Dr Carlos Gomez Kleebauer

Dr Carlos Gomez Kleebauer Médico | Psiquiatra | Mindfulness | Depresión | Ansiedad | Estrés | Sueño | Conducta |Miembro ACP🇨🇴

🍃 Durante mucho tiempo dividimos la salud en dos mitades: la salud física y la salud mental. Y aunque esa división ayudó...
10/10/2025

🍃 Durante mucho tiempo dividimos la salud en dos mitades: la salud física y la salud mental. Y aunque esa división ayudó a darle un espacio propio a los temas emocionales, también terminó siendo, muchas veces, un arma de doble filo.

Porque cuando llamamos “salud mental” a un tipo aparte de salud, pareciera que habláramos de algo opcional, invisible o menos importante. Y así, muchas personas que viven con ansiedad, depresión o estrés cargan no solo con sus síntomas, sino también con un peso extra: el juicio de los demás y la culpa que ellas mismas sienten por “no poder con eso”.

A veces se les dice que todo está en su mente. Que solo necesitan poner de su parte. Que es falta de fe, de voluntad o de carácter. Pero detrás de esas dificultades hay algo mucho más complejo: procesos hormonales, genéticos, traumáticos, neurobiológicos y del entorno que influyen tanto como cualquier enfermedad física.

Por eso, cuando dividimos la salud, corremos el riesgo de separar lo que nunca ha estado separado.
El cuerpo y la mente son una misma historia, un mismo sistema que se comunica a cada segundo.
Lo emocional afecta lo físico, y lo físico afecta lo emocional.

Además, esta división ha hecho que muchas personas sean juzgadas o estigmatizadas en su familia, en el trabajo o en los colegios, solo por tener un problema de salud que no se ve en una radiografía. Y eso también enferma.

Tal vez ha llegado el momento de hablar de salud en su forma más completa, sin apellidos ni divisiones.
Porque solo cuando entendemos que somos cuerpo, mente y entorno, podemos cuidarnos de verdad.

03/10/2025

🍃 Nuestro cerebro 🧠 tiene un sesgo llamado negativity bias: por razones evolutivas tendemos a enfocarnos más en lo negativo que en lo positivo. Eso incluye cómo nos percibimos a nosotros mismos.

Cuando piensas en ti mismo, ¿en qué aspectos eliges enfocarte? ¿Piensas principalmente en lo que no puedes hacer o en lo que haces bien? ¿Te concentras en lo que amas de ti o en lo que te molesta de ti?

Responder con honestidad a estas preguntas te permite observar cómo funciona tu mente. Hazlo sin juzgarte y sin enfadarte: simplemente observa.

Muy a menudo tendemos a enfocarnos en lo negativo, especialmente cuando se trata de nosotros mismos. Pero ese es un hábito que se puede desaprender. Cuando dejamos de luchar contra lo que somos y empezamos a aceptar nuestra historia, nuestras capacidades y nuestros límites, algo cambia profundamente: crece la autoconfianza, mejora la relación que tenemos con nosotros mismos y, como consecuencia, también con los demás.

Saber que esto es un hábito aprendido y modificable puede quitarte culpa y podría ser el camino a cambiar tu diálogo interno 🗣️🧠

Observa cómo empiezas a brillar cuando tu relación contigo se vuelve más amable, más serena y más real. Ese es el punto de partida de todo crecimiento. El modo en que te hablas a ti mismo es el terreno donde florece, o se marchita, tu confianza.

👨🏻‍⚕️ Con frecuencia atiendo personas que me dicen: “No sé qué hacer cuando me aburro”, “si no estoy haciendo algo, me d...
02/10/2025

👨🏻‍⚕️ Con frecuencia atiendo personas que me dicen: “No sé qué hacer cuando me aburro”, “si no estoy haciendo algo, me desespero”, “necesito estar ocupado todo el tiempo porque si no, siento que pierdo el día”.

El problema es que hoy muchas personas han perdido la tolerancia al vacío mental. En cuanto sienten un instante de silencio o inactividad, recurren al celular, a las redes, al ruido o a la sobrecarga de tareas. Y sin darse cuenta, anestesiar el aburrimiento significa también anestesiar el pensamiento profundo.

Lo que suele estar ocurriendo es que el sistema nervioso está tan acostumbrado a la estimulación constante que ha perdido tolerancia a la pausa. En el fondo, no es tanto aburrimiento como incomodidad ante el silencio interno. En ese vacío empiezan a emerger pensamientos, emociones y preguntas profundas que muchas veces resultan incómodas… y por eso se llenan todos los huecos con pantallas, tareas o distracciones.

En muchos casos, esa necesidad constante de “hacer algo” no es una simple costumbre, sino un mecanismo para evitar sentir o pensar en lo que duele. Quien no tolera el aburrimiento muchas veces teme lo que puede aparecer en el silencio: tristeza, recuerdos, preguntas existenciales, sensación de vacío. Por eso, estar ocupado se convierte en una forma de anestesia emocional.

Parte del trabajo es aprender a reconciliarse con el aburrimiento como parte esencial del bienestar mental. No se trata de “no hacer nada” porque sí, sino de permitir momentos de pausa sin llenarlos automáticamente. Respirar, observar, divagar, mirar por la ventana, caminar sin objetivo… Todo eso fortalece la autorregulación emocional.

🧠 Cuando escuchamos la palabra inflamación, la mayoría piensa en órganos como el colon (colitis), el hígado o incluso la...
01/10/2025

🧠 Cuando escuchamos la palabra inflamación, la mayoría piensa en órganos como el colon (colitis), el hígado o incluso las articulaciones. Sin embargo, pocas personas saben que el cerebro también puede inflamarse. A este proceso se le llama neuroinflamación.

Es una inflamación lenta, silenciosa y muchas veces crónica en el tejido cerebral. No se siente como un dolor de cabeza común, pero puede afectar el funcionamiento de las neuronas y de las conexiones que regulan nuestro ánimo, memoria, concentración y energía.

La neuroinflamación se relaciona con depresión, ansiedad, trastornos cognitivos. Hoy sabemos que la depresión tiene un componente inflamatorio, lo que explica por qué a veces no basta con regular neurotransmisores, sino que hay que trabajar sobre la inflamación. También se relaciona con deterioro cognitivo, Alzheimer, Parkinson, entre otras enfermedades médicas cardiovasculares, metabólicas, oncologicas, etc.

Existen múltiples causas que la desencadenan o la mantienen en el tiempo: sedentarismo, mala alimentación rica en azúcares y ultraprocesados, consumo excesivo de alcohol o ci*******os, el estrés crónico con aumento del cortisol, dormir poco o mal mantiene al cerebro en un estado de alerta permanente.

Así como el cuerpo se inflama, el cerebro también. La neuroinflamación es silenciosa, pero puede estar detrás de síntomas como depresión, ansiedad o falta de energía. La buena noticia es que tus hábitos pueden proteger a tu cerebro 🤗

🍃 Cuando resistimos lo que sentimos, ya sea ansiedad, tristeza, enojo o frustración, en realidad no lo eliminamos, sino ...
26/09/2025

🍃 Cuando resistimos lo que sentimos, ya sea ansiedad, tristeza, enojo o frustración, en realidad no lo eliminamos, sino que le damos más energía y presencia. La mente funciona un poco como un niño pequeño: cuanto más le decimos “no pienses en eso”, más fuerte se aferra a ello.

Por ejemplo: si te dices “no quiero sentir ansiedad”, toda tu atención queda enfocada en la ansiedad. Si te dices “esto no debería estar pasando”, el malestar crece porque estás peleando con la realidad.

¿Por qué lo que resistes, persiste? Porque la resistencia dirige más energía mental hacia lo que queremos evitar. Y aquello en lo que enfocamos energía, crece. Negar o rechazar lo que sentimos genera tensión interna, y esa tensión mantiene vivo el malestar. Al intentar controlar lo incontrolable (el pasado, las emociones, los pensamientos), terminamos atrapados en un ciclo que perpetúa lo que rechazamos. Es como estar en medio del mar y luchar contra una ola: cuanto más pataleas para empujarla, más te hundes.

Aceptar no es rendirse ni resignarse. Es dejar de pelear con lo que ya es. Significa permitir que la emoción, el pensamiento o la situación estén ahí sin resistencia. En lugar de decir “no debería sentir esto”, decir: “Ahora mismo estoy sintiendo esto, y está bien. No necesito pelear con ello” En lugar de “esto no puede estar pasando”, decir: “Esto está pasando. ¿Qué puedo hacer desde aquí?”.

Y si, a lo que uno se resiste, persiste, no porque sea una maldición, sino porque la resistencia lo alimenta. Cuando dejamos de pelear con la realidad, esa energía se libera y se abre el espacio para el cambio y la calma.

🍃 Todos tenemos planes y sueños para el futuro, y esperamos que se hagan realidad, ¿cierto? Fijarse metas y tener sueños...
23/09/2025

🍃 Todos tenemos planes y sueños para el futuro, y esperamos que se hagan realidad, ¿cierto? Fijarse metas y tener sueños es algo muy valioso para mantener nuestra motivación en la vida. Pero recuerda que contar con que estos sueños siempre se hagan realidad para ser feliz o estar satisfechos puede hacernos olvidar el ritmo natural de la vida.

La vida se mueve a su propio ritmo, y en este ritmo las cosas suceden independientemente de nuestros planes. Lo vemos una y otra vez todos los días. Aunque al principio desviarse del camino podría ser difícil, eventualmente nos adaptamos. Y aunque no nos demos cuenta, cambiamos a cada momento. ¿Te gustaría intentar ser más flexible con tus planes y confiar en el ritmo de la vida?

🍃 La flexibilidad en la vida no es una debilidad, al contrario, suele ser una fortaleza.Rigidez significa que una person...
19/09/2025

🍃 La flexibilidad en la vida no es una debilidad, al contrario, suele ser una fortaleza.

Rigidez significa que una persona se aferra a una sola forma de pensar, sentir o actuar, aunque las circunstancias cambien. Esto a veces genera sufrimiento, porque la vida es dinámica y no siempre responde a lo que planeamos.

Flexibilidad, en cambio, es la capacidad de adaptarse a distintas situaciones sin perder la esencia de quién eres. Ser flexible no significa ceder en todo o dejarse llevar por los demás, sino poder ajustar la forma en que afrontas un problema para encontrar la mejor solución posible.

En psicología, la flexibilidad está muy relacionada con la resiliencia, es decir, con la capacidad de recuperarse de las dificultades. Las personas flexibles suelen tolerar mejor la frustración, manejar el estrés de manera más saludable y encontrar más caminos cuando se enfrentan a un obstáculo.

Lo que puede ser confundido como “debilidad” es cuando la persona no tiene límites claros y se deja moldear en exceso por los demás o por las circunstancias, perdiendo su propio criterio. Pero eso no es flexibilidad verdadera, sino falta de firmeza personal.

🇯🇲 Simposio de actualización en Psiquiatría 2025
19/09/2025

🇯🇲 Simposio de actualización en Psiquiatría 2025

Cómo lidiar con la gente hostil 🤬
17/09/2025

Cómo lidiar con la gente hostil 🤬

17/09/2025

🍃 Con frecuencia hablamos de vivir en el momento, pero no siempre es fácil disfrutar del aquí y el ahora. ¿No lo crees?

A veces preparamos té o café emocionados por degustar ese primer sorbo gratificante, pero al final nos desconectamos del momento sin percatarnos de lo que estamos haciendo. Podríamos comer nuestra merienda preferida sin notar su sabor.

Nuestras responsabilidades, tareas y planes pueden impedirnos estar presentes en el momento. ¿Puedes hacer una pausa y hacer espacio para la alegría? Por ejemplo, ¿dónde estás ahora mismo mientras lees este mensaje? Mira a tu alrededor, elige algo que te llame la atención, algo que te guste mirar: cualquier cosa, un objeto, una planta, un ser viviente, un color o una textura. Quizás haya un sonido o un aroma que te guste. Enfócate en eso, observa lo que sucede en tu cuerpo. ¿Hay calidez en tu corazón? Quizás sientas una ligereza agradable por todo tu cuerpo.

Hay muchas oportunidades para disfrutar el presente cada día. Regálate esos momentos de felicidad y déjalos animarte.

🍃 Algunos padres cuando me llevan a sus hijos, se preguntan por qué, si son tan jóvenes y no tienen tantos problemas com...
17/09/2025

🍃 Algunos padres cuando me llevan a sus hijos, se preguntan por qué, si son tan jóvenes y no tienen tantos problemas como los adultos, ya están presentando dificultades con la ansiedad, depresión, alimentación, consumo de sustancias, problemas de personalidad, esquizofrenia, etc.

Y por qué a esta edad?

Porque es la etapa en la que el cerebro 🧠, las hormonas, la identidad y el ambiente social están en pleno cambio. Esa confluencia hace que sea el momento de mayor riesgo, pero también el de mayor oportunidad para la prevención y la intervención temprana. Hablar de salud mental con adolescentes y jóvenes no es anticipar problemas, es abrir la puerta al cuidado, la empatía y el acompañamiento.

Quizá, muchas condiciones tienen un componente genético 🧬 que predispone, pero necesitan el “momento crítico” de interacción con el ambiente (estrés, duelos, bullying, rupturas, consumo, etc.) para expresarse.

Dirección

Carrera 49C # 80/125 Edificio Continental Medical Center
Barranquilla
080020

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr Carlos Gomez Kleebauer publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría