Dr Carlos Gomez Kleebauer

Dr Carlos Gomez Kleebauer Médico | Psiquiatra | Mindfulness | Depresión | Ansiedad | Estrés | Sueño | Conducta |Miembro ACP🇨🇴

😴 Dormir mal cambia tu cerebro 🧠 no hay ninguna dudaLa evidencia neuroanatómica respalda que dormir mal o poco, afecta d...
19/07/2025

😴 Dormir mal cambia tu cerebro 🧠 no hay ninguna duda

La evidencia neuroanatómica respalda que dormir mal o poco, afecta directamente regiones cerebrales involucradas en la salud mental.

Estudios recientes muestran que la falta de sueño crónica afecta zonas del cerebro que regulan:
• Las emociones (amígdala, cingulado anterior)
• La memoria (hipocampo)
• La respuesta al estrés

Incluso si es solo por unos días sin dormir bien, se activa una alerta en el tálamo, una región clave para la atención y el equilibrio emocional.

En los que tienen falta de sueño, a corto plazo se hallaron alteraciones específicas en el tálamo derecho, una región clave para la atención, la conciencia y la alerta.

Dormir bien no solo es descansar. Es darle al cerebro la oportunidad de regular emociones, recordar mejor, y protegerse del estrés y la ansiedad.

19/07/2025

🍃 En nuestra vida, con frecuencia nos vamos a encontrar con situaciones que nos incomodan, que no nos gustan, y quizás esto, nos dañe las emociones en el momento.

Muchas veces, cuando ocurre una situación, damos por hecho que nuestra interpretación y nuestro modo de ver las cosas es la única correcta según nuestra experiencia, interpretación, prejuicios y nuestra manera de ver el mundo 👓

Pero pocas veces nos detenemos a preguntarnos:

- ¿Y si hay otra forma de ver esto, y quizás sea la correcta?
- ¿Y si estoy reaccionando desde mis prejuicios, suposiciones o formas automáticas de pensar?
- ¿Y si estoy siempre generalizando debido a las experiencias que he tenido en el pasado?

Cuando hacemos el ejercicio de cuestionar nuestro punto de vista y lo comparamos con otro más justo o más amable, empezamos a cambiar nuestro mundo interior.

Cuando estés en una situación que te genere mucho disconfort, haz una pausa, respira, reflexiona y pregúntate:

¿Qué otra forma de mirar esto podría convenirme y liberarme un poco más?

Cambiar de perspectiva no significa negar lo que sentimos, sino abrirnos a la posibilidad de sentir diferente. Tu bienestar también depende de la forma en que decides mirar la vida. No es debilidad cambiar de perspectiva, inteligencia emocional. Cuando cambias la forma de mirar las cosas, las cosas también cambian en tu mundo interior.

19/07/2025

🍃 En nuestra vida, con frecuencia nos vamos a encontrar con situaciones que nos incomodan, que no nos gustan, y quizás esto, nos dañe las emociones en el momento.

Muchas veces, cuando ocurre una situación, damos por hecho que nuestra interpretación y nuestro modo de ver las cosas es la única correcta según nuestra experiencia, interpretación, prejuicios y nuestra manera de ver el mundo 👓

Pero pocas veces nos detenemos a preguntarnos:

- ¿Y si hay otra forma de ver esto, y quizás sea la correcta?
- ¿Y si estoy reaccionando desde mis prejuicios, suposiciones o formas automáticas de pensar?
- ¿Y si estoy siempre generalizando debido a las experiencias que he tenido en el pasado?

Aprender a cuestionar nuestra primera reacción y pensamiento cuando algo no nos gusta o nos incomoda, es un acto consciente y voluntario de salud mental. Cuando hacemos el ejercicio de cuestionar nuestro punto de vista y lo comparamos con otro más justo o más amable, empezamos a cambiar y a transformar.

Cuando estés en una situación que te genere mucho disconfort, haz una pausa, respira, reflexiona y pregúntate:

¿Qué otra forma de mirar esto podría convenirme y liberarme un poco más?

Cambiar de perspectiva no significa negar lo que sentimos, sino abrirnos a la posibilidad de sentir diferente. Tu bienestar también depende de la forma en que decides mirar la vida. No es debilidad cambiar de perspectiva, inteligencia emocional. Cuando cambias la forma de mirar las cosas, las cosas también cambian en tu mundo interior.

🍃 La música no solo se escucha… ¡se vive en todo el cerebro! No es solo un entretenimiento: es una herramienta poderosa ...
17/07/2025

🍃 La música no solo se escucha… ¡se vive en todo el cerebro! No es solo un entretenimiento: es una herramienta poderosa para tu salud mental 🧠 💃

- Corteza auditiva: interpreta sonidos…

- Amígdala cerebral: conecta la música con tus emociones (alegría, nostalgia, tristeza…).

- Hipocampo: asocia la música con recuerdos y vivencias pasadas.

- Núcleo accumbens: genera placer y recompensa (libera dopamina).

- Corteza prefrontal: activa la atención, reflexión y planificación.

- Cerebelo y corteza motora: se activan cuando te dan ganas de moverte o bailar.

Por eso la música puede emocionarte, calmarte, motivarte o hacerte llorar… ¡todo al mismo tiempo! Aprende a usarla como terapia

16/07/2025

🍃 La semana pasada atendí a una paciente que expresaba una preocupación frecuente: sentía que, si no estaba constantemente trabajando o haciendo algo productivo, aparecían la incomodidad, la culpa o la ansiedad. Incluso en momentos de descanso, como un plan relajante o un día en la playa, no lograba sentirse en paz.

Con el tiempo, esa dinámica la había llevado a agotamiento emocional, irritabilidad, tristeza y a cuestionarse si vale la pena seguir viviendo así.

Este tipo de patrón es conocido como “trampa de la productividad constante” o “ansiedad por el ocio”, y afecta a muchas personas sin que lo noten.

Recordemos que el descanso no es un lujo ni una pérdida de tiempo: es una necesidad biológica y psicológica. Saber pausar también forma parte de una vida saludable y equilibrada.

Muchas personas, por cultura o creencias personales, asocian mucho más su valor con lo que logran o producen, y terminan desarrollando lo que llaman “ansiedad por ocio” o “culpa por descanso”.

Esto no se trata de forzarte a descansar de un día para otro. Hay que reeducar y entrar tu mente, igual que cuando se deja un hábito que lleva años instalado.

Muchas veces, mantenernos ocupados todo el tiempo tiene un costo que no notamos hasta que el cuerpo o la mente nos pasan factura. ¿Te has dado cuenta de cómo ese ritmo constante te ha afectado en el ánimo, en el descanso, en tus relaciones?

Cuando aparezca el pensamiento “estoy perdiendo el tiempo” o “debería estar haciendo algo”, obsérvalo, no lo discutas de inmediato, solo recuérdate: “Este espacio también es importante para mi salud”

Al final, el valor de tu vida no se mide solo en logros o productividad. Se mide también en cómo te sientes contigo mismo, en los momentos de calma, en la calidad de tus relaciones. No eres solo lo que haces; también eres lo que disfrutas, lo que vives 🫂

🥇 Recuerdos de los 15 kilómetros en la carrera de Allianz 🏃‍♂️ Barranquilla Allianz
15/07/2025

🥇 Recuerdos de los 15 kilómetros en la carrera de Allianz 🏃‍♂️ Barranquilla Allianz

12/07/2025

🍃 Es vital que te permitas sentir. No tienes que ser fuerte todo el tiempo. La fortaleza no siempre se ve como la productividad sin pausa o la sonrisa automática; a veces, la verdadera fortaleza está en reconocer que necesitas cambiar el ritmo, pedir ayuda, poner límites o simplemente descansar.

El cuerpo te está hablando: el cabello que se cae, la energía que se va, la motivación que se esconde. Todo eso son señales de un sistema que ha estado demasiado tiempo en alerta. La niebla mental es una forma de protección: cuando hay sobrecarga, el cerebro hace lo que puede para seguir, pero no siempre con la claridad que uno quisiera.

¿Tienes problemas con la atencion? 🧠 Un estudio mostró que dos semanas sin acceso a internet en el celular 📲 pueden mejo...
10/07/2025

¿Tienes problemas con la atencion? 🧠

Un estudio mostró que dos semanas sin acceso a internet en el celular 📲 pueden mejorar significativamente la capacidad de mantener la atención.

No se trata de demonizar el teléfono, que hoy es una herramienta casi indispensable, sino de aprender a usarlo con equilibrio. Podemos empezar por pausarlo conscientemente: al estudiar, al trabajar, al dormir, o al compartir con otros. No es necesario eliminarlo, pero sí ponerle límites claros para cuidar nuestra mente, nuestra concentración y nuestra salud mental.

🤰🏼 La depresión posparto (DPP) es una de las dificultades más frecuentes después del embarazo. 1 de cada 10 mujeres pre...
10/07/2025

🤰🏼 La depresión posparto (DPP) es una de las dificultades más frecuentes después del embarazo. 1 de cada 10 mujeres presentan DDP, y 1 de cada 100 mujeres presenta la Psicosis Post Parto🤱🏼

A pesar de su frecuencia, sigue siendo una de las situaciones más incomprendidas, incluso por la misma persona que la vive, muchas mujeres sienten culpa, confusión o vergüenza por sentirse mal justo en un momento que “se supone” debería ser feliz.

Pero la ciencia deja algo claro: esto no es tu culpa.

Las invitaciones han demostrado evidencia suficiente para pensar que esta condición tiene una base más biológica que otras formas de depresión, que la DPP no es debilidad ni culpa de nadie. Es una condición médica real, con raíces biológicas con cambios hormonales, inflamación, alteraciones en neurotransmisores y en el eje del estrés (hipotálamo-hipófisis-adrenal) que pueden desbalancearse en este periodo y provocar síntomas como:

- Tristeza profunda o llanto frecuente
- Cansancio extremo, incluso sin actividad
- Irritabilidad, culpa, o sentir que no puedes con todo
- Dificultad para vincularte con tu bebé
- Pensamientos negativos o incluso de hacerte daño.

Por tanto, no se trata solo de “tristeza”, o de una “falta de amor hacia tu bebé”, o de “ponerle ganas”, sino de un desbalance en el cuerpo que necesita apoyo y comprensión. Y lo más importante: tiene tratamiento y recuperación. Con ayuda adecuada, ya sea apoyo profesional y socia, es posible sentirse bien otra vez. Pero ese primer paso es reconocer que lo que estás viviendo merece ser atendido, no ocultado.

Muchas veces, entender que la tristeza también puede tener raíces biológicas y que es un problema médico y no “mental” nos ayuda a quitar el peso de la culpa y nos invita a mirar con más compasión lo que estamos viviendo.

10/07/2025

🍃 Todas nuestras críticas y todas nuestras experiencias nos han ayudado a formar ciertos ideales en nuestra mente. Tendemos a llamarle a esto, perfección.

Con mucha frecuencia buscamos esta perfección, y erróneamente creemos que todo estará bien y estaremos felices cuando todo sea lo más “perfecto posible”, y luego la vida se convierte en una búsqueda interminable si solo te permites ser feliz cuando alcances esos ideales.

Libérate de esa ilusión, suelta cualquier expectativa que tengas sobre lo que significa ser perfecto y feliz. La perfección y la felicidad no es un destino, aún si ese largo y sinuoso camino te llevara a la perfección al final, no encontrarás felicidad perdurable una vez llegues a tu destino. Cuando dejes de perseguir esta perfección te darás cuenta que ya eres perfecto como eres.

🍃 Con frecuencia, atiendo personas que me dicen que se sienten frustradas porque sienten que “aún no han logrado lo que ...
09/07/2025

🍃 Con frecuencia, atiendo personas que me dicen que se sienten frustradas porque sienten que “aún no han logrado lo que esperaban o quizás que a estas alturas de la vida o a sus años, ya es para que tuviera, hubieran, o estuvieran con tal o tal cosa….”

Deja de castigarte por no estar donde creíste que “ya deberías” estar. Esa expectativa no es una verdad, es solo una idea. Tu vida no está atrasada. Está siendo vivida. A tu manera.

Vivimos en una época donde es fácil mirar alrededor y sentir que uno está quedándose atrás. Ves a tus amigos en redes sociales: ya se graduaron, tienen una familia, están viajando, tienen un trabajo estable o muestran una vida “perfecta”, ellos lograron ese “éxito” que tu mente te repite que tú también deberías tener. Y sin darte cuenta, te vas quedando atrás… al menos en tu cabeza. Y en medio de eso, te preguntas: ¿y yo qué? ¿Qué hice mal? ¿Por qué no estoy igual?

Pero quiero que te detengas un momento y respires.

No estás en una carrera contra nadie. Cada persona tiene un camino único, con tiempos diferentes, aprendizajes distintos, batallas silenciosas que no se ven en una foto o en un logro profesional. Lo que ves de otros es solo una parte, la que ellos eligen mostrar, y muchas veces, no refleja su historia completa ni su estado emocional real.

Además, el éxito no se mide solo por un título, un empleo o una familia. Hay personas con todos esos logros que se sienten vacías, tristes o desconectadas. Así como hay personas sin mucho “por mostrar” que viven con profundidad, calma y sentido.

La comparación con los demás suele ser injusta, porque estás comparando lo que sabes de ti por dentro con lo que ves de ellos por fuera. Y más aún, te estás midiendo con un ideal mental que tú mismo construiste, que no tiene por qué ser igual a tu realidad.

Compararte te roba paz y te hace olvidar que tú también estás creciendo, aunque sea en silencio. Recuerda nuevamente “el éxito o la felicidad no es solo un título o una familia o los bienes materiales. Es estar en paz contigo, vivir con sentido y tratarte con compasión. Respira. Confía en tu proceso. Lo estás haciendo mejor de lo que crees.

Tu manera de comer no depende solo de la fuerza de voluntad. En realidad, existe una conexión muy estrecha entre tu cere...
09/07/2025

Tu manera de comer no depende solo de la fuerza de voluntad. En realidad, existe una conexión muy estrecha entre tu cerebro, tu intestino y los microorganismos que viven allí (microbiota) 🦠

Cuando esta conexión se altera, se puede perder el equilibrio entre comer por necesidad y comer por impulso o placer. Esto puede llevar a comer en exceso, tener antojos frecuentes o sentir que no puedes parar de comer, incluso sin hambre.

Qué puede alterar este equilibrio?

• Estrés crónico
• Dieta ultraprocesada 🍟🍕🍔🍭
• Falta de sueño
• Ansiedad o depresión
• Uso frecuente de antibióticos

Tu intestino, tu cerebro y tu microbiota trabajan en equipo para regular tu apetito y una parte de las emociones.

Cuando están en equilibrio: Comes cuando tienes hambre y paras cuando estás satisfecho. Pero cuando hay desequilibrio: Aparecen antojos, atracones o necesidad de comer sin tener hambre.

En casos como la obesidad o la "adicción a la comida" , no se trata de debilidad, sino de una alteración real en tu cuerpo y mente.

La buena noticia es que cuidando tu intestino (con una buena alimentación, probióticos, manejo del sueño, del estrés y apoyo emocional) también puedes ayudar a regular tu apetito y tus emociones.

Dirección

Barranquilla

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr Carlos Gomez Kleebauer publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría