Terapia Psicologica

Terapia Psicologica Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Terapia Psicologica, Psicólogo, Bogotá.

Hola, soy María del Carmen Vera M., psicóloga egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en desarrollo intelectual y Educación, con certificación a nivel avanzado en Terapia Racional Emotivo Conductual (T.R.E.C) y Terapia Cognitivo

18/04/2022
Estamos para ayudarte, habla, busca ayuda profesional, la depresión tiene solución
03/03/2022

Estamos para ayudarte, habla, busca ayuda profesional, la depresión tiene solución

17/08/2021

Hablamos de ello; REGRESO A CLASES - RETORNADO A LA NORMALIDAD .






Hoy miércoles 09 de junio a  las 5:30 pm  en *AGENDA  EMPRESARIAL* por la emisora la norte www.lanortefm.com 94.4 fm al ...
09/06/2021

Hoy miércoles 09 de junio a las 5:30 pm en *AGENDA EMPRESARIAL* por la emisora la norte www.lanortefm.com 94.4 fm al Norte de Bogotá en la sección _SALUD_ entrevista con la psicóloga de la universidad Javeriana *Maria del Carmen Vera* _especialista en desarrollo intelectual y Educación, con certificación a nivel avanzado en Terapia Racional Emotivo Conductual (T.R.E.C) y Terapia Cognitivo Conductual (T.C.C) expedido por el Instituto Albert Ellis de N.Y._ Escúchenos en directo a través de: http://onlineradiobox.com/co/lanorte/player/?cs=co.lanorte&played=1&os=android

Somos una emisora independiente y comunitaria que busca afianzar lazos dentro de la comunidad con la mejor programación musical y de actualidad.

“Darle vueltas al problema no lo soluciona, plantea la dificultad y una lluvia de posiblessoluciones, esto te ayudará a ...
31/05/2021

“Darle vueltas al problema no lo soluciona, plantea la dificultad y una lluvia de posibles
soluciones, esto te ayudará a encontrar varias alternativas de afrontamiento.”





Que es la depresión?Es una emoción que implica una pérdida (perder la pareja, un familiar, pérdida de amorpropio). Gener...
24/05/2021

Que es la depresión?
Es una emoción que implica una pérdida (perder la pareja, un familiar, pérdida de amor
propio). Generalmente, va acompañada de un bajo novel de autoaceptación. Cuando una
persona está deprimida tiene la sensación de estar caminando por un túnel oscuro, en
solitario, temeroso y no logra encontrar luz al final de este. Por ello, en ocasiones hay
presencia de pensamientos e ideación suicida.
Muchas veces, reportan sensación de agotamiento por la cantidad de pensamientos
negativos, alteración significativa del sueño, cambios en el apetito y deseo de estar solos.
Se alejan de su entorno social, dejan de realizar actividades que disfrutaban y reaccionan
de maneja irascible, sienten que nadie los entiende, dificultades en atención,
concentración y memoria. Sentimientos de culpa, desesperanza, frustración y miedo-
No minimicemos la afectación de un cuadro depresivo, es importante escuchar a la
persona y apoyarla en la búsqueda de ayuda profesional
www.terapiasicologica.co



Preguntas que ayudan a organizarse mejor y disminuir la procrastinación1. Que tengo que hacer?2. Que necesito para hacer...
21/05/2021

Preguntas que ayudan a organizarse mejor y disminuir la procrastinación
1. Que tengo que hacer?
2. Que necesito para hacerlo?
3. Como me quedo?
Recuerde diferenciar entre todo lo que tiene que hacer y lo que realmente necesita hacer,
establecer la prioridad y enfocarse en tareas en particular.
www.terapiasicologica.co





TIPS PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN Evita juzgar Intenta no etiquetar Trata de no asumir una posición acusatoria Recuer...
19/05/2021

TIPS PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN
 Evita juzgar
 Intenta no etiquetar
 Trata de no asumir una posición acusatoria
 Recuerda no “sacar el pasado judicial”
 No se comparen con otras parejas
 Evita las amenazas
 Describe tus emociones en vez de atacar o manipular con ellas
 Mantén tu lenguaje no verbal abierto y receptivo.
 Expresa mensajes completos y concisos
 Verbaliza mensajes claros
 No asumas que el otro comprendió las cosas desde tu misma
perspectiva
 Mantener un lenguaje respetuoso
 Respeta los pensamientos y/o emociones del otro.
 Ten una posición de escucha activa.
 Busquen un sitio fuera de casa para dialogar y llegar a acuerdos.
 La resolución de conflictos implica que ambas partes estén
dispuestos a modificar su postura para llegar a un acuerdo.
 Tolerancia

www.terapiasicologica.co


APRENDER A ESCUCHAR:  un ejercicio que parece sencillo y como cuesta llevarlo a cabo.Cada vez atiendo más pacientes con ...
11/05/2021

APRENDER A ESCUCHAR: un ejercicio que parece sencillo y como cuesta llevarlo a cabo.
Cada vez atiendo más pacientes con cuadros depresivos complejos y una expresión
constante por parte de ellos, es que se sienten "juzgados" por quienes consideran su red
de apoyo: familia y/o amigos.
Es muy importante, aprender a escuchar, quien te expresa como se siente: triste, irritable,
con ganas de llorar, frustrado, mal, sin energía, duerme mal o no desea nada; requiere ser
apoyado, escuchado, no está buscando que su red de apoyo le solucione la dificultad
quiere simplemente que le escuchen y guíen. Guiar significa apoyar a la persona en la
búsqueda de ayuda profesional, acompañar, preguntar si requiere algo o dar un abrazo.
Frases que frecuentemente son usadas como “mira todo lo que tienes”, “tu eres fuerte”,
“ponle buena actitud”, “deja la pereza”, “no sea negativo”, “eres fuerte” solo generan
frustración y desesperanza, minimizan como se siente realmente la persona y es allí
cuando siente que no es escuchada.
Hago énfasis en que la depresión es una enfermedad, no tiene edad y afecto todas las
áreas de nuestra vida.
Aprendamos a escuchar sin juzgar, no minimicemos las emociones del otro, cada persona
percibe el mundo de una manera distinta.



Estrategias para proteger la salud mental de los menoresHemos visto como la salud mental de todos se ha visto afectada p...
06/05/2021

Estrategias para proteger la salud mental de los menores
Hemos visto como la salud mental de todos se ha visto afectada por las diversas
circunstancias que están ocurriendo. Por ello, es importante implementar algunas
estrategias tendientes al cuidado de todos en casa.
Los más pequeños cada vez muestran mas signos de ansiedad ante los cambios por los
que han tenido que pasar y en ocasiones se les dificultad adaptarse a los mismos. A
continuación planteamos una serie de herramientas que nos pueden ayudar.  Establecer y mantener rutinas
 Acompañarlos a zonas verdes de los conjuntos, parques o sitios cercanos para
que puedan correr o realizar alguna actividad física: bicicleta, patines, saltar y
bailar entre otras.  Bríndele seguridad a su hijo, verbalizaciones que transmitan afecto y
acompañamientos por parte de sus cuidadores.  En la medida de lo posible no tener conversaciones de adultos frente a los
menores, que puedan generar ansiedad y temor.  Preferiblemente que no vean noticias y de hacerlo con el acompañamiento de un
adulto y en caso que realice preguntas responderlas de manera muy sencilla y
teniendo en cuenta la edad del menor.  Mantener una alimentación balanceada y controlar la cantidad de dulces y
carbohidratos que les damos principalmente en la tarde.  Tener en cuenta que esta es una situación transitoria.  Ser cuidadosos del lenguaje que utilizamos en casa frente a nuestros hijos.  Reconozca las emociones de su hijo y hablen en familia como se sienten, entre
todos realizar una lluvia de ideas para afrontar la circunstancia actual.  Compartir juegos en familia.  Involucre a sus hijos en las labores diarias de casa.  Si su hijo está inquieto al final del día, una ducha de agua caliente ayuda a relajar
o permitirle que juegue con un balde con agua en la ducha, donde él escoja que
juguetes quiere mojar. También podemos hacer burbujas, agua de colores (con
anilina), cantar mientras juega e inventarnos cuentos.  Esté atento a las verbalizaciones de sus hijos y hablen sobre ello.  En caso de no poder salir de casa es importante ser creativos, apóyese en
profesores.

SINDROME DE ASPERGER y la búsqueda de colegioHoy en día en Colombia se habla de una educación de inclusión. Pero la real...
04/05/2021

SINDROME DE ASPERGER y la búsqueda de colegio
Hoy en día en Colombia se habla de una educación de inclusión. Pero la realidad, en
muchas ocasiones nos muestra que muchas instituciones educativas aún no están muy
preparadas para afrontar lo que esto implica. En Colombia, no hay instituciones
especializadas en atender Asperger en particular, sí encontramos algunos colegios que
están aprendiendo sobre el tema en la medida que algún alumno ha sido diagnosticado.
Esto es difícil de afrontar tanto para padres, profesores y profesionales a cargo de brindar
apoyo. Cada niño Asperger es único y ello implica que lo conozcamos lo más posible para
darle todo el soporte que requiera a lo largo de su proceso educativo.
Podemos sugerir algunos tips a tener en cuenta a la hora de escoger colegio:
1. Visite y pregunte si el colegio tiene más alumnos con este diagnóstico y como lo
manejan.
2.Preferiblemente busque un colegio con experiencia en este tipo de diagnóstico, aunque
no es indispensable.
3. Ojalá una institución que sea capaz de mirar al mundo desde los ojos del niño
Asperger.
4. Colegio que cuente con apoyo paralelo: maestro de apoyo para su hijo Asperger.
5. Estilo de enseñanza flexible
6. Que cuenta con buen material de apoyo para las clases
7. Respeto a la individualidad
8. Preguntar si cuenta con algún programa de inclusión.
9. Que el colegio entienda la importancia de realizar un trabajo en equipo: familia-
maestros-profesionales de apoyo (terapia ocupacional, psicología, psiquiatría, neurólogo,
terapia del lenguaje y/o demás intervinientes).
10. Una institución que esté dispuesta a reunirse y escuchar las sugerencias cuantas
veces sea necesario. Esto es un proceso de aprendizaje de lado y lado.
11. Aceptar que habrá equivocaciones en el camino y ello fue una oportunidad para
replantear el ´proceso a seguir con el fin de ir mejorando poco a poco.
12. Hablar con padres de familia del colegio para conocer su opinión sobre la educación
allí ofrecida.
Recuerden que los padres también son responsables de dar información al maestro sobre
fortalezas y áreas a mejorar del menor. Ustedes son quienes mejor conocen a sus hijos.
www.terapiasicologica.co

#

Hola, soy María del Carmen Vera M., psicóloga egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en desarrollo intelectual y Educación, con certificación a nivel avanzado en Terapia Racional Emotivo Conductual (T.R.E.C) y Terapia Cognitivo Conductual (T.C.C) expedido por el Instituto ...

MIEDO AL DIAGNOSTICO Cuando identificamos que nuestro hijo presenta algunas conductas fuera de losparámetros establecido...
03/05/2021

MIEDO AL DIAGNOSTICO
Cuando identificamos que nuestro hijo presenta algunas conductas fuera de los
parámetros establecidos comenzamos a cuestionarnos, a investigar y en muchas
ocasiones buscamos ayuda profesional para saber que pasa con el menor. Y es en ese
momento, que por nuestra cabeza empiezan a apostar carrera una serie de pensamientos
que nos llenan de angustia, pareciera que nuestra habilidad de "adivinos" solo se
orientara hacia escenarios catastróficos y desconocidos para nosotros, allí donde
sentimos que no tenemos control sobre lo que sucede. Esa es la capacidad que tenemos
de generarnos ese "auto pánico" que solo sirve para paralizarnos y dificultar la toma de
decisiones hacia caminos objetivos.
Y de repente escuchamos, eso tan "terrible" que se llama Síndrome de Asperger, y eso
que es? tiene cura? que hago? y ahora que sigue?. Eso aplica para muchos síndromes,
acá tomaremos este como ejemplo porque es el área que nos hizo crear esta página. Lo
desconocido nos genera mucha incertidumbre y lo peor que podemos hacer es pintarnos
escenarios mentales catastróficos, pregunto, eso nos ayuda a movilizarnos?
Hoy quiero compartir algunos tips, que ayuden a los padres de familia y profesionales a
afrontar el diagnóstico, esto es una guía y cumple una función netamente orientativa:
1. Pregunte al profesional que realizó el diagnóstico que significa y los pasos a seguir.
2. Si no está seguro, es válida una segunda opinión.
3. Nosotros mismos debemos investigar, informarnos, leer, buscar apoyo en la familia y
círculo cercano.
4. No asuma cosas ni cree películas en su cabeza de terror.
5. Comparta el diagnóstico en el colegio, para que los profesionales a cargo puedan
apoyarlo.
6. Capacite o envíe información al colegio si el tema les fuera desconocido.
7. Identifique muy bien fortalezas de su hijo y potencialícelas.
8. Cada caso es único, por lo cual las recomendaciones hay que ajustarlas a cada menor.
9. Usted, como padre de familia no tiene que saberlo ni solucionarlo todo, esa es una
falsa expectativa sobre su propio rol y únicamente sirve para generar ansiedad.
www.terapiasicologica. co

Otro error común que cometen los padres tiene que ver con la poca constancia en laaplicación de las consecuencias por la...
30/04/2021

Otro error común que cometen los padres tiene que ver con la poca constancia en la
aplicación de las consecuencias por la falta cometida, en ocasiones castigamos “X”
comportamiento porque estamos de mal genio o cansados pero si estamos felices o
desatentos no aplicamos la consecuencia, generando así en el menor un juego de ensayo
y error. Es importante que los padres estén de acuerdo en la consecuencia a aplicar y no
desautorizarse delante del menor, en caso de tener diferencia discutirlas en privado hasta
llegar a un acuerdo.
En muchas ocasiones le decimos reiteradamente al menor que se porte bien, lo
amenazamos con castigarlo y sin embargo el niño no reacciona a estas advertencias.
Cuando se vaya a llamar la atención al niño tenga en cuenta lo siguiente:
1. Establezca contacto visual con el niño.
2. Utilice un tono de voz firme.
3. Imparta la orden (sea conciso)
4. Asegúrese que el menor comprenda la orden.
5. Supervise el cumplimiento de la misma.
Si el menor no obedece establezca la consecuencia de manera inmediata. El castigo, cuando se
aplica debe hacerse con razón, constancia y el respaldo de ambos padres o acudientes. El refuerzo
positivo utilizarlo para reconocer cualquier mejoría que tenga el niño en relación con una mala
conducta específica. Los padres que deseen cambiar la conducta deben reforzar positivamente
inmediatamente después de producirse la conducta deseada. Cuando se enseña una nueva
conducta es mejor reforzar cada vez que ese comportamiento se manifiesta. Nuevas conductas
requieren un refuerzo inmediato y continuo para iniciarse.
Igualmente, es importante eliminar las “etiquetas” que le colocamos al menor: “siempre estas
molestando”, “eres insoportable”, “eres grosero”, “desobediente”, etc.…, lo único que logramos
con esto es generar sensación de rechazo y agresividad en el menor, ya que estamos haciendo un
reforzamiento negativo del comportamiento inadecuado, lo cual aumenta este tipo de conducta.
Para finalizar, recuerdo mantener una actitud de diálogo permanente con su hijo, generando una
comunicación y confianza entre el menor y sus padres.
www.terapiasicologica.co





PAUTAS BASICAS PARA EL MANEJO DISCIPLINARIODE LOS NIÑOSEducar es una labor compleja que requiere un trabajo conjunto ent...
28/04/2021

PAUTAS BASICAS PARA EL MANEJO DISCIPLINARIO
DE LOS NIÑOS
Educar es una labor compleja que requiere un trabajo conjunto entre padres y colegio,
más cuando el menor presenta dificultades a nivel de comportamiento o en el aspecto
académico. Recordemos que los resultados dependen de la perseverancia y constancia
con que se utilice la estrategia de modificación de conducta.
Es muy importante crear hábitos y rutinas en los niños como parte del proceso de
apropiación de las normas que rigen el hogar, responsabilidad esta, que compete a los
padres de familia, quienes deben tener claro que normas se manejarán al interior de la
familia y cuales serán las responsabilidades asignadas al menor respecto a su propio
espacio u objetos. Ejemplo: Recoger los juguetes, desvestirse/vestirse, alistar los útiles
escolares, tender la cama, dejar la ropa sucia en un lugar específico, etc.…
Se sugiere que cuando los padres estén iniciando este proceso se adopten máximo 3
normas, mientras el menor las interioriza, una vez las haga de manera automática, se
pueden integrar nuevas normas. El éxito del proceso depende de la supervisión continua
por parte del adulto. Es importante involucrar a las personas que están con el niño en este
proceso de cambio de conducta: abuelos, niñeras y demás colaboradores.
Probablemente existen varias razones por las cuales los padres no refuercen
positivamente la conducta de su hijo con frecuencia. Una pudiera ser que a veces un
padre considera la conducta positiva como algo que se espera y por lo tanto, no merece
reconocimiento o valor especial. Los padres que piensan así son más cuando propensos
a señalar la conducta del niño cuando sea incorrecta, con lo que darán aun más atención
negativa a esos comportamientos inadecuados (reforzamiento negativo). Recuerden que
a los niños les gusta escuchar elogios, por lo tanto si deseamos cambiar una conducta
debemos elogiar todo comportamiento adecuado, con el objeto que el menor se dé
cuenten que cada vez que hace algo bien recibe una recompensa positiva: beso, abrazo,
una palmadita, unas palabras de aprobación o apoyo.
Continuará...
www.terapiasicologica.co




Reflexión sobre la palabra InclusiónRealmente la palabra inclusión tiene un amplio espectro y que difícil es llevarlo a ...
26/04/2021

Reflexión sobre la palabra Inclusión
Realmente la palabra inclusión tiene un amplio espectro y que difícil es llevarlo a cabo, en
especial para los maestros quienes muchas veces no han tenido la formación requerida
para ello y la ley les exige abordar el tema sin prepararlos. Acá sí que es importante el rol
de los padres de familia, el comprender que somos los primeros responsables en apoyar
a nuestros hijos y entender que tenemos que trabajar en equipo junto con la institución
educativa. En ocasiones, tenemos mucha exigencia hacia el colegio y asumimos que
estos están listos para ello, cuan duro es afrontar la realidad, el aceptar que las
instituciones y su personal muchas veces no están preparados o no cuentan con los
recursos necesarios para la puesta en marcha de la inclusión.
Mi reflexión va hacia los padres como primeros responsables de conocer y entender a su
hijo.
A los maestros: es válido decir no sé pero estoy dispuesto a aprender. Tengo derecho a
equivocarme.
Instituciones: abran sus puertas, sus mentes a todos los niños, no los etiquetemos,
preparemos y aceptemos que esto requiere inversión, no solo en recursos sino en
disposición hacia el cambio.
La puesta en marcha de la inclusión requiere estudiar, cambiar, actitud, compromiso y lo
más importante Amor y Aceptación.
Cada niño con quien he trabajado me ha dejado una gran enseñanza pero lo mas valioso
ha sido ver su sonrisa.
La aceptación incondicional es el primer paso para la verdadera inclusión.
www.terapiasicologica.co





Dirección

Bogotá

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 6pm
Miércoles 9am - 6pm
Jueves 8am - 6pm
Viernes 9am - 6pm
Sábado 8am - 6pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Terapia Psicologica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Terapia Psicologica:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría