CIIAC - Centro de Investigación e Innovación en Análisis de la Conducta

  • Casa
  • Colombia
  • Bogotá
  • CIIAC - Centro de Investigación e Innovación en Análisis de la Conducta

CIIAC - Centro de Investigación e Innovación en Análisis de la Conducta En el Centro de Investigación e Innovación en Análisis de la Conducta buscamos generar bienestar a través del uso de ciencia humana y efectiva.

02/08/2025

Barreras epistemológicas del conductismo: ¿Por qué tanta resistencia?
Una síntesis de O'Donohue, Callaghan & Ruckstuhl (1998)

¿Te ha pasado?

Quienes nos identificamos con el análisis de la conducta —los llamados conductistas— todavía enfrentamos críticas en entornos académicos y en medios de comunicación. A menudo se nos caricaturiza con etiquetas como: “fríos”, “metódicos”, “sin emociones”, “reduccionistas”, “crueles”, “anticuados” o incluso “inhumanos”.

¿Por qué ocurre esto?

O’Donohue, Callaghan y Ruckstuhl (1998) proponen una explicación a esta resistencia, especialmente común entre estudiantes de psicología, para adoptar una perspectiva basada en el conductismo radical. Los autores introducen el concepto de barreras epistemológicas y comparan cuántas de estas se presentan en la psicología cognitiva frente al análisis de la conducta.

¿Qué es una barrera epistemológica?

Según el filósofo Gaston Bachelard, una barrera epistemológica es “toda noción que bloquea la actividad fundamental de cuestionamiento de la ciencia” (Smith, 1982). Se trata de ideas heredadas o creencias previas que dificultan el avance del conocimiento científico. Por ejemplo, el creacionismo o el geocentrismo fueron en su momento obstáculos para aceptar la teoría de la evolución o el modelo heliocéntrico, respectivamente.
La psicología popular como punto de partida
Los autores destacan el papel de la psicología popular: desde pequeños, actuamos como psicólogos intuitivos, explicando nuestras acciones y las de otros mediante el sentido común. Esta tradición cultural privilegia conceptos como la intención, el deseo o la voluntad como causas internas del comportamiento. Esto, a su vez, refuerza la idea de que el comportamiento humano es único, complejo y autónomo, y se favorece el estudio grupal sobre el análisis del individuo, influido por disciplinas como la medicina o la sociología.

¿Cuándo se desafían nuestras creencias?

Pasamos la vida inmersos en estas explicaciones populares sin enfrentarnos frecuentemente a ideas que las contradigan. Por eso, al ingresar a la psicología, muchos estudiantes eligen enfoques “de menor resistencia”. En particular, la psicología cognitiva se vuelve atractiva porque, aunque más técnica y formal, sus postulados no difieren demasiado de los de la psicología popular.
El camino de menor resistencia: la psicología cognitiva
La psicología cognitiva ubica la causa del comportamiento en entidades o procesos mentales internos. Estas explicaciones suelen asumirse como válidas sin mayor cuestionamiento, en parte porque mantienen la riqueza narrativa del ser humano y evitan las explicaciones “demasiado simples”. Además, este enfoque se centra en la investigación grupal, lo cual se percibe como más generalizable y aplicable.

Respecto al libre albedrío, si bien el enfoque cognitivo busca conciliarlo con posturas deterministas, sigue siendo una barrera epistemológica —aunque más sutil o “blanda”— que limita el análisis riguroso de la conducta.

El largo y sinuoso camino del conductismo radical
En contraste, el conductismo radical desafía directamente muchas de estas creencias populares. Plantea que la causa del comportamiento no reside en procesos internos, sino en las relaciones entre el organismo y su ambiente. Así, los llamados “eventos cognitivos” son considerados también como conductas, sujetas a las mismas leyes del comportamiento.

Además, el análisis de la conducta prioriza el estudio detallado del individuo a través de diseños de caso único, con el objetivo de descubrir principios generales que rigen tanto la conducta humana como la de otras especies. Esta postura confronta nociones fuertemente arraigadas como la libertad de elección, la voluntad o el carácter excepcional del ser humano.

¿Cómo facilitar que los estudiantes superen estas barreras?

Las barreras epistemológicas impuestas por el conductismo radical pueden haber facilitado su rechazo o distorsión, lo cual contribuye a su caricaturización y marginación en el discurso psicológico contemporáneo. Para reducir estas barreras, los autores proponen tres pasos concretos:
1. Reconocer que las barreras existen, y hacerlas explícitas.
2. Mostrar ejemplos históricos donde el sentido común ha sido desafiado con éxito por la ciencia.
3. Exponer a los estudiantes a evidencia directa mediante experimentos clásicos del análisis de la conducta, mostrando su poder explicativo.

Consideraciones finales

La existencia de más o menos barreras epistemológicas en un enfoque no implica automáticamente que ese enfoque sea menos válido o riguroso. La validez de cualquier propuesta científica debe estar respaldada por la evidencia empírica.

La historia del progreso científico está llena de rupturas con el pensamiento establecido. ¿Está el análisis de la conducta frente a una nueva ruptura necesaria? Algunos desarrollos recientes desde el interconductismo o el análisis molar sugieren que este tipo de evolución teórica podría estar en marcha.

Por nuestro colega y colaborador:
Julian C. Velasquez,
Universidad de Guadalajara.

Referencia:
O’Donohue, W. T., Callaghan, G. M., & Ruckstuhl, L. E. (1998). Epistemological Barriers to Radical Behaviorism. The Behavior Analyst, 21(2).

Felicitamos a nuestra cofundadora, colega y amiga, Karen Viviana Henao-Barbosa, por su éxito defendiendo su disertación ...
01/08/2025

Felicitamos a nuestra cofundadora, colega y amiga, Karen Viviana Henao-Barbosa, por su éxito defendiendo su disertación de Doctorado relacionada a Control Aversivo y Conducta de Elección, y por lo tanto, haber cumplido los requisitos para obtener el título de Dra. en Psicología por la Universidad Nacional de Colombia. 🎉👏🏻

Karen fue guiada en este proceso por los Doctores Álvaro Arturo Clavijo Álvarez y Camilo Hurtado Parrado. 🧐

¡Felicitaciones Karen! Te deseamos muchos éxitos bajo este nuevo grado. 👏🏻😁

26/07/2025

El Descuento Temporal describe la tendencia de los organismos a preferir una recompensa más inmediata y más pequeña frente a una recompensa más grande y demorada. Desde esta perspectiva, las recompensas pierden valor subjetivo en función de la distancia temporal que hay frente a su entrega. Un gran cuerpo de investigación desarrollado desde este marco ha permitido modelar matemáticamente y describir con alta precisión las elecciones impulsivas y autocontroladas de los organismos dando apertura a un sinfín de predicciones y descripciones a nivel básico, aplicado y traslacional. Sin embargo, parte de la metodología utilizada se ha centrado mayoritariamente en tareas de elección con recompensas hipotéticas. ¿Qué sucedería si comparamos las tareas de elección utilizando tareas de recompensa experiencial**?** Únete a nosotros en esta conferencia con la doctorante, Daniela Rocha Jurado.

� ¿Nuevo en la transmisión o buscando mejorar? ¡Consulta StreamYard y obtén un descuento de $10! �

19/07/2025

Funciones motivacionales y discriminativas del contexto en renovación y restablecimiento de comportamiento operante- MSc. Daniela Galvis.
¡Puedes dejar tus preguntas y comentarios en el chat en vivo!

01/07/2025

Análisis de la conducta, mentalismo y el camino a la justicia social
Síntesis del artículo de Moore (2003)

¿QUÉ ES EL MENTALISMO?
El mentalismo es una aproximación que asume la existencia de una dimensión mental o interna, distinta de la dimensión comportamental. Esta dimensión se describe en términos de propiedades neurales, psíquicas, espirituales o subjetivas. Se considera que los fenómenos mentales en esa dimensión causan o median algunas formas de comportamiento. Para que una explicación sea considerada adecuada desde esta perspectiva, debe apelar directamente a la eficacia de los fenómenos mentales, o de lo contrario, su alcance se ve limitado.

¿QUÉ IMPLICA ESTO?
La mayoría de las figuras influyentes en la psicología —como Descartes, Kant, Freud y Piaget— adoptaron en alguna medida una postura mentalista. Lo mismo ocurre con diversas corrientes psicológicas como el cognitivismo, gran parte de la psicología social, la psicología del desarrollo, la teoría de la personalidad, la neurociencia cognitiva, los estudios sobre sensación y percepción, así como el modelo médico de la psicopatología.

PROBLEMAS DEL MENTALISMO: LA TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN
Según esta teoría, las personas tienden a explicar el comportamiento de los demás atribuyéndolo ya sea a factores disposicionales (como expectativas, inteligencia, rasgos o cogniciones) o situacionales (como el ambiente o demandas sociales).

Existe un sesgo hacia las atribuciones disposicionales, conocido como el error fundamental de atribución, que asume que el comportamiento de una persona será consistente a través del tiempo y las situaciones. Sin embargo, estas atribuciones pueden fomentar la exclusión en lugar de la inclusión social. La historia de la opresión está llena de ejemplos de atribuciones disposicionales hacia grupos sociales (como el racismo o el sexismo), lo cual ha generado respuestas de contracontrol por parte de los grupos marginados.

Desde el análisis de la conducta, este problema se aborda reconociendo que las causas del comportamiento se encuentran en el ambiente. La exposición a determinadas contingencias genera repertorios inadecuados. Por tanto, el análisis de las contingencias representa una posible vía hacia la justicia social.

PROBLEMAS DEL MENTALISMO: LA INTELIGENCIA
Tradicionalmente, la inteligencia ha sido vista como un rasgo inherente y naturalmente distribuido en la población. Esta perspectiva mentalista ha derivado en discriminación y prejuicios, como la promulgación del Acta de Restricción de Inmigración de 1924 y la revitalización de la eugenesia. Así surgen afirmaciones como: “Si las personas no son lo suficientemente inteligentes, debe ser por fallas genéticas u otras características disposicionales”. Este tipo de ideas también ha justificado la discriminación laboral basada en supuestas diferencias de género en inteligencia.

Desde el análisis de la conducta, la inteligencia es vista como una “ficción explicativa elegante”. Las preguntas sobre inteligencia se entienden mejor en términos de control de estímulos y organización del repertorio conductual. Se reconoce que la dotación genética solo influye en la sensibilidad a la estimulación ambiental. También se acepta que existen diferencias individuales, y que algunos repertorios pueden no ser óptimos. Por ello, se aboga por prevenir la adquisición de repertorios deficientes o por rehabilitarlos si ya existen.

CONCLUSIÓN
Para avanzar efectivamente hacia la justicia social, los analistas de la conducta deben comprender qué es el mentalismo, qué problemas genera y cómo el análisis de la conducta ofrece una alternativa viable frente a esas problemáticas.

Por nuestro colega y colaborador:
Julian C. Velasquez,
Universidad de Guadalajara.

Referencia:
Moore, J. (2003). Behavior Analysis, Mentalism, and the Path to Social Justice. The Behavior Analyst, 26(2), 181–193.

19/06/2025

Análisis de la conducta: una ciencia natural

Considerado por algunos como una aproximación a la psicología, y por otros como una ciencia completamente distinta, el análisis de la conducta representa una verdadera revolución en el estudio científico del ser humano. Se trata de una ciencia natural que estudia la conducta de los organismos y busca descubrir relaciones funcionales confiables entre dicha conducta y las variables ambientales.

A diferencia de la psicología, el análisis de la conducta surge a partir de datos obtenidos y validados mediante trabajos de investigación en el laboratorio. No parte de un enfoque hipotético-deductivo, en el que se plantean teorías para ser validadas mediante la comprobación de hipótesis.

El conductismo es la rama filosófica del análisis de la conducta encargada de abordar los aspectos filosóficos, teóricos y conceptuales. Además, identifica áreas donde existe ausencia o conflicto de datos y propone posibles soluciones.

Actualmente, se reconocen más de doce tipos de conductismo (ver O’Donohue & Kitchener, 1999). En esta publicación, se destacan algunas características del conductismo radical de B. F. Skinner:

1. El propósito de la ciencia es la predicción y el control del fenómeno mediante la manipulación de variables.
2. La experimentación permite identificar relaciones funcionales, donde un cambio en la variable independiente —eventos ambientales manipulados— produce un cambio en la variable dependiente —la conducta.
3. La conducta está determinada y sujeta a leyes, por lo que puede ser comprendida científicamente.
4. Las causas del comportamiento residen en el ambiente, no en estructuras o entidades internas del organismo.
5. El mundo es exclusivamente físico; no existe una distinción dualista entre lo físico y lo no físico.
6. El ambiente determina la conducta a través de la selección por consecuencias, tanto en la filogenia como en la ontogenia del comportamiento. Aunque se reconocen aspectos genéticos, se sostiene que estos no explican la conducta por sí solos.
7. Las contingencias de reforzamiento —tanto evolutivas como ambientales— modifican biológicamente al organismo.
8. La psicología es una ciencia natural cuyo objeto de estudio es la conducta, no la vida mental interna.
9. Existen dos clases de conducta:
o Respondiente, cuando un estímulo provoca la conducta.
o Operante, cuando la conducta actúa sobre el ambiente para producir consecuencias.
10. La conducta operante puede estar bajo el control de estímulos antecedentes, que señalan la ocasión para responder. Su descripción implica una relación funcional entre el estímulo discriminativo, la conducta y la consecuencia (Contingencia de tres términos).
11. Los principios de la conducta son generalizables a toda actividad humana, sin importar cuán compleja sea, incluyendo el lenguaje, el pensamiento, la conciencia y la ciencia.

Por nuestro colega y colaborador:
Julian C. Velasquez,
Universidad de Guadalajara.

Referencias:
Cooper, J. O., Heron, T. E., & Heward, W. L. (2020). Applied behavior analysis (3rd ed.). Pearson Education, Limited.
Delprato, D. J., & Midgley, B. D. (1992). Some fundamentals of B. F. Skinner's behaviorism. American Psychologist, 47(11), 1507–1520

El Descuento Temporal describe la tendencia de los organismos a preferir una recompensa más inmediata y más pequeña fren...
18/06/2025

El Descuento Temporal describe la tendencia de los organismos a preferir una recompensa más inmediata y más pequeña frente a una recompensa más grande y demorada. Desde esta perspectiva, las recompensas pierden valor subjetivo en función de la distancia temporal que hay frente a su entrega. Un gran cuerpo de investigación desarrollado desde este marco ha permitido modelar matemáticamente y describir con alta precisión las elecciones impulsivas y autocontroladas de los organismos dando apertura a un sinfín de predicciones y descripciones a nivel básico, aplicado y traslacional. Sin embargo, parte de la metodología utilizada se ha centrado mayoritariamente en tareas de elección con recompensas hipotéticas. ¿Qué sucedería si comparamos las tareas de elección utilizando tareas de recompensa experiencial? Únete a nosotros en esta conferencia con la doctorante, Daniela Rocha Jurado.

La maestra Daniela es estudiante de doctorado en Psicología Experimental en la Universidad de São Paulo, bajo la supervisión de la profesora Dra. Martha Hübner. Investiga el descuento temporal y su relación con algunas formas verbales en el Laboratorio de Operantes Verbales (LEOV). Hizo mi maestría en Psicología Clínica, con énfasis en Análisis del Comportamiento, en la Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá (2020), abordando el moldeamiento del comportamiento verbal en sesión. También he investigado la transferencia de funciones entre estímulos visuales y táctiles con estímulos Braille, y los efectos de estímulos visuales sobre el descuento social.

Como vimos recientemente, la recaída es uno de los fenómenos más comunes posteriores a la extinción. Otros modelos de re...
16/06/2025

Como vimos recientemente, la recaída es uno de los fenómenos más comunes posteriores a la extinción. Otros modelos de recaída son la Renovación y el Restablecimiento. La Renovación describe la reemergencia de conducta previamente extinguida bajo cambios contextuales como el retorno al contexto original de adquisición o el ingreso a un contexto novedoso, mientras que el Restablecimiento describe la reemergencia bajo la entrega contingente o no contingente del reforzador que originalmente mantenía la conducta extinguida.

El concepto de contexto puede ser definido como los eventos que están interrelacionados con el comportamiento de un organismo en el momento. Dos clases de eventos que conforman el contexto son los descritos como eventos que tienen funciones discriminativas y/o motivadoras. Pero, ¿Cuáles son los efectos de las funciones discriminativas y motivadoras en estos fenómenos? Únete a nosotros con esta conferencia dada por nuestro colega y doctorante, Daniela Galvis Quintana.

Daniela es una estudiante de doctorado en la Universidad de Nevada, Reno, próxima a comenzar su cuarto año. En el 2018, ella obtuvo su pregrado en Filosofía por la Universidad de Antioquia donde estaba interesada en cognición animal desde una perspectiva conceptual. En el 2019 se fue a Brasil donde obtuvo su maestría en Teoría e Investigación del Comportamiento en la Universidad Federal de Pará en 2022. Su tesis de maestría fue relacionada con resolución de problemas en ratas. Daniela tiene intereses investigativos y aplicados en procesos comportamentales que influencian la generatividad del comportamiento así como en conceptualizaciones conductuales de la creatividad.

La recaída es uno de los fenómenos más comunes posteriores a la extinción. Algunos modelos de laboratorio intentan aisla...
14/06/2025

La recaída es uno de los fenómenos más comunes posteriores a la extinción. Algunos modelos de laboratorio intentan aislar los diferentes efectos de las posibles variables relacionadas. El Resurgimiento/Resurgencia es uno de estos modelos, y describe la reemergencia o recaída de conducta previamente extinguida bajo condiciones de empeoramiento de las contingencias de reforzamiento de conductas alternativas. Aunque este fenómeno ha sido ampliamente estudiado, pocos estudios se han orientado a explorar qué ocurre con el resurgimiento cuando hay más de dos alternativas disponibles. Únete a nosotros con esta conferencia dada por nuestro colega y doctorante, Julián Velásquez.

Julián Camilo Velásquez es Maestro en Ciencia del Comportamiento y actualmente cursa el Doctorado en Ciencia del Comportamiento con especialización en Análisis de la Conducta en el Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento (CEIC) de la Universidad de Guadalajara. Inició su formación en la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, en Colombia, donde investigó sobre conducta de elección y control aversivo.

Durante la maestría, amplió sus líneas de investigación hacia fenómenos de recaída como el resurgimiento, la renovación contextual y la reinstauración. Su trabajo ha sido publicado en revistas especializadas como Journal of the Experimental Analysis of Behavior, Behavioral Processes, Learning and Motivation y The Psychological Record. Ha sido reconocido por organizaciones internacionales, como la División 25 de la APA con el premio Student Research Innovation, y por la Sociedad para el Análisis Cuantitativo de la Conducta (SQAB), que le otorgó en dos ocasiones el premio Tony Nevin Student Presenter. Como miembro activo de la comunidad científica, ha presentado su investigación en congresos internacionales como ABAI, SQAB, SINCA y el Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta (CMAC).

✨ ¡Hoy fue un día muy especial para el análisis de la conducta en Colombia! 🇨🇴🧠Nuestros cofundadores Cristian Urbano, La...
13/06/2025

✨ ¡Hoy fue un día muy especial para el análisis de la conducta en Colombia! 🇨🇴🧠

Nuestros cofundadores Cristian Urbano, Laura Suárez, Karen Henao y nuestro asesor científico Arturo Clavijo estuvieron presentes en el lanzamiento oficial de la acreditación ABAI ( ) del pregrado en Psicología de la 🎓🙌

¿Sabes qué significa esta acreditación y por qué es un paso enorme para el desarrollo del análisis de la conducta en nuestro país? 🔍📚 ¡Muy pronto te lo contaremos!

Es un honor encontrarnos con personas e instituciones que trabajan activamente por la formación rigurosa y la promoción del análisis conductual aplicado 🧩💬

Algunas perspectivas del Análisis de la Conducta han planteado la conducta como un proceso de elección entre mínimo dos ...
11/06/2025

Algunas perspectivas del Análisis de la Conducta han planteado la conducta como un proceso de elección entre mínimo dos alternativas en el ambiente. Gran parte del interés reciente dentro de nuestra ciencia ha estado orientado al estudio de la conducta verbal, las reglas, y la conducta gobernada por reglas. El seguimiento instruccional o de reglas es algo común en la vida diaria de las personas, pero ¿Qué sucede cuando una regla conflictúa con otra? ¿Es posible que las teorías de elección bajo el marco de Igualación expliquen la preferencia por una regla frente a otra? Los invitamos a unirse a esta conferencia al respecto con el Dr. David Ruiz Méndez de la UNAM.

El Dr. David Ruiz es licenciado en psicología, maestro en Psicología, y doctor en Análisis Experimental de la Conducta por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado dos estancias de investigación internacionales. Durante la maestría, estuvo en la Western New Mexico University. Durante el doctorado, estuvo en Santa Clara University en California. El Dr. David ha participado en Congresos especializados internacionales en relación con el análisis experimental de la conducta, la evaluación psicológica en las organizaciones, modelación matemática, y la analítica de talento. Es autor y coautor de más de veinte publicaciones en revistas científicas, dentro de las que se encuentran publicaciones internacionales con factor de impacto sobre psicología experimental y psicología organizacional en revistas como Perspectives on Behavior Science, Behavioral Processess, The Analysis of Verbal Behavior, Journal of Organizational Behavior Management, Behavioral Sciences, entre otras. El Dr. David Ruiz forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, reconocimiento otorgado en México. Ha trabajado con organizaciones públicas y privadas por parte de su trabajo de consultoría, investigación y formación de alumnos en la universidad. También, participa en proyectos de consultoría organizacional relacionados con la analítica del talento y capacitación. Actualmente, se desempeña como Profesor de Tiempo Completo en la UNAM.

Dirección

Bogotá

Teléfono

+573223370601

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CIIAC - Centro de Investigación e Innovación en Análisis de la Conducta publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a CIIAC - Centro de Investigación e Innovación en Análisis de la Conducta:

Compartir