Enfermería y Farmacología

Enfermería y Farmacología
(1)

03/07/2025

1922. Una sala del Hospital de Toronto está repleta de camas. En cada una, un niño en coma. En cada esquina, un padre o una madre llorando. Todos ellos han recibido el mismo diagnóstico: acidosis diabética, una sentencia de muerte sin apelación.

Pero algo está a punto de cambiar.

Un grupo de científicos entra a la sala. Llevan jeringas en las manos y una esperanza entre los dedos. Liderados por Frederick Banting, vienen a probar un nuevo fármaco: insulina, un extracto aún experimental, el primero en su tipo.

Van cama por cama. Inyectan a cada niño, uno por uno. Algunos de los médicos no logran ocultar el temblor. Los padres no entienden del todo qué está ocurriendo, pero en una sala donde ya solo se esperaba la muerte, cualquier gesto de acción se recibe como un milagro posible.

Entonces, cuando terminan con el último niño, ocurre lo increíble:
el primero abre los ojos.

Luego otro.
Y otro.
Y otro más.

Uno a uno, los pequeños empiezan a despertar. La sala que era un velorio silencioso estalla en llanto, pero ahora es un llanto de alivio y de alegría.

Ese día, la humanidad no solo encontró una cura.
Ese día, vimos cómo la ciencia puede devolver la vida.

Y Frederick Banting, junto a su equipo, escribió con insulina una de las páginas más luminosas de la historia médica.

Coma no es lo mismo que muerte cerebral.Y esta imagen lo deja muy claro.A la izquierda, un cerebro en coma:🧠 La activida...
20/06/2025

Coma no es lo mismo que muerte cerebral.
Y esta imagen lo deja muy claro.

A la izquierda, un cerebro en coma:
🧠 La actividad eléctrica puede estar alterada…
…pero el flujo sanguíneo sigue presente.
La vida aún pulsa.
El cuerpo sigue luchando.

A la derecha, un cerebro en muerte cerebral:
🧠 No hay circulación.
No hay oxígeno.
No hay función cerebral.
Solo silencio.



¿Por qué es tan importante entender la diferencia?

Porque el coma es un estado de inconsciencia profunda… pero potencialmente reversible.
Porque la muerte cerebral es irreversible. Es el fin definitivo de la función neurológica.
Y porque en medio de la confusión, muchas familias esperan lo imposible… sin saber que su ser querido ya no está ahí.



📌 La muerte cerebral es el único estado clínico en el que legalmente puede declararse el fallecimiento de una persona con soporte vital activo.

📌 Y también es el punto en el que la vida de otros puede comenzar… a través de la donación de órganos.



Entender esto no es fácil.
Pero es necesario.

Porque la ciencia no solo da respuestas…
también ayuda a tomar decisiones difíciles con compasión, con respeto y con claridad.



🧠 La actividad cerebral no se ve a simple vista.
Pero cuando se detiene… la imagen lo dice todo.

Coma ≠ Muerte cerebral.
Una espera. La otra… ya se fue.

—-

Advertencia: esta información es de carácter académico e informativo. No reemplaza la valoración médica presencial ni debe utilizarse para autodiagnóstico. Ante cualquier síntoma, consulta siempre con un profesional de salud.

El PRE Y POST OPERATORIO DEL PACIENTE QUIRÚRGICO 👇🔰PreoperatorioEl preoperatorio se refiere al período de tiempo antes d...
19/06/2025

El PRE Y POST OPERATORIO DEL PACIENTE QUIRÚRGICO 👇

🔰Preoperatorio

El preoperatorio se refiere al período de tiempo antes de una cirugía, durante el cual se prepara al paciente para el procedimiento quirúrgico. El objetivo del preoperatorio es evaluar la condición del paciente, identificar posibles riesgos y tomar medidas para minimizarlos.

🔰Postoperatorio

El postoperatorio se refiere al período de tiempo después de una cirugía, durante el cual se cuida al paciente para asegurar una recuperación segura y efectiva. El objetivo del postoperatorio es monitorear la condición del paciente, controlar el dolor y prevenir complicaciones.

✔️ Objetivos del pre y postoperatorio

Preoperatorio:
- Evaluar la condición del paciente
- Identificar posibles riesgos
- Preparar al paciente para la cirugía
Postoperatorio:
- Monitorear la condición del paciente
- Controlar el dolor
- Prevenir complicaciones
- Promover la recuperación

✔️ Importancia del pre y postoperatorio

El pre y postoperatorio son fundamentales para asegurar una recuperación segura y efectiva del paciente quirúrgico. Un adecuado preoperatorio puede ayudar a identificar posibles riesgos y tomar medidas para minimizarlos, mientras que un adecuado postoperatorio puede ayudar a prevenir complicaciones y promover la recuperación.

👁️ Así se ve el ojo humano cuando te acercas más de lo que creías posible…Este impresionante primer plano revela la arqu...
19/06/2025

👁️ Así se ve el ojo humano cuando te acercas más de lo que creías posible…

Este impresionante primer plano revela la arquitectura milimétrica del iris: una maraña de pliegues, criptas y fibras que, aunque parezcan alienígenas, son 100% humanas.

📌 ¿Qué estás viendo?

• Las fibras radiales del iris, responsables de controlar el tamaño de la pupila.
• Las criptas de Fuchs, pequeñas depresiones que le dan textura al iris.
• La transición perfecta entre la córnea transparente y el tejido pigmentado.

🧬 El iris no solo determina el color de tus ojos. También es una auténtica “huella digital ocular”: no existen dos iguales. Por eso se utiliza en sistemas de identificación biométrica.

🧠 Además, su movimiento es completamente involuntario y vital: se dilata en la oscuridad, se contrae con la luz, reacciona al estrés y hasta a tus emociones.

Una mirada puede decir mucho…
Y un ojo, aún más.

🌟 Guía práctica: Usos de la vaselina para el cuidado de la piel, labios y cabelloHidratación profunda y versatilidadLa v...
18/06/2025

🌟 Guía práctica: Usos de la vaselina para el cuidado de la piel, labios y cabello
Hidratación profunda y versatilidad
La vaselina es ideal para piel seca, agrietada o con cicatrices, pero debe evitarse en pieles grasas o con poros obstruidos.
Aplicaciones destacadas:
Estrías y celulitis
• Mezcla vaselina + aceite de coco.
• Aplicar cada noche y dejar actuar hasta la mañana.
Labios secos y agrietados
• Mezcla vaselina + remolacha en polvo.
• Aplica cada noche para hidratación y un tono rosado natural.
Talones agrietados
• Masajear vaselina, cubrir con calcetines y dejar toda la noche.
Manchas oscuras
• Mezclar cúrcuma + vaselina.
• Aplicar a diario en zonas oscuras con bastoncillo.
⚠️ Evitar en pieles grasas.
Sérum para pestañas
• Vaselina + vitamina E.
• Aplicar con varita cada noche para pestañas más largas y gruesas.
Cuidado de heridas
• Aplicar directamente para acelerar la cicatrización y evitar resequedad.
Desmaquillante suave
• Usar con algodón para eliminar maquillaje y dejar la piel flexible.
Reducción de arrugas
• Mezcla vaselina + aceite de oliva.
• Aplicar en rostro, manos y piernas.
Iluminador natural de mejillas
• Vaselina + remolacha para un efecto húmedo y brillante.
Cuidado corporal para piel seca
• Mezcla vaselina + aceite de coco + aceite de oliva.
• Aplicar a diario en todo el cuerpo.
Puntas abiertas y frizz
• Frotar un poco de vaselina para sellar puntas y alisar cabello encrespado.
Piel luminosa con café
• Mascarilla de vaselina + café + aceite de almendras.
• Masajear 5 min y enjuagar.
Ojeras
• Vaselina + cúrcuma + aceite de almendras dulces.
• Aplicar 30 min y enjuagar.
Crecimiento de cejas
• Vaselina + aceite de ricino.
• Aplicar con cepillo y dejar actuar toda la noche.
📝 Consejo final:
La vaselina es un multiusos esencial en la rutina de belleza diaria. Aporta hidratación, protección y mejora visible con uso constante.

18/06/2025

Atención⚠️ mucho cuidado ⚠️ 🤯🤯😢😢Esto le hace el celular al cerebro de tu hijo👀👀👁️👁️👁️🙍🙍🤦🤦🙅🙅🙎🙎🤱🤱🧑‍🍼🧑‍🍼🧑‍🍼🧑‍🍼🤱🤱🤱

Créditos paramédico Carlos Guerrero 👇👇👇👇👇👇👇👇

No olvides compartir y seguir nuestra pagina Enfermería y Farmacología

En los años 80, el dogma médico era claro: las úlceras estomacales eran producto del estrés. Punto final.Eso enseñaban l...
18/06/2025

En los años 80, el dogma médico era claro: las úlceras estomacales eran producto del estrés. Punto final.
Eso enseñaban las universidades, eso recetaban los médicos, eso vendían las farmacéuticas.

Pero dos médicos australianos se atrevieron a desafiar esa idea.

Todo comenzó con un accidente. Era un fin de semana de Pascua de 1982, y el joven doctor Barry Marshall olvidó revisar unas placas de cultivo bacteriano que había dejado en la incubadora del laboratorio del Royal Perth Hospital. Normalmente, los técnicos las descartaban a los dos días. Pero esta vez, la casualidad jugó a favor de la ciencia.

Al regresar, encontró colonias bacterianas creciendo donde nadie esperaba que algo pudiera sobrevivir: en un entorno ácido como el estómago humano.

Junto con su colega Robin Warren, quien ya había observado una misteriosa capa sobre las úlceras gástricas en biopsias de pacientes, identificaron un nuevo enemigo invisible: Helicobacter pylori.

Durante años, se creyó que ninguna bacteria podía vivir en el ambiente hostil del estómago. Y mucho menos que pudiera causar una enfermedad. Pero estas diminutas criaturas estaban allí, provocando inflamación, dolor, e incluso cáncer.

El descubrimiento fue revolucionario… pero nadie les creyó.

Así que Marshall decidió hacer algo impensable.

Se sometió a una biopsia para demostrar que estaba sano y luego bebió un vaso lleno de la bacteria. Días después, estaba enfermo: náuseas, vómitos, y una gastritis severa.

Había demostrado su teoría… en carne propia.

El mundo médico tardó una década en aceptarlo.
Pero gracias a ese acto de valentía, hoy las úlceras ya no se tratan con años de antiácidos o cirugía, sino con antibióticos. Se salvó a millones de personas.

En 2005, Marshall y Warren recibieron el Premio Nobel.
Pero para muchos, ya habían ganado algo más valioso:
el derecho a decir que, a veces, para cambiar la historia… hay que tragarse la verdad.

Las moscas buscan los orificios del cuerpo para colocar sus huevecillos y así sus larvas se alimenten de la carne en des...
18/06/2025

Las moscas buscan los orificios del cuerpo para colocar sus huevecillos y así sus larvas se alimenten de la carne en descomposición
¿Qué parte del cuerpo es? Pista: es un orificio natural del rostro

No olvides compartir y seguir nuestra pagina Enfermería y Farmacología

😍 Ideas para aprender el esqueleto humando usando bastoncillos de algodónPor El Bosque de las Fantasías (Ideas IA para a...
18/06/2025

😍 Ideas para aprender el esqueleto humando usando bastoncillos de algodón

Por El Bosque de las Fantasías

(Ideas IA para aulas de infantil y primaria)

Las penicilinas se clasifican en dos grupos, naturales y semisintéticas, y en cada uno de ellos hay compuestos relativam...
18/06/2025

Las penicilinas se clasifican en dos grupos, naturales y semisintéticas, y en cada uno de ellos hay compuestos relativamente resistentes al jugo gástrico y por lo tanto se pueden administrar por vía oral, por ejemplo, la penicilina V, la dicloxacilina y la amoxicilina.
El término penicilina se usa a menudo, en sentido genérico, para cualquiera de las variantes que derivan de la penicilina misma, en especial, la benzilpenicilina. Estas tienen la mayor actividad contra organismos Gram positivos, cocos Gram negativos y organismos anaerobios que no producen β-lactamasa. Sin embargo, presentan una baja actividad contra bacilos Gram negativos. Todos son susceptibles a la hidrólisis por β-lactamasas. La penicilamina, un metabolito de la penicilina y análogo del aminoácido cisteína, es efectivo para el alivio de la artritis reumatoide reduciendo la velocidad de aparición de nuevos daños a articulaciones, aunque rara vez es recetado debido a su elevada toxicidad. También existen en el mercado penicilinas sintéticas, como la ticarcilina, la mezlocilina y la piperacilina.

Qué son las hemorroides El tejido hemorroidal es una estructura normal de la anatomía humana cuya función es almohadilla...
18/06/2025

Qué son las hemorroides

El tejido hemorroidal es una estructura normal de la anatomía humana cuya función es almohadillar el ca**l a**l y ayudar a mantener la continencia.

La enfermedad hemorroidal se produce cuando estas estructuras hemorroidales, coloquialmente conocidas como almorranas, se congestionan, inflaman y desplazan o prolapsan hacia el exterior del ca**l a**l.

Es una enfermedad muy frecuente en nuestro medio (tiene una prevalencia aproximada del 5%) y un 50% de la población sufrirá algún síntoma a lo largo de su vida.

Generalmente, las hemorroides no son trastornos graves, tal y como explica José María Enríquez-Navascués, jefe de Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario Donostia, aunque cuando aumentan patológicamente de tamaño o se deslizan hacia el exterior, provocan molestias como picor, dolor o ardor.

Las hemorroides son frecuentes en torno a los 45-65 años y se manifiestan tanto en hombres, como en mujeres, aunque durante la gestación aumenta la prevalencia en las mujeres.

Causas
Según Laura Colao García, facultativa especialista de Área de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Torrejón (Madrid), las principales causas de las hemorroides son:

Estreñimiento: las heces duras y secas propias del estreñimiento son el factor más frecuente que puede provocar la aparición de hemorroides. “Su frecuencia, así como el esfuerzo defecatorio importante, agravan los síntomas”, añade la especialista.

Diarrea: predispone al desarrollo de la enfermedad y empeora la enfermedad hemorroidal preexistente.

La existencia de factores hereditarios.

Postura inadecuada: permanecer muchas horas al día de pie o sentados resulta perjudicial para esta patología.

Embarazo: la presión que ejerce el feto sobre la zona re**al, además de los esfuerzos realizados durante el parto, pueden provocar la aparición de hemorroides.

Estar mucho tiempo sentado en el inodoro y los esfuerzos defecatorios.
Asimismo, un estudio genético reciente, llevado a cabo por investigadores del centro CIC Biogune, ha descubierto mecanismos fisiológicos a través del análisis del ADN de casi un millón de personas. En concreto, ha identificado 102 regiones en el genoma humano que contienen genes que influyen en el riesgo de sufrir la enfermedad hemorroidal.

La investigación revela que estos genes se expresan principalmente en los vasos sanguíneos y tejidos gastrointestinales, y concluye que esta patología deriva, al menos en parte, de la disfunción muscular lisa, epitelial y del tejido conectivo. Este hallazgo puede permitir el desarrollo de nuevos tratamientos no invasivos a largo plazo.

Síntomas
Las manifestaciones clínicas más frecuentes de las hemorroides son:

Rectorragia o sangrado a través del ano: hay existencia de manchado al limpiarse o goteo de sangre roja fresca en la taza del inodoro.

Prolapso o salida de las hemorroides a través del ano. "Inicialmente se reducen o reintroducen el ano espontáneamente, pero con el tiempo se pueden quedar fuera permanentemente", señala Colao García.

Ensuciamiento: la ropa interior se mancha con una secreción mucosa, sanguinolenta o incluso con heces.

Prurito o picor en la zona a**l.

Molestias o dolor.
Prevención
Para evitar la aparición de hemorroides es aconsejable corregir las causas que las originan. Algunas recomendaciones son:

Beber dos litros de agua al día para prevenir el estreñimiento.

Evitar la ingesta de alcohol, ya que perjudica la circulación sanguínea dificultando la digestión.

Reducir el consumo de sal, dado que favorece la retención de líquidos.

Consumir una dieta rica en fibra, frutas, verduras y productos integrales.

Evitar el esfuerzo defecatorio: en caso de estreñimiento crónico, Guerra recomienda consultar al especialista, ya que “le dará las pautas farmacológicas y de hábitos alimentarios que le permitirán tratar el estreñimiento a la vez que evitar la aparición de hemorroides”.

Practicar deporte de forma regular para activar la circulación sanguínea y ayudar a mejorar el tránsito intestinal.

Evitar hacer grandes esfuerzos en los que tenga especial importancia la zona abdominal.


Tipos
Según Marcos Rodríguez Martín, especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo en el Hospital Universitario Gregorio Marañón, en Madrid, hay dos tipos de hemorroides:

Hemorroides internas
Son las hemorroides que sangran con la deposición y las que se prolapsan a través del ano. No son dolorosas a no ser que se acompañen de trombosis hemorroidal. Existen cuatro grados para clasificarlas:

Grado I: las hemorroides normales.

Grado II: hemorroides que salen por el ano con la deposición y se reintroducen solas.

Grado III: aquellas que salen por el ano con la deposición y hay que ayudar a reintroducirlas.

Grado IV: hemorroides internas que salen a través del ano y siempre se encuentran en el exterior. Se diferencian de las hemorroides externas en que estas últimas están cubiertas por piel normal.
Hemorroides externas
Las hemorroides externas son las que se producen alrededor del ano y que, con frecuencia, acompañan a las hemorroides internas o a otros procesos como la fisura a**l. Las hemorroides externas no sangran, aunque pueden producir sensación de pesadez y dolor a**l cuando se trombosan, es lo que se llaman hemorroides trombosadas. Los expertos de Quirón Salud explican que este tipo se produce "cuando las hemorroides internas, se prolapsan a través del esfínter a**l. Este prolapso mantenido favorece que el tejido hemorroidal, dificulta el retorno venoso dentro de la hemorroide, apareciendo los trombos en su interior".

Diagnóstico
Guerra sostiene que “para hacer un diagnóstico adecuado, lo principal es acudir a un especialista en aparato digestivo, porque muchas veces el único síntoma que puede presentarse es el sangrado, que no solo es indicativo de la presencia de hemorroides, sino también de otras enfermedades digestivas más graves como puede ser el cáncer de colon”.

Una vez en la consulta, el diagnóstico consiste inicialmente en la realización de una historia clínica con los antecedentes médicos del paciente y los síntomas que presenta para una posterior exploración manual por parte del médico.

En los casos en los que las hemorroides no son externas, sino internas, el especialista prescribirá una colonoscopia para la confirmación de la enfermedad.

Tratamientos
Las hemorroides pueden aparecer sin síntomas. En esos casos no es necesario seguir ningún tratamiento.

Tratamiento en síntomas leves:
En estas situaciones la experta del Hospital Universitario de Torrejón recomienda tratar las almorranas con medidas higienico-dietéticas:

Beber abundantes líquidos.

Realizar una dieta rica en fibra copiosa en frutas y verduras.

Obviar las bebidas alcohólicas y los alimentos picantes o muy especiados.

Reducir la ingesta de cafeína (café, té, refrescos de cola, etc.).

Eludir el abuso de medicación astringente: antiinflamatorios no esteroideos, más conocidos como AINEs (entre los que se encuentran el ibuprofeno y el naproxeno), ansiolíticos y antidepresivos.

Evitar largos ratos sentado en el inodoro.

Limpiar el área con toallitas a**les con aloe-vera.
Tratamento en síntomas moderados
A estas medidas se puede añadir en caso de que los síntomas sean moderados:

Uso de laxantes. “El objetivo es conseguir unas heces formadas, con consistencia de masilla, evitando así la realización de esfuerzos defecatorios”, apunta la especialista del Hospital Universitario de Torrejón.

Supositorios y pomadas: pueden ser útiles en casos agudos no complicados para lubricar, reducir el dolor, aliviar el picor, disminuir la inflamación, proteger la mucosa y favorecer la cicatrización. “Algunos pueden contener corticoides y provocar efectos secundarios, por lo que no deben usarse durante más de 5-7 días”, añade.

Baños de asiento con agua templada: recomendados en casos de crisis hemorroidales.

Medicación venotónica: reducen el edema disminuyendo el sangrado a través del ano (rectorragia) en estadios iniciales.
Colao especifica que si no hay mejoría con estas medidas higienico-dietéticas, hay otras opciones que incluyen:

Otros tratamientos:
Ligadura con banda elástica: se basa en la colocación de un pequeño anillo elástico justo por encima del grupo hemorroidal, dentro del ano, lo que genera una zona de fibrosis que impide el desplazamiento de la hemorroide hacia el exterior.
Hemorroidectomía: consiste en la extirpación del tejido hemorroidal desde la piel hasta su base, bajo anestesia.

Hemorroidopexia: en estos casos se realiza la resecación mediante una grapadora endoa**l especial por encima de la base de las hemorroides, desplazándose así las hemorroides hacia el interior del ano.

Fitoterapia: las sustancias de origen vegetal pueden ayudar también a aliviar los síntomas de las hemorroides. Así, se ha demostrado que, por ejemplo, las semillas de lino o zaragatona actúan contra el estreñimiento. Además, la aplicación de compresas de avellana en la zona del ano alivia el dolor agudo causado por un coágulo. Además, el gel formulado a base de extracto hidroalcohólico del fruto de la granada produce un efecto positivo en el proceso de desinflamación de las hemorroides.
Otros datos
¿Se debe acudir al médico cuando sangran?
Siempre que se produzca sangrado de forma continuada con las deposiciones se debe acudir al médico de atención primaria para que valore el posible origen hemorroidal.

¿Qué podemos hacer si una persona es propensa a tener hemorroides y pasa muchas horas sentado?
En primer lugar, hay que intentar caminar 5 minutos cada hora y realizar ejercicios de contracción del ano para estimular la circulación en la zona.

Otras medidas que pueden ayudar es no llevar prendas ajustadas a nivel de zona pélvica-genital.

¿Cómo se pueden evitar las hemorroides durante el embarazo?
Según los expertos de Sanitas, es importante, entre otras medidas:

Evitar el estreñimiento con una dieta rica en fibra, beber agua abundantemente y realizar ejercicio regularmente.

Realizar ejercicios de Kegel, ya que, de esta forma, se fortalecen los músculos del área pélvica y se reducen las posibilidades de que aparezcan hemorroides.

Ir al baño en el momento en se tienen ganas, en vez de aguantar. Hay que tratar de no hacer fuerza o la menor posible para lograr la evacuación de las heces.

Mantenerse en movimiento, evitando pasar largos periodos sentada o parada.

En situación de reposo, es preferible recostarse sobre el lado izquierdo para evitar la presión sobre la vena cava inferior.
¿Qué complicaciones pueden presentar las hemorroides?
Según el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK, por sus siglas en inglés), las posibles complicaciones derivadas de las hemorroides son:

Formación de coágulos de sangre en una hemorroide externa.

Infección de alguna lesión provocada por esta dolencia.

Anemia.

Hemorroides estranguladas, que se produce cuando los músculos de alrededor del ano cortan el suministro de sangre que llega a una hemorroide interna.

Dirección

Bogotá

Teléfono

+573112819531

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Enfermería y Farmacología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Enfermería y Farmacología:

Compartir

Categoría