CIIAC - Centro de Investigación e Innovación en Análisis de la Conducta

  • Casa
  • Colombia
  • Bogotá
  • CIIAC - Centro de Investigación e Innovación en Análisis de la Conducta

CIIAC - Centro de Investigación e Innovación en Análisis de la Conducta En el Centro de Investigación e Innovación en Análisis de la Conducta buscamos generar bienestar a través del uso de ciencia humana y efectiva.

25/10/2025

Previamente hemos escuchado y leído diferentes discusiones entre referentes del Análisis de la Conducta respecto a si la conducta es reforzada o elicitada. Sin embargo, una perspectiva alternativa sobre esta dicotomía ha surgido recientemente: la conducta no es elicitada, ni tampoco reforzada. La conducta, de acuerdo con William Baum, es inducida. En 1969, William Baum y Howard Rachlin realizaron un experimento de igualación con palomas. Baum y Rachlin encontraron diferentes hallazgos, entre estos: 1) la conducta está distribuida temporalmente en función del valor de las alternativas disponibles en el ambiente, 2) el valor de las alternativas es una concatenación de cierta cantidad de parámetros que cambian cuanto tiempo se invierte en esa y otras opciones, y 3) la conducta puede ser concebida como un continuo a traves del tiempo.

Años más tarde, Baum, influenciado significativamente por las ideas de Richard Herrnstein, Evalyn Segal y otros referentes de nuestra área, así como por ideas de Biología Evolutiva y la Etología, propuso una idea contraria a la tradición skinneriana sobre el reforzamiento: la conducta se distribuye a través del tiempo, es inducida por diferentes eventos filogenéticamente importantes, y puede ser entendida más precisamente bajo la idea de múltiples escalas de tiempo.

� ¿Nuevo en la transmisión o buscando mejorar? ¡Consulta StreamYard y obtén un descuento de $10! �

¡Aún puedes inscribirte!✨ ¿Quieres aprender a identificar por qué ocurre una conducta y cómo intervenirla efectivamente?...
21/10/2025

¡Aún puedes inscribirte!

✨ ¿Quieres aprender a identificar por qué ocurre una conducta y cómo intervenirla efectivamente?
📚 En este taller conocerás los fundamentos del análisis funcional de la conducta y aprenderás a aplicarlos en contextos educativos, clínicos y cotidianos.
🗓️ Fechas: Sábados 25 de Octubre y 1 de Noviembre
🕔 Horario: 5:00 p.m. – 7:30 p.m. (hora Colombia)
⏳ Duración: 2 sesiones (5 horas certificadas)
🎓 Certificado de participación
📖 Contenido:
🔹 Conceptos básicos
🔹 Conducta blanco
🔹 Funciones de la conducta
🔹 Métodos de análisis funcional
👩‍🏫 Facilitadora: Laura Suárez Ordóñez, MSc.
💰 Inversión:
🇨🇴 $118.000 COP
🌎 $32 USD
Con facilidad de pago vía Nequi, Bancolombia y PayPal.
Descuentos disponibles para estudiantes y referidos.
📲 Más información e inscripciones:
WhatsApp 👉 +57 322 3370601
✉️ ciiac.psi@gmail.com
🔗 Inscríbete en el enlace: https://forms.gle/iiSTK4NJ1t9gBaKv9

17/10/2025

¿Qué hace un individuo durante los tiempos entre la ocurrencia de una respuesta y la siguiente? En algunos modelos de conducta, las conductas que ocurren durante los intervalos de tiempo entre respuestas son descritas como conductas adjuntivas o conductas inducidas por el programa (Falk, 1961). Diversos estudios han tratado de establecer si las conductas adjuntivas pueden ser consideradas conductas operantes o no. Por ejemplo, John Staddon argumentó contra la idea de Superstición de Skinner y el reforzamiento adventicio, la contingencia como contigüidad temporal. Además, Staddon sugirió que, en vez de asumir la conducta como elicitada o emitida, la conducta se divide en conductas terminales (i.e., una operante discriminada), conductas intermedias (inducidas por el reforzador previo a su ocurrencia), y facultativas (inducidas por factores externos al reforzador). Sin embargo, en la actualidad existen diferentes alternativas explicativas ante el origen, causa y mantenimiento de las conductas inducidas. ¿Podrían ser una operante? Si ese es el caso, ¿cuál es el efecto de los ajustes temporales en programas de reforzamiento? Únete a nosotros con esta conferencia dada por el Dr. Ricardo Pellón, y aprende más respecto a este tema.

El Dr. Ricardo Pellón se licenció en Psicología en 1980 y defendió su tesis doctoral en el área de Psicología Experimental en 1987, ambos en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha ocupado puestos de investigación en la Universidad de Cardiff, Reino Unido (1981-1984), y en el Addiction Research Center del National Institute on Drug Abuse, Baltimore, EEUU (1990-1991). En 2005-2006 pasó un año sabático en la Arizona State University, EEUU, y en 2022 estuvo de profesor visitante en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Actualmente es Catedrático de Psicología Básica en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, donde lidera el Grupo de Investigación de Análisis Experimental de la Conducta y dirige un Laboratorio de Aprendizaje y Conducta Animal, trabajando principalmente (pero no de forma exclusiva) en modelos animales de comportamiento excesivo, como la polidipsia inducida por programa y la anorexia basada en actividad, ambos utilizando ratas de laboratorio como sujetos experimentales. Ha publicado en revistas internacionales en las áreas de aprendizaje y conducta, farmacología conductual y sustratos neuronales de la conducta. Enseña a estudiantes de pregrado en Psicología, supervisa investigadores de máster y doctorado en diferentes universidades, y normalmente está involucrado en aspectos de gestión de la vida universitaria.

� ¿Nuevo en la transmisión o buscando mejorar? ¡Consulta StreamYard y obtén un descuento de $10! �

15/10/2025

✨ ¿Quieres aprender a identificar por qué ocurre una conducta y cómo intervenirla efectivamente?
📚 Aprende los fundamentos del Análisis Funcional y cómo aplicarlo en contextos educativos, clínicos y cotidianos.
🔗 Inscríbete en el enlace: https://forms.gle/iiSTK4NJ1t9gBaKv9 (o déjanos un mensaje)
🗓️ 2 Sesiones: Sábados 18 y 25 de octubre
🕔 Horario: 5:00 p.m. – 7:30 p.m. (hora Colombia)
🎓 Certificado de participación
📖 Contenido:
🔹 Conceptos básicos
🔹 Conducta blanco
🔹 Funciones de la conducta
🔹 Métodos de análisis funcional
💰 Inversión:
🇨🇴 $118.000 COP
🌎 $32 USD
📲 Más información e inscripciones:
WhatsApp 👉 +57 322 3370601
✉️ ciiac.psi@gmail.com

✨ ¿Quieres aprender a identificar por qué ocurre una conducta y cómo intervenirla efectivamente? 📚 En este taller conoce...
10/10/2025

✨ ¿Quieres aprender a identificar por qué ocurre una conducta y cómo intervenirla efectivamente?

📚 En este taller conocerás los fundamentos del análisis funcional de la conducta y aprenderás a aplicarlos en contextos educativos, clínicos y cotidianos.

🗓️ Fechas: Sábados 18 y 25 de octubre
🕔 Horario: 5:00 p.m. – 7:30 p.m. (hora Colombia)
⏳ Duración: 2 sesiones (5 horas certificadas)
🎓 Certificado de participación

📖 Contenido:
🔹 Conceptos básicos
🔹 Conducta blanco
🔹 Funciones de la conducta
🔹 Métodos de análisis funcional

👩‍🏫 Facilitadora: Laura Suárez Ordóñez, MSc.
💰 Inversión:
🇨🇴 $118.000 COP
🌎 $32 USD

Con facilidad de pago vía Nequi, Bancolombia y PayPal.
Descuentos disponibles para estudiantes y referidos.

📲 Más información e inscripciones:
WhatsApp 👉 +57 322 3370601

✉️ ciiac.psi@gmail.com
🔗 Inscríbete en el enlace: https://forms.gle/iiSTK4NJ1t9gBaKv9

¡ÚLTIMOS DÍAS DE INSCRIPCIÓN!✨ ¿Quieres conocer los conceptos básicos del análisis de la conducta y el condicionamiento ...
03/10/2025

¡ÚLTIMOS DÍAS DE INSCRIPCIÓN!

✨ ¿Quieres conocer los conceptos básicos del análisis de la conducta y el condicionamiento operante?

📚 Aprende cómo estos principios se aplican en la vida cotidiana, en la educación, la clínica y más.

🗓️ Inicio: Sábado 4 de octubre
🕔 5:00 p.m. - 7:00 p.m. (hora Colombia)
⏳ Duración: 7 sesiones
🎓 Certificado de participación
📖 Contenido:
🔹 Contingencias de reforzamiento y castigo
🔹 Extinción
🔹 Programas de reforzamiento
🔹 Operaciones motivacionales
🔹 Fenómenos de recaída y mitigación

👨‍🏫 Facilitador: Julian C. Velasquez, MSc

💰 Inversión:
🇨🇴 $420.000 COP
🌎 $114 USD
Con facilidad de pago vía Nequi, Bancolombia y PayPal.

Inscríbete en el siguiente enlace:
https://forms.gle/Z8JvVrj1rNV9odBTA

📲 Más info e inscripciones:
WhatsApp 👉 +57 322 3370601
✉️ ciiac.psi@gmail.com

03/10/2025

✨ ¿Quieres conocer los conceptos básicos del análisis de la conducta y el condicionamiento operante?
📚 Aprende cómo estos principios se aplican en la vida cotidiana, en la educación, la clínica y más.

🗓️ Inicio: Sábado 4 de octubre
🕔 5:00 p.m. - 7:00 p.m. (hora Colombia)
⏳ Duración: 7 sesiones
🎓 Certificado de participación

📖 Contenido:
🔹 Contingencias de reforzamiento y castigo
🔹 Extinción
🔹 Programas de reforzamiento
🔹 Operaciones motivacionales
🔹 Fenómenos de recaída y mitigación

👨‍🏫 Facilitador: Julian C. Velasquez, MSc

💰 Inversión:
🇨🇴 $420.000 COP
🌎 $114 USD
Con facilidad de pago vía Nequi, Bancolombia y PayPal.

Inscríbete en el enlace en nuestro muro de Instagram.

📲 Más info e inscripciones:
WhatsApp 👉 +57 322 3370601
✉️ ciiac.psi@gmail.com

¡Y así, con el corazón lleno de gratitud, llegamos al final! ✨Estos 3 días han sido increíbles, llenos de aprendizaje, c...
01/10/2025

¡Y así, con el corazón lleno de gratitud, llegamos al final! ✨

Estos 3 días han sido increíbles, llenos de aprendizaje, conexiones y momentos inolvidables. Queremos darles las GRACIAS a cada uno de ustedes por ser parte de esta experiencia. Y en especial a aquellos que nos apoyaron con las publicaciones durante este proceso: Daniel Molano y Jhoan Gutiérrez.

Su energía y su participación son el motor que nos impulsa.

Los esperamos en la próxima edición. 😊

Previamente hemos escuchado y leído diferentes discusiones entre referentes del Análisis de la Conducta respecto a si la...
27/09/2025

Previamente hemos escuchado y leído diferentes discusiones entre referentes del Análisis de la Conducta respecto a si la conducta es reforzada o elicitada. Sin embargo, una perspectiva alternativa sobre esta dicotomía ha surgido recientemente: la conducta no es elicitada, ni tampoco reforzada. La conducta, de acuerdo con William Baum, es inducida. En 1969, William Baum y Howard Rachlin realizaron un experimento de igualación con palomas. Baum y Rachlin encontraron diferentes hallazgos, entre estos: 1) la conducta está distribuida temporalmente en función del valor de las alternativas disponibles en el ambiente, 2) el valor de las alternativas es una concatenación de cierta cantidad de parámetros que cambian cuanto tiempo se invierte en esa y otras opciones, y 3) la conducta puede ser concebida como un continuo a traves del tiempo.

Años más tarde, Baum, influenciado significativamente por las ideas de Richard Herrnstein, Evalyn Segal y otros referentes de nuestra área, así como por ideas de Biología Evolutiva y la Etología, propuso una idea contraria a la tradición skinneriana sobre el reforzamiento: la conducta se distribuye a través del tiempo, es inducida por diferentes eventos filogenéticamente importantes, y puede ser entendida más precisamente bajo la idea de múltiples escalas de tiempo. Baum denomina a esta idea de conducta como la perspectiva molar multiescalar. ¿Quieres aprender al respecto? Únete a nosotros con esta conferencia dada por el Dr. William Baum, y aprende más respecto a su teoría de inducción y el conductismo molar.

¿Qué hace un individuo durante los tiempos entre la ocurrencia de una respuesta y la siguiente? En algunos modelos de co...
27/09/2025

¿Qué hace un individuo durante los tiempos entre la ocurrencia de una respuesta y la siguiente? En algunos modelos de conducta, las conductas que ocurren durante los intervalos de tiempo entre respuestas son descritas como conductas adjuntivas o conductas inducidas por el programa (Falk, 1961). Diversos estudios han tratado de establecer si las conductas adjuntivas pueden ser consideradas conductas operantes o no. Por ejemplo, John Staddon argumentó contra la idea de Superstición de Skinner y el reforzamiento adventicio, la contingencia como contigüidad temporal. Además, Staddon sugirió que, en vez de asumir la conducta como elicitada o emitida, la conducta se divide en conductas terminales (i.e., una operante discriminada), conductas intermedias (inducidas por el reforzador previo a su ocurrencia), y facultativas (inducidas por factores externos al reforzador). Sin embargo, en la actualidad existen diferentes alternativas explicativas ante el origen, causa y mantenimiento de las conductas inducidas. ¿Podrían ser una operante? Si ese es el caso, ¿cuál es el efecto de los ajustes temporales en programas de reforzamiento? Únete a nosotros con esta conferencia dada por el Dr. Ricardo Pellón, y aprende más respecto a este tema.

Queridos colegas psicólogos, analistas de la conducta y estudiantes de Psicología.Continuamos nuestro segundo encuentro ...
26/09/2025

Queridos colegas psicólogos, analistas de la conducta y estudiantes de Psicología.
Continuamos nuestro segundo encuentro de Analistas de la Conducta, ayer tuvimos nuestro segundo día en la Pontificia Universidad Javeriana. Tuvimos la oportunidad de escuchar al Dr. Thomas Waltz en referencia a la integración del Análisis de la Conducta a la práctica clínica, su influencia en las terapias basadas en evidencia, la certificación de programas de Psicología por parte de la ABAI, y los analistas de la conducta para ejercer a nivel aplicado.

También tuvimos una edificante discusión entre los Doctores Amanda Munoz-Martínez, Oscar Gallego Villa, Javier Bianchi Salguero y el Maestro Leonardo Castellanos alrededor de posibilidades y estrategias para mejorar el acceso a servicios de Análisis Conductual Aplicado en Colombia.

No olviden que en este momento nos encontramos en la Fundación Universitaria Konrad Lorenz para nuestro tercer día de encuentro.
Un abrazo,
Diego.

Queridos colegas psicólogos, analistas de la conducta y estudiantes de Psicología.En el marco de nuestro segundo encuent...
25/09/2025

Queridos colegas psicólogos, analistas de la conducta y estudiantes de Psicología.

En el marco de nuestro segundo encuentro de Analistas de la Conducta, ayer tuvimos nuestro primer día en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Tuvimos la oportunidad de escuchar parte del trabajo de investigación sobre aproximaciones pavlovianas a la reducción de la conducta impulsiva por parte del Dr. Gregory Madden y su laboratorio en la Utah State University, así como compartir posibilidades de colaboración con él en el futuro. Además, tuvimos una interesante discusión entre los Doctores Arturo Clavijo, Ricardo Perez-Almonacid y Felipe Parrado sobre los retos, límites y posibles soluciones alrededor de la relevancia social del Análisis Experimental de la Conducta en Colombia.

No olviden que hoy nos encontraremos en la Pontificia Universidad Javeriana para nuestro segundo día de encuentro.
Un abrazo,
Diego.

Dirección

Bogotá

Teléfono

+573223370601

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CIIAC - Centro de Investigación e Innovación en Análisis de la Conducta publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a CIIAC - Centro de Investigación e Innovación en Análisis de la Conducta:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram