa que venía a renovar la Iglesia y a devolverle protagonismo en la escena internacional.

Cada gesto contenía un mensaje político. La humildad con la cual se presentó al mundo, como obispo de Roma, era un consejo que más de un político haría bien en escuchar: “No hay que creérsela”. Somos todos instrumentos de algo superior, que nos excede, y cuyos designios no siempre podemos comprender cabalmente, parecía decir.

La austeridad fue un programa. Eligió vivir “normalmente”, en una residencia donde alternó con obispos, personal vaticano y visitantes en tránsito. Aunque no lo explicitara, ese fue también el mejor mecanismo para eludir un eventual cerco del aparato de la Curia vaticana.

De Lampedusa en 2013 al corazón del África en uno de sus últimos viajes pastorales en enero de 2023, el mundo pudo ver a Francisco hablar en nombre de los refugiados, de los expulsados de sus países por crisis y guerras originadas en decisiones tomadas en las mesas chicas del poder mundial, de los desocupados despojados de la dignidad que da el trabajo, en vigilias de paz, fundido en abrazos interreligiosos, interpelando al G20, al Parlamento europeo o a la ONU, oficiando la misa más multitudinaria de la historia -en Filipinas ante millones de fieles- o tendiendo puentes, como entre Cuba y los Estados Unidos, o a través del mensaje a China, en busca de un acercamiento espiritual y cultural.

Yendo hacia las periferias, en el discurso y en la acción, en sus primeros años de pontificado, Bergoglio ocupó el centro geopolítico. A pocos meses de iniciado su papado, el diario Le Monde lo describía como un “verdadero animal político” que se está “imponiendo en la escena mediática mundial”.

Para el filósofo francés Edgar Morin, el papa llamaba a un cambio civilizatorio, a modificar todo aquello que lleva a la exclusión y al “descarte” de personas. Francisco, dijo, representa lo más elevado como conciencia de nuestro común destino humano.

El estilo cálido y sencillo estaba al servicio de la transmisión de verdades sólidas y de la reafirmación de nociones que muchos desearían ver relativizadas.

La intensa actividad desplegada en tantas direcciones a la que se consagró desde el primer día descansaba sobre su convicción de que “la Iglesia no crece por proselitismo, sino por atracción”.

EL MENSAJE PASTORAL
Ciertos gestos iniciales del Papa, de apertura, llevaron a algunos a esperar, como ironizó Luke Coppen, editor del semanario británico Catholic Herald, “que el Papa dejase de ser católico”.

Lo que Francisco criticó fue a “una Iglesia obsesionada sólo con el ab**to y el matrimonio gay”. Apuntó contra la reducción del mensaje a ciertos aspectos de la moral: “No se le presta atención al anuncio del Evangelio y se pasa a la catequesis, preferentemente al área moral -dijo-. Y dentro de la moral se prefiere hablar de la moral sexual. Que si esto se puede, que si aquello no se puede, que si se es culpable”.

Noticia en Desarrollo

Dirección

Arauquita

Teléfono

+573112339896

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Noti Frontera publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Noti Frontera:

Compartir