07/03/2022
¿Puede nuestra mente borrar una vivencia traumática de manera parcial o completa?
¿Esto quiere decir que la he superado?
¿Esto es lo que hace sólo el tiempo?
Una manera de comprender este mecanismo de defensa habitual de nuestro cerebro es quizás intentar hacer un símil con el sistema inmunológico de nuestro cuerpo físico, de manera que, suprimir, reprimir u ocultar lo que duele en exceso de nuestros recuerdos puede ser una manera de mitigar la afectación total a nuestro sistema psicológico. Sin embargo, aunque el recuerdo doloroso no esté presente de manera clara y todo el tiempo, este puede llegar a exteriorizarse a través de patrones conductuales negativos, en la personalidad, en el desarrollo de psicopatologías, así como en diferentes malestares emocionales y somáticos.
Así que, a la pregunta ¿Puede nuestra mente borrar una vivencia traumática de manera parcial o completa? La respuesta es Sí. Aunque como todo lo referente a lo psicológico, cada caso es completamente distinto y debe ser valorado, analizado y tratado por un profesional de la salud mental. Este mecanismo de defensa que nuestro cerebro pone al servicio de nuestro sistema inmunológico psicológico se llama Amnesia Disociativa o Psicógena, aparece como un síntoma de patologías relacionadas con el estrés postraumático, y hay diferentes tipos de amnesia u olvidos.
De este modo, esto no quiere decir que el trauma este superado, pues el malestar psicológico se esta vivenciado de alguna forma sin ser directamente relacionado con la vivencia traumática, y en cuanto al tiempo, con los años es quizás cuando el malestar psicológico se hace más evidente a través de emociones, pensamientos y vivencias actuales negativas.
Cabe anotar que, este tipo de amnesia disociativa aparece a raíz de eventos traumáticos impactantes de la infancia, como el abuso sexual infantil, traumas relacionados con la guerra y hechos extremadamente violentos y desastres naturales.